Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

2014



Se acaba el año. Quiero pedir disculpas a los lectores del blog. Esa gran minoría de visitantes que se toman la molestia de revisar los links que subo o alguna entrada relacionada a la historieta local. Este año la universidad donde laboro me asignó cursos nuevos así que tuve que dedicar buena parte de mi tiempo en preparar clases, llevándome trabajo a la casa, y quedándome con menos horas para mis actividades creativas. El ciclo académico ya terminó así que, al menos, continuaré actualizando las entradas del blog hasta fines de marzo de 2015.
Dicho esto, aprovecho para felicitar el trabajo de los principales festivales de historieta que se realizaron en Lima:
  • El Festival Lima en cuadritos: las nuevas mujeres maravilla, evento organizado por la librería Contracultura, con el apoyo de los promotores culturales Gonzalo Maíz, Avril Filomeno, el historietista Jesús Cossío, entro otros. El evento congregó a las historietistas latinoamericanas Mariana Gil (Colombia), Maliki (Chile), Power Paola (Ecuador), Delius (Argentina), Sole Otero (Argentina), quienes realizaron una exposición con sus trabajos, dictaron talleres, firmas de autógrafos y pudieron intercambiar experiencias también con los autores locales, quienes realizaron la feria Fiestas de fanzines en la calle como parte del evento. Es el segundo año que se realiza este festival y ojalá pueda mantenerse el 2015.

  • También el evento Viva Comics: Celebrando el día de la historieta peruana. Esta vez la feria de historieta, peruana en general, como centro de mesa, alrededor de la cual se realizaron talleres, presentaciones de trabajos e incluso una pasarela cosplay para atraer a los visitantes del evento. Un buen aporte del Gremio de Historietistas del Perú.  

  • El Festival LÉEME, evento organizado por Gonzalo Maíz, no solo se realiza en Lima sino que también viaja a provincias. Un espacio para establecer intercambios con fanzineros en general, ligados al cómic, la literatura o el rock and roll.

Luego me ha llamado también la atención el trabajo de Jesús Cossío a través de Las increíbles aventuras del hombre que NOse hacía dramas. Un fan page con cerca de cien mil likes. Son tiras bien pensadas de situaciones  cotidianas ligadas a las relaciones de pareja. El tratamiento gráfico de la tira funciona muy bien en el ciberespacio y genera retroalimentación, diálogo constante con los lectores de diferentes ciudades.  Posiblemente esta obra esté teniendo mayor impacto social que otras obras del mismo autor, como Barbarie y Rupay.


Todavía no me he dado el tiempo de leer las últimas publicaciones de MED Comics, pero su aparición en kioskos es también un gran avance para la historieta peruana, retomando los espacios tradicionales de la cultura popular. Felicitaciones para ellos también.

En fin, a estar atentos a lo que se viene este 2015. ¡Pasen un muy feliz año!

lunes, 29 de diciembre de 2014

God Damned (Historia y dibujos: Alonso Molina; Guión: Luis Saona)

 Portada del capítulo 3: La casa de las mil puertas.

God Damned narra la historia de un mundo apocalíptico, en el que los demonios ingresan a nuestra realidad para destruirla y encaminarse a los cielos. Hasta el momento, se han publicado aproximadamente 250 páginas de esta obra, que inició en el año 2010 a través de los trazos del dibujante peruano Alonso Molina y el equipo de Perro Muerto Producciones.

En el primer arco de la obra (capítulos 1 – 5), Molina nos presenta a los principales personajes: Caín, un antihéroe de naturaleza demoníaca que deambula por las calles sin definir claramente su posición en esta guerra del fin del mundo; Rena, una hechicera que pertenece a una tradición de magos que vienen desde el Rey Salomón, capaces de encerrar a los demonios a través de sus conjuros y artefactos; Hanss, un niño que asume el control de una criatura colosal: el Golem de Praga; entre otros. Todo muy bien dibujado y ambientado en diversas ciudades de Europa, a través del uso de abundantes líneas y buen manejo de las escenas de acción.

Un humano se convierte en demonio. Buena secuencia dibujada en el capítulo 5: Houska.

Caín y Abel: la dicotomía del bien y el mal unificada acertadamente a través de esta serie de viñetas.

Molina evidencia pasión por su trabajo en este primer arco, tanto por la cantidad de páginas realizadas como por la dedicación en las mismas, investigando sobre demonología, mitos y leyendas, arquitecturas y efectos gráficos propios del manga y el anime. Además, se percibe el trabajo de un equipo en Perro Muerto Producciones, gente que lo asesora para lograr una mejor secuencia e impacto en el lector para lo que quiere narrar.

Si bien por momentos los personajes (y a veces el mismo autor) explican mucho lo que sucede, quitándole intriga a la obra, estamos ante una muy buena historieta para nuestra escena. Ojalá Molina recupere el ímpetu que tuvo hasta el 2013 y pueda culminar este trabajo.

Puedes visitar el fan page de God Damned haciendo click aquí.

jueves, 5 de junio de 2014

LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA



LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA
Por: Carlo Gonzales Ocampo


Reconfortante y cautivadora la manera de contar que desarrolla Ale, una imagen de página de una expresividad arrebatadora y suficiente para ser leída en las pautas que ella plantea. Su composición esta  expresada como narrativa de excepción en síntesis de imagen y palabra, llegando el pensamiento del personaje a tener un discurso gráfico y textual propio. La ilustración al servicio del relato, pero siempre el relato. Una línea limpia que acude a la mancha; una mancha que se refuerza en la celeridad de la línea.

Los personajes de Ale están comprometidos como solo se puede comprometer uno consigo mismo; estos transitan por un mundo que parece desprovisto de placer o satisfacción, y guardan para si esa sonrisa  tan desprovista de parecido. El desafió cotidiano de la vida los hace más singulares en cada momento. Sus preguntas son nuestras y  la historia se nos complica simplemente porque se les complica a ellos. Al final alcanzamos a leer las  crisis existenciales de sus personajes como  acontecimientos bellos en la medida en que su resolución permite otorgarle un sentido a su existencia en pro de un proyecto vital.

Las des adaptaciones de sus personajes están fundadas en las percepciones del mundo y en las formas de la tragedia; les  es preciso inventarse una moral que cobije su libertad humana: sus sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.

Lucinda la niña del impermeable es una esplendida historia, que íntima y agradablemente  nos conduce,  desde los ojos de la niña, a la tierna posibilidad de tocar sus cartones; cartones en los que nos proyectamos; aquellos que nos significan una  cubierta que  puede albergarnos o una superficie que puede albergar nuestra creación. La tragedia se nos presenta con el desgarro de la finitud de esta vida cartonera, algo que termina matando un poco a la niña y a nosotros.

La máxima riqueza de este relato esta en lo que cuenta sin contarlo. Bien logrado el planteo del  porvenir contemplado. El ser y el parecer; la niña y su impermeable; la niña y el elemento de protección, delimitación, identificación… al final solo un elemento más de un mundo que requiere ser propio ante todo lo que se contempla como ajeno. Un retrato psicológico perfecto de ser y circunstancia

Alexandra Torres Novoa

Trujillo, Taller de Historieta de Alexandra Torres



martes, 20 de mayo de 2014

Khan: El Monje Guerrero (Paulo Rivas)

Khan: El Monje Guerrero es la historieta más popular del autor limeño Paulo Rivas, que mezcla aventura, humor, acción, romance y fantasía en una estética que combina el manga y anime con la cultura friki y el caos de Lima.

Khan se publicó originalmente en la revista Manga Express, en 1998, en aquella época en que las revistas que difundían el manga y anime se pusieron de moda entre los aficionados de Lima y provincias. La revista más popular, Sugoi, publicaba el Mangakán, compendio de nóveles autores peruanos que imitaban el manga lo mejor que podían. Manga Express, su rival directa, le daba un espacio al trabajo de Rivas, que se distinguía en aquella época no por un dibujo tan elaborado sino por su sentido del humor y la soltura para componer páginas en mayor tamaño (a diferencia del Mangakán, que se publicaba en papel bulky y en formato A5, las páginas de Khan se imprimían en papel bond y en formato A4).

Esta miniserie inicial, de veinte páginas, narraba el enfrentamiento entre el monje guerrero y el primer Jak, criatura antagonista de la saga y representante del mal.

Fragmento de la saga original. Khan se enfrenta al Jak original, con el apoyo de Jano y Targus, personajes que volverían a aparecer en la precuela.

Diez años después, Paulo retoma el proyecto, elaborando la precuela del enfrentamiento, donde se aprecia el entrenamiento de Khan para convertirse en monje guerrero en una miniserie de cinco números (cien páginas de historieta) publicados entre el 2008 y el 2013, en formato A5, a través de su sello editorial Perro Muerto Producciones.

Esta saga, distribuida principalmente en ferias de historieta, como la sección comic market del evento Otakufest, se puede dividir en: el encuentro de Khan con su maestro Kaji; la separación de su madre para poder ser entrenado; la llegada al legendario templo sagrado de los monjes guerreros, el duro entrenamiento ahí y la aparición de la Jak del nuevo milenio. Pero lo que distingue a la historieta no es esta estructura sino la parodia que hace de ella y los clichés que aprovecha Paulo en cada página.

Así, el entrenamiento de Khan es un gran flashback que se contrasta con el enfrentamiento presente entre Khan y el primer Jak. Enfrentamiento que incluye arrojarse camélidos, jugar Yu-Gi-Oh! o Left 4 Dead en el Centro Comercial Arenales, todo esto con el auspicio de Caldorade, el legítimo caldo de gallina energizante. El entrenamiento, por otra parte, implica resolver acertijos sobre telenovelas mejicanas, aprender trucos de magia, ser cobrador de cúster y torturado una y otra y otra vez por su maestro Kaji.


Cuando Khan le pregunta al chofer de la cúster si es un monje guerrero, éste le responde: "Chibolo, soy Roy Fokker, soy lo que me da la gana".


Un estilo depurado desde la saga original, apropiándose eficazmente de la estética manga, y secuencias delirantes que te hacen reír en cada página, hacen de Khan una historieta muy entretenida, llena de detalles, fantasía y, sobre todo, humor. El humor gráfico de Paulo no es el que estamos acostumbrados a leer en diarios. Su mundo es otro, parodia ficticia de animes, videojuegos y películas, que combinados exageradamente terminan siendo los condimentos de una obra personal que, ojalá, podamos seguir viendo en otro proyecto suyo, donde pueda seguir, también entrenando, su lenguaje creativo. 

domingo, 5 de enero de 2014

Lo mejor del 2013

Como mencioné en la última entrada, quedó pendiente comentar sobre lo que me pareció más destacable en el 2013 con relación a la historieta local.

Qué es mejor o peor para cada uno se fundamenta, en buena medida, en nuestra subjetividad; por lo que llegar a acuerdos sobre esto es difícil. Trataré de explicar, entonces, las razones por las cuales destaco los proyectos del Grupo Punto Aparte, MED Comics y el 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013.

Cuando me refiero a la historieta o cómic, no centro mi atención en su condición de narrativa gráfica a través de una secuencia de viñetas sino en la de medio de expresión artística, con las características ya mencionadas. Lamentablemente, en la actualidad no hay definiciones sobre qué es el Arte, ya que es un término que ha ido abriendo sus fronteras hacia la indefinición, siendo válido, para algunos estudiosos, desde un retrato hiperrealista hasta manchas hechas con heces; en el campo del cómic también hay mucho de esto, cruzándose el cómic independiente con obras muy profundas con otras hechas a partir de garabatos.



El 2012 pude darme el tiempo de investigar un poco el tema y elaborar el ensayo Mi existencia como experiencia estética, que me ha ayudado a tener un marco de referencia para lo que me interesa transmitir y promover a través de la historieta. Allí menciono la distinción entre Arte y Entretenimiento. Mientras que con Arte me refiero hacia aquel objeto (historieta, canción, película, etc) capaz de suscitarnos una experiencia estética que nos conecte con los misterios de nuestro ser, el Entretenimiento más bien nos mantiene en la periferia del mismo, permitiéndonos subsistir en el mundo sin mayores cuestionamientos.

Esta diferencia para mí es sustancial y, si bien la buena historieta puede a partir del Entrenimiento llevarnos a la experiencia estética propia del Arte, no estoy seguro si los autores o promotores del cómic en Lima consideren estas definiciones en sus proyectos.

MED Comics y Punto Aparte

Como propuesta historietística, me parece que tanto el trabajo del Grupo Punto Aparte y de MED Comics, con sus estilos marcadamente distintos, se encuentran en el campo del Entretenimiento. Lo que estoy destacando, entonces, es su gestión, los espacios que han ganado para llegar a los lectores, su constancia y otros valores necesarios para mantenerse en el tiempo.

En primer lugar, el equipo que lo conforma, quienes evidencian identificación y compromiso con lo que hacen. En MED Comics, Martín Espinoza, Ricardo Orihuela, Franz Montoya, Luis Morocho y José Luis Miranda tienen reuniones de forma periódica, salen a comer juntos, se reparten el oficio entre todos, se visten con los polos de MED Comics. Es decir, entre todos se contagian de un espíritu empresarial para dar a conocer su propuesta de superhéroes peruanos. En el caso del Grupo Punto Aparte, se trata de una pareja, Tania Salcedo y Giovani Menéndez, por lo que, si bien el número de integrantes es menor el vínculo emocional puede ser mayor. Eventualmente se visten como sus personajes, también se reparten las tareas, hay una historia hecha que de por sí los empuja a seguir adelante con su proyecto editorial.

Plantón de Comics del Grupo MED Comics en el Real Plaza Primavera

Grupo Punto Aparte en la Feria Contra, realizada en el Museo Metropolitano de Lima.

El segundo factor se refiere a la consideración de lo que el público local busca o asocia a una historieta. Lima es una ciudad educada eminentemente por los medios de comunicación masiva. Si dices cómic, inmediatamente se asocia a superhéroes y a caricaturas, por lo que se ve en diarios y revistas. Así, inmediatamente la fórmula superhéroes peruanos es comprensible para los paseantes que se encuentran en los Plantones de Cómic. Si a esto le sumas una caricatura de regalo o a un precio módico por la compra del cómic, el diálogo con el lector se ha logrado.

Por otro lado, los chicos del Grupo Punto Aparte distribuyen su trabajo principalmente en ferias de cómic, de diseño independiente, conciertos, etc. Las personas que asisten a estos circuitos generalmente están buscando alguna excentricidad qué llevarse, algo que les guste, no necesariamente comics. Punto Aparte ha desarrollado una línea de productos y accesorios para este público. Objetos con los que también adornan a sus personajes en las historias. Los comics están a precios bastante cómodos (desde 1 sol) pero también los entregan de cortesía con la compra de algún accesorio. De un modo u otro, el vínculo con el público (lector o posible lector) se logra.

El tercer factor está en el modo de distribución: Los Plantones / Caravanas de Cómic y la participación en Ferias de Historieta. MED Comics ha apostado por llegar a los Centros Comerciales Real Plaza, lo cual es un logro en cuanto a visibilidad para sus historietas. Punto Aparte participa en cuanta feria ocurra, a veces incluso pueden estar en un solo día en dos ferias distintas.

La llegada al público limeño de estos dos proyectos me parecen remarcables, así como la sostenibilidad de los mismos en el tiempo. Esta plataforma genera la oportunidad para transmitir contenidos que, eventualmente, pueden terminar en obras trascendentes.


01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013

Ferias y festivales alrededor de la historieta se vienen dando en la ciudad de Lima desde hace varios años, y aquí hay otra distinción entre la propuesta cultural artística y la del mero entretenimiento: la de fomentar identidad.

El que se quiere entretener, puede hacerlo viendo Viaje a las Estrellas, a la Mujer Maravilla o las aventuras de Naruto, pero la pregunta de quién soy en el mundo, qué caracteriza a mi entorno, el desarrollo de sentido crítico es propio también del Arte. Nuevamente, a partir del Entretenimiento uno puede llegar a ese tipo de cuestionamientos, pero me parece que los organizadores de este tipo de eventos no toman en cuenta estos factores conceptuales a la hora de organizarlos.

Ése es uno de los valores de los objetos culturales locales (sea literatura, pintura, cine, etc.): el que los ciudadanos se sientan identificados con su entorno, sus costumbres, se desarrolle sensibilidad hacia las diversas problemáticas que existen en Lima, una memoria social, etc. Lamentablemente, en muchos de los festivales locales a la historieta peruana se le hace a un lado, y el grueso de la atención sigue en las aventuras de Superman, Batman la pasarela cosplay, etc.


Por eso, valoro el 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013, organizado por Benjamín Corzo de la Librería Contracultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima y algunos amigos, entre los que están Tania Salcedo y Giovani Menéndez nuevamente. Se nos dio un buen lugar a los feriantes, buena iluminación, no se nos cobró a los autores por exhibir nuestro trabajo, hubo una exposición sobre temáticas locales, intercambio con autores extranjeros (en condiciones horizontales). Esta gestión es importante, hubo una intención de valorar a la historieta local, más allá de los errores que cualquier organización humana pueda tener.

Ojalá este 2014 la experiencia pueda superarse. Para todos. Sólo hay que seguir trabajando, cada uno desde su(s) espacio(s).

lunes, 16 de diciembre de 2013

Regresa "Pienso en Comics"

Pienso en Comics. Sitio de crítica de comics que funcionó inicialmente entre 2008 - 2009. 

César Santivañez (crítico, guionista y editor de comics) vuelve a la Red con el espacio Pienso en Comics. Esta vez como una columna integrante del portal Limagris.com..

Un espacio que se suma a la prensa cultural peruana este 2013, como la sección Viñetas de la revista Velaverde. Santivañez escribe un interesante artículo sobre ¿Para qué leemos historietas? desmenuzando las razones que nos pueden acercar a este rico lenguaje, citando a autores ineludibles y en el estilo que ha sabido pulir con el paso del tiempo.

Pueden visitarlo aquí:
http://www.limagris.com/category/columnistas/pienso-comics

lunes, 12 de agosto de 2013

Tren de ficción (Carlos Lavida. Editorial ContraCultura. 2012)


Estoy tratando de hacer algunas reseñas sobre las obras de autores y colectivos limeños que consideramos en el blog como los más representativos de la ciudad. Se me ocurrió que era importante primero entrevistarlos y, de ese modo, explicar la obra no sólo desde sus dimensiones temáticas y formales sino, además, poder tener la posibilidad de hacerlo a partir de la información brindada directamente por los creadores.

Así es como hace unas semanas entrevisté a Tania Salcedo y Giovani Menéndez (Grupo Punto Aparte), para comentar su trabajo Los zombies también lloran; y ahora estoy haciendo lo mismo con Carlos Lavida y su obra Tren de Ficción (ContraCultura, 2012).

Pueden leer acertados comentarios sobre este trabajo en los siguientes enlaces.

Pesadillas urbanas (Amanda Meza, 6/11/12)

"Tren de ficción" de carlos Lavida. Un cómic urbano e intimista hecho en el Perú. (Guido Cuadros, 15/11/12)

Más intuición que ciencia, alguna vez escuché al autor alemán FLIX mencionar que los múltiplos de 3 son un buen criterio para el desarrollo de secuencias. Sin embargo, así es como funcionan muchas tiras cómicas y en Tren de ficción muchas de las páginas de la obra.

Tren de ficción es un cómic de corte autobiográfico, que recoge la transición del personaje de Adrián desde el paso ficticio entre la juventud y la adultez. El tren es la alegoría del viaje inconcluso, de las acciones a medias, de la búsqueda de un destino personal en esta absurda ciudad.

La relación con el padre marca los puntos más profundos de la obra, pues el progenitor es origen, impulso y ausencia para un joven que no tiene claro lo que hará con su vida, pero que está en edad de descubrirlo. Alrededor de esta relación está la familia, el amor (dinámica no acabada), los amigos, en un viaje organizado a través distintos paraderos, que van desde el Óvalo Gutierrez hasta la “Estación” de Barranco.

El buen humor es un indicador de creatividad. Ver la realidad de distintas maneras puede generar situaciones graciosas, irónicas, y un sinfín de posibilidades que causan sorpresa y refrescan la mirada sobre las páginas, organizadas muchas veces en secuencias de nueve viñetas. Lavida tiene un talento innato para este quehacer y es así que, como Adrián, ha ido encontrando su lugar en la ciudad.

Siendo hombres de una misma generación, habitantes de la misma urbe, vinculados al mundo de la historieta, y desarrollando un trabajo con fuerte autobiográfica, donde el padre y la muerte fundamentan en buena medida las obras; encuentro similitudes entre el alter ego de Lavida y el mío. Es la realidad un campo difícil, que no  termina(s) de aceptar(te) mediante su oferta laboral, y de la que a veces prefieres refugiarte en un pequeño lugar de las alturas con lo indispensable y, quizá, más importante para uno.

La diferencia de fondo está en que, a través de la obra, Lavida sabe anclar sus escenarios en la realidad limeña, y es así que el diálogo de Tren de ficción con la ciudad es mayor; y, en su historia personal, el artista pueda desenvolverse con soltura en el campo del humor gráfico, donde saber sintonizar con el día a día es tan importante.

Los planos generales dan una pausa al ritmo de la narración y abren nuevos momentos en la historia. Lavida escoge acertadamente la sensación de paraderos en cada uno, para acrecentar la sensación de viaje urbano.

En el campo de las formas, la estructura de la novela gráfica mantiene lo que en estética se llama unidad orgánica, la composición de las viñetas, los paraderos que van separando los diferentes momentos de la obra, las anécdotas que se van repitiendo, (especialmente aquella del padre tras el pilar que reaparece en el clímax de la historia), mantienen un conjunto armonioso que, en sus giros inesperados, involucra al lector en una experiencia estética de principio a fin. En este sentido, sí considero un error algunos comentarios puestos por otros autores, al final del libro, pues quiebran el sentido de unidad ya mencionado, llevando el humor hacia el plano político, que no es el tema de la obra.

Con respecto al dibujo, se me vienen a la mente aquellas observaciones hechas por el autor estadounidense Scott McCloud en Understanding Comics: The Invisible Art (1993), en el que señala que el dibujo de los personajes estilizados, por no decir caricaturizados, no sólo ayuda a una mayor expresividad sino que le facilita al lector proyectarse en el mismo, en una suerte de traslación donde al lector le es más fácil vivir en un dibujo como el de Lavida que en uno hiperrealista, como el de Alex Ross, por ejemplo. Sin embargo, sí hay una necesidad y esfuerzo por describir los planos generales con el apoyo fotográfico, para que uno pueda creerse aquellos lugares que se están contando. El dibujo del autor evidencia lo acertado de estas observaciones.

El ser adulto está vinculado al encuentro de un empleo, un sustento propio que te emancipa del padre y invita a empezar un nuevo mundo.

Por todo lo ya dicho, Tren de ficción es una de las mejores obras de autores locales que he leído. Altamente recomendable y ojalá Lavida se dé el tiempo de seguir profundizando y aportando a esta escena tan descuidada en el campo de sus contenidos. 

jueves, 11 de julio de 2013

Los zombies también lloran # 1 (Grupo Punto Aparte)


Cuando escuché que el Grupo Punto Aparte (conformado por la dupla de Tania Salcedo y Giovani Menéndez) habían publicado un fanzine con el título Los zombies también lloran, me llamó la atención, pues soy seguidor de la serie estadounidense The walking dead y, por qué no decirlo, de niño recuerdo haber visto la telenovela Los ricos también lloran. A pesar de participar regularmente en ferias de historieta, no soy muy aficionado a leer lo que se publica en las mismas. Sin embargo, como ya mencioné, el título llamó mi atención y decidí leer el trabajo.

Punto Aparte es una iniciativa de autogestión que tiene más de diez años difundiendo su producción (y la de otros autores emergentes) en ferias, encuentros de otakus, caravanas de comics, conciertos, etc., tanto en Lima como en algunas provincias. Este empuje por llevar adelante su proyecto editorial es lo que más había valorado, sin considerar la calidad de lo que publicaban en sí. Hace unas semanas, pude entrevistarlos y me hicieron ver un par de cosas que antes no tomaba en cuenta:

1. Hacer un producto de mayor calidad implicaría un tiempo de producción que no les permitiría salir con la periodicidad que se han propuesto (sacan nuevos títulos cada dos meses).

2. Les interesa llegar más al público en general, masivo, que a un segmento reducido, como el de los lectores especializados en el lenguaje de la historieta.

Estos criterios están presentes en la estética de Los zombies también lloran. En 15 páginas van contando de forma amena la vida en el vecindario de Gregorio (que algún parecido tiene con el Gregorio Samsa de La Metamorfosis), en el cual conviven humanos y zombies, siendo estos últimos las víctimas y no los victimarios, en un mundo donde el abuso, la vanidad y el desamor continúan siendo las principales motivaciones del hombre.

Punto Aparte realiza el dibujo y la diagramación de su revista directamente en digital. Si bien esto puede ahorrarles tiempo y facilitarles la manipulación de las viñetas, también puede endurecer un poco sus composiciones.

Comercialmente, utilizar a los zombies es una idea acertada para llegar al público masivo, que conoce de esto ya sea por los comics, series de televisión o películas inspiradas en los mismos -Salcedo y Menéndez pertenecen al reducido grupo de autores que viven de la historieta. Sin embargo, a través del entretenimiento, esta vez han sabido transmitir una historia que por momentos conmueve, en aquellos pasajes que nos recuerdan que el peor monstruo de las ficciones sigue siendo el hombre.

Han dividido la historia en contagios, capítulos donde explican un poco de la historia de los personajes que habitan el mundo de Gregorio, quien aparece al inicio y al final a modo de hilo conductor de una obra que alcanza sus picos de intensidad en la escenas finales del perro sin pelo y su amo (contagio 2), personajes inspirados en la fallecida mascota de Giovani. Otro dato curioso es que ambos autores han logrado un estilo similar de dibujo, entintado y composición, de tal modo que es difícil distinguir qué parte ha hecho uno y qué parte ha hecho el otro. Y es que una de las claves del Grupo Punto Aparte es que no sólo son autores de historieta sino también pareja. Esto les permite coordinar las ediciones, corregirse mutuamente, motivarse y estar al tanto de las mil y un cosas que implican publicar un cómic en el Perú.

La delicada línea y detalle en el dibujo del perro de las primeras tres viñetas, evidencian el potencial que tienen los autores.

No obstante, creo que el mismo empeño que tienen por hacer viable su proyecto comercialmente, deben también asignarlo al desarrollo de su lenguaje gráfico. Cualquier técnica, con tiempo y dedicación, evoluciona. Pero hay que ser conscientes de esto, de que la mayor parte de autores que nos encontramos en estas ferias de historieta estamos en una etapa inicial, por más años que tengamos en el medio, ya que este tiempo no representa el tiempo real que le dedicamos al desarrollo de nuestra técnica y de nuestras historias.

Si se trazan dichos objetivos en sus obras, y administran mejor su tiempo, estoy seguro que no sólo vivirán de la historieta sino que, además, podrán sumar al lenguaje de la misma.

miércoles, 10 de julio de 2013

SUBCON 100-T (Ulterior Estudios)


Video promocional del grupo.

En el comic market del Fan Weekend 2013 pude conseguir la revista Subcon 100-T, del grupo Ulterior Estudios (Omar Allca, Dioscuros, Christian Mateo, Francisco Mendoza y Evelyn Rimachi). Había leído la crítica positiva que había hecho Guido Cuadros en su blog Comic Apocalipsis, así que esto me animó a comprarla.

Trataré de no repetir lo que ya dijo Cuadros. De las seis historietas presentes en la publicación, las que más me gustaron fueron Edén (guión: Ulterior Studios, dibujos: Francisco Mendoza) y Rabia común (guión y dibujos Christiaan Mateo). La primera me recordó el manga Gunm, publicado en los años 90s de Yukito Kishiro. Dentro de esta estética de ciencia ficción post-apocalíptica, se cuestiona la mecanización del hombre, su identidad y valores, dentro de un mundo devastado en el que los personajes, más que vivir, sobreviven.

Si bien es el mismo dibujante, Francisco Mendoza logra transmitir más en Edén que en Jarkor, el maldito, una sensación de mundo. Desde la primera página ubica en plano general cómo es el ambiente donde se desarrollará la historia, cómo viven los personajes e incluso se vislumbra una ciudad vecina. Y esto se refuerza acertadamente en varias otras viñetas.

Un detalle importante es que para el guión ha trabajado el colectivo, lo cual les permite generar lluvia de ideas, criticarse desde diferentes perspectivas, aportar información, etc., lo cual definitivamente ha contribuido a generar este interesante primer episodio.

Ilustraciones de Christiaan Mateo.

En Rabia común, Christiaan Mateo cuenta el inútil rescate de un juez corrupto por parte de un equipo (¿mercenario?) de la ciudad de Lima. El diseño de personajes me llamó la atención, especialmente el enmascarado Chuto y Gloria en su traje protector. En ese sentido, Mateo logra una mejor caracterización que Mendoza y Dioscuros.

Un gran trabajo donde el dibujo de personajes, diálogos, intrigas, secuencias de acción y demás recursos gráficos propios de la historieta se han hecho de forma profesional; algo que, lamentablemente, es poco frecuente en nuestro medio. Sólo observaría la onomatopeya del estallido del mototaxi. La tipografía elegida y su tratamiento no expresa la intensidad de la explosión.


Si bien la publicación es muy buena y suma profesionalismo a la escena local, creo que hay cuestiones de organización que deberán prever para seguir adelante con su proyecto. Uno de ellos es el de la periodicidad. ¿Podrán sostener el esfuerzo de publicar su historieta de tal modo que los lectores no pierdan el hilo de la misma? Para mí, ése es uno de los principales problemas de los comics seriados que se publican por autores locales. Veo en su página de facebook que tienen diseñados a sus personajes desde el 2011.

Siendo artistas y diseñadores, entiendo que son profesionales ocupados que, se hacen de un tiempo para poder llevar adelante estas historietas. Paradójicamente, el mérito de hacer un trabajo tan bien acabado sea una valla para poderse publicar en los plazos establecidos.

La segunda es la distribución. Ulterior Estudios tiene toda la capacidad para generar un producto de interés masivo y no limitarse a los ferias o algunas librerías de la ciudad. Llegar a una distribuidora implica un proceso de formalización que deberán asumir si desean seguir adelante con esto. De otro modo, la falta de una respuesta comercial puede desanimar a cinco talentosos creativos que, felizmente, se han sumado al mundo del cómic. 

domingo, 23 de diciembre de 2012

2012


Repasando las entradas del blog, este 2012 sólo ha confirmado la gran variedad de autores, productos, públicos e intereses que existen activamente alrededor de la historieta. Niños, jovenes, adultos, ancianos, aficionados, profesionales, escritores, dibujantes, periodistas, investigadores, críticos, creadores de historias de terror, fantasía, acción, romance, drama, hechos históricos, en estilo manga, realista, expresionista, caricaturizados, de venta en kioskos, librerías, para descargar o leer en Internet, en blogs, foros, redes sociales, disponibles en ferias de historieta, ferias en general, en Lima, provincias o en algún rincón del orbe, el comic es una manifestación cultural viva en nuestros agitados tiempos.

Sin embargo, como ya he mencionado anteriormente en estos balances que hago de fin de año, esta relación con la sociedad y la cultura en general, implica que la historieta padece los mismos vicios de nuestra ciudad, más orientada a invertir sus momentos de ocio en cosas espectaculares, blockbusters y el entretenimiento en general propuesto por las potencias con mayor influencia sobre la nuestra: Estados Unidos y Japón (hablando en términos generales, claro está).

El comic en Lima se percibe como parte de estas actividades masivas: ferias de entretenimiento, de cultura friki, hecho por aficionados al manga o a la historieta de superhéroes que realizan fanzines de baja calidad y a bajo precio, bajo la sombra de los bastiones oficiales de estas ferias: Marvel, DC Comics, los animes de mayor rating, etc. Son estas actividades "masivas" las que generalmente registra la prensa y así es como se entera de ellas la ciudad.

Por otro lado, el cómic como Arte, como objeto capaz de producir una experiencia estética, que conecte al autor y al lector con los misterios de sí mismo, que le invite a reflexionar sobre su existencia, sobre su mundo, es una propuesta marginal. Autores de historietas entretenidas, participantes de ferias, gente hábil con el dibujo hay bastante en la ciudad. Gente que quiere ser reconocida actualizando innecesariamente su información en facebook hay. Premios al mejor disfraz también hay. Tanto en el arte de la historieta como en cualquier otro arte de nuestra difícil ciudad.

Mundo de ilusiones que el tiempo se tragará.

lunes, 2 de julio de 2012

Sobre el término "manga" propuesto para la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Hace unas semanas se inició una queja popular en el que los aficionados al manga, españoles y latinoamericanos, mostraban su rechazo a la definición que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) proponía para su vigésimo tercera edición.

Por ejemplo, de acuerdo al sitio elpericodico.com (ver aquí), se señalaba que el manga era un "género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos". Encasillando equivocadamente las temáticas de la historieta japonesa.

Sin embargo, visitando el sitio oficial del DRAE, vi esta definición:

Avance de la vigésima tercera edición

manga3.

(Del jap. manga).

1. m. Cómic de origen japonés.

2. m. Género correspondiente al manga.

3. adj. Perteneciente o relativo al manga. Videos, estética manga.


Asumo que, a partir de los reclamos públicos, la Academia corrigió su error original o, en el peor de los casos, todo fue un escándalo innecesario tomando en cuenta que la edición del diccionario todavía estaba en construcción.

El diccionario, de relevancia internacional, que sí tiene una definición de manga es el Diccionario de la Universidad de Oxford. Dice así:

Pronunciation: /ˈmaNGˌga/
noun

a Japanese genre of cartoons, comic books, and animated films, typically having a science-fiction or fantasy theme and sometimes including violent or sexually explicit material. Compare with anime.

Origin:

Japanese, from man 'indiscriminate' + ga 'picture'

La definición alude al material violento y/o sexual presentado en forma explícita algunas veces en el manga. Este algunas veces es el recurso que utilizan para no encasillar a la historieta japonesa. Sin embargo, creo que es innecesaria pues predispone erróneamente a ver al manga como una forma de expresión japonesa orientada a dichos contenidos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Unas líneas antes que se acabe el año...

Este año me he dedicado a la historieta mediante la formalización de mi editorial, Mágica Ediciones, la publicación de mi segunda novela gráfica, Mil Caras (descarga gratuita aquí), la administración de este blog, el dictado de algunos talleres de cómic en el Centro Cultural Británico y eventos afines.

Desde que soñaba con hacer historietas en Lima, en los años 90s, percibí y experimenté una serie de vacíos para la actividad: la falta de una enseñanza sistematizada, de calidad, la ausencia de editoriales locales y la difusión general del cómic en la cultura local. Con el tiempo, he podido entender un poco mejor las causas de nuestros vacíos profesionales y aportar, desde mis posibilidades, a la mejora o a la presencia del cómic en nuestra ciudad.

El cómic es un producto cultural que obedece los vaivenes de sus sociedades. Como actualmente vivimos en un sistema político-económico-cultural que nos orienta a construir nuestra identidad mediante la adquisición de diversas marcas, creadas éstas artificialmente mediante el aparato publicitario, es evidente que el cómic independiente queda rezagado totalmente de dicho circuito, pues a excepción del cómic de superhéroes estadounidense y ciertos mangas muy populares, que tienen un referente televisivo en sus respectivos animes, artistas (músicos, escritores, autores de cómic, etc.) con poco presupuesto quedan fuera del consumo masivo.

Esto no tiene visos de cambiar en los próximos años. No es bueno ni malo, simplemente es una condición de la sociedad en que vivimos. Algunos artistas ceden un poco sus contenidos para insertarse más con la cultura del entretenimiento y lograr así más ganacias. Otros no.

El cómic de buenos versus malos sirve generalmente como entretenimiento. Muchas veces es un modo de ingresar al mundo de la historieta.


Uno de los problemas de nuestros tiempos es justamente calificar una obra por "esto vende, esto no". Medir el éxito por el número de ventas puede funcionar para un marketero pero no para un autor, cuya vocación facilita la creación una experiencia estética mediante un giro temático novedoso; en el caso del cómic, abrir nuevas posibilidades narrativas, gráficas, inesperadas en un contexto determinado. Yo apuesto por esa búsqueda y trataré el próximo año de empujarla más, de aportar no solo como historietista sino como editorial a la creación de historias ricas como experiencia estética, mental, que ojalá nos hagan viajar por lugares únicos. Hacernos la vida diferente por unos momentos.

Renunciar al éxito comercial es clave para ello.


¡Feliz 2012 amigos!

Que el próximo año sea mejor.

martes, 29 de marzo de 2011

365 Comics por Año. Vol. 1 (Andrés Accorsi - Argentina)


365 comics x año Vol. 1
Editorial Llanto de Mudo
192 páginas.
$ 45 (30 soles aproximadamente)

A lo largo de todo 2010, Andrés Accorsi (fundador de Comiqueando) publicó en su blog una reseña por día, sin red y en tiempo real, hasta alcanzar la impactante cifra de 365. Este es el primero de dos tomos que recopilan todo ese material, que ya circula en las librerías argentinas.

Prólogo de Quique Alcatena, un chiste inédito de Gustavo Sala y portada de Lucas Varela.

Andres Accorsi es licenciado en Ciencia Política pero se desempeña en el ámbito de la Historieta desde 1987. Dirigió fanzines, revistas y convenciones; brindó charlas y seminarios en congresos y universidades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México, España, Portugal y EEUU; en 1994 fundó la revista Comiqueando; trabajó en Skorpio, El Tajo, Cóctel y Comic Magazine, también en Clarín, Rock & Pop y TyC Sports; fue curador del Espacio Historieta del Centro Cultural Recoleta; colaboró en Fierro, Puertitas, Comicology, The International Journal of Comic Art y Dentro de la Viñeta; fue traductor oficial de la DC Comics entre 1990 y 1995, y entre 1997 y 2006 se desempeñó como Coordinador Académico de la Escuela Argentina de Historieta, donde dictó cursos, talleres y seminarios. Actualmente co-dirige las revistas Comiqueando y Komikku, escribe en la Comiqueando Online, tiene su propio blog (365 Comics por Año) y dirige el Festival de Historieta que forma parte de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires. Su primer libro es una recopilación de la mitad de año de las notas en su blog, 365 comics x año Vol. 1, editado en Córdoba por llantodemudo ediciones.

Hace poco estuvo en Lima, como invitado de Lima Comics.

Visita:
http://365comicsxyear.blogspot.com/

lunes, 21 de marzo de 2011

"La vida del Che" a través de The Comics Journal...

Carátula de la versión alemana de la obra.

Estuve revisando The Comics Journal, y me pareció importante una reseña que hizo el crítico Bart Croonenborghs sobre la obra La vida del Che, de H.G. Oesterheld (guión) y Alberto y Enrique Breccia (dibujos) publicada en 1968.

Importante porque es lo que considero un acercamiento de la crítica estadounidense hacia la historieta latinoamericana. Un símbolo del diálogo multicultural que, como tal, es verdaderamenre enriquecedor para el ser humano y que, en el ámbito del cómic, es poco usual por la historia colonial y postcolonial que vivimos los países llamados en vías de desarrollo a través, por ejemplo, de nuestros imaginarios.

Croonenborghs divide su análisis entre el dibujo realizado por los Breccia y el guión de Oesterheld, destacando que La vida del Che es una de las obras maestras del siglo XX, en cuanto a materia gráfica. Mediante una detallada investigación señala los puntos de encuentro cultural y político entre Alberto Breccia y Oesterheld, llevándolos a trabajar varios proyectos juntos.

La juventud del Che Guevara es trabajada por Alberto Breccia, mientras que sus últimos días como guerrillero en Bolivia son ilustrados por su hijo Enrique. Se establecen las diferencias plásticas entre padre e hijo: Alberto experimentaba con la línea, el collage y el claroscuro; mientras que Enrique fue más prudente, enfocándose en el dibujo de los contornos por encima de los detalles.

Arte de Alberto (página izquierda) y Enrique Breccia (página derecha).

Se menciona la censura de la obra por la el gobierno argentino y la desaparición de Oesterheld durante el Proceso de Reorganización Nacional debido a sus convicciones políticas. En suma, un trabajo a revisar en tiempos de elecciones...