Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cómic latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cómic latinoamericano. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

Osvaldo Walter Viola (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1933 – 13 de febrero de 2015)


El pasado 13 de febrero falleció el historietista argentino Osvaldo Walter Viola, más conocido como Oswal, a la edad de 81 años.
Oswal, que estudió dibujo por correspondencia, comenzó su carrera artística en los años cincuenta del pasado siglo realizando ilustraciones para diversas revistas, y pronto saltó a la historieta, dibujando para Editorial Frontera en 1959 algunas historias de Ernie Pike guionizadas por HG Oesterheld. Hacia mediados de los años sesenta, en la revista Anteojito, adapta clásicos literarios como Robinson Crusoe y David Copperfield, y poco después crea en la misma revista como autor completo su serie de mayor éxito, Sónoman, que se prolongaría a lo largo de una década y acabaría teniendo su propia cabecera.
Ya en los años setenta, Oswal se prodiga en distintas revistas como Skorpio (donde dibuja Skorpio¿Hola? Aquí la muerte y Galac Master, con guiones de Ray CollinsCarlos Albiac y HG Oesterheld, respectivamente), Chaupinela (para la que crea El espíritu de Mascarín), SatiricónSiete Días y otras.
A mediados de los años ochenta trabaja para la revista española Cimoc. De esa época datan Consummatum est (guion de Yaqui), Buenos Aires, las putas y el loco (guion de Ricardo Barreiro) y Big Rag (guion de Carlos Albiac). El dibujante formó tándem en varias ocasiones con el guionista español Enrique Sánchez Abulí, dando lugar a obras como 13 relatos negrosHistorias tremendas y La nieve y el barro, publicado hace tan solo dos años.
En paralelo a su trabajo como artista, Oswal se dedicó a la docencia, impartiendo clases sobre historieta en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes y en la Escuela de Garaycochea.

Historia de Historietas: Oswal - 2013

Realización: Diego Kartaszewicz
-Producción: Sandra Toledo
-Sonido: Maira Albornoz
-Cámara: Eduardo Guarini, Ariadna Tepper
-Edición: Alejandro Roncero, Luciano Chiesa

Información tomada de:
http://www.entrecomics.com/?p=103850

domingo, 4 de enero de 2015

Fragmento de la entrevista al investigador Moisés Hasson a partir de su libro "Comics en Chile: Catálogo de revistas (1908 - 2000)"


 - ¿Cuándo comenzaste a coleccionar cómics?

- MH: Como juntaba ciencia ficción, yo junté Rocket. Tengo un empaste de Rocket desde hace mucho tiempo, creo que estaba en la universidad y eso debe haber sido en el 78 y 79 que, mientras buscaba ciencia ficción chilena, de repente encontré un empaste de Rocket y dije “bueno, esto es chileno”. Lo recibí y lo tengo en mi casa. Después seguí juntando, desde hace mucho tiempo que tengo la serie Infinito completa, Dimensión Cero, todas las revistas de cómic book las tenía. Lo que no tenía era esta otra línea de historietas que estaban dentro de revistas. En un minuto me dije que quiero hacer este trabajo y empecé a buscar. Conseguí un buen proveedor, información e, incluso, hay trabajos previos. Cristián Díaz tiene un tiene la Historia del Cómic en Chile bastante completa, bastante exhaustiva y que es un buen punto de partida para cualquier cosa que se quiera hacer. Está bien, el Catálogo de Revistas está bueno, es súper ilustrado, pero lo que hizo Cristián es para sacarse el sombrero. O sea, recorrerse 100 años en todo tipo de revistas, en, diarios… Hay errores, por supuesto, yo también los tengo, nunca puede estar exento de errores un trabajo tan grande.


- ¿Y cuál es el objetivo principal de esta obra?
- MH: Es recordar. Que a la gente le sirva para ver que se leía historieta, que se crió leyendo historietas, el que quiere juntar puede a partir de esto empezar a reordenar su trabajo, el quiera dedicarse profesionalmente, el que quiera hacer una investigación ya no tiene que partir de cero. Una persona en Estados Unidos que está haciendo un posgrado en historieta policial me contactó el otro día. A partir de un catálogo de este estilo, no es difícil descubrir todo lo que se ha publicado sobre historieta policial en Chile o, por lo menos, tener un muy buen puntapié. Ese es el público, los nostálgicos, los que les gusta la historia, los que quieren investigar, los que quieren coleccionar, los que quieren tenerlo de coffee table encima de su escritorio para verlo, tomarlo y abrir cualquier hoja, puedes leer de ahí en adelante.

Puedes leer la entrevista completa en:
http://www.loseternautas.com/2014/12/09/entrevista-moises-hasson-comic/

martes, 10 de diciembre de 2013

Breccia el Viejo: conversaciones con Juan Sasturain (Ediciones Colihue - Argentina)


Ediciones Colihue lanza esta semana el libro Breccia el Viejo: conversaciones con Juan Sasturain y lo presenta con una charla abierta al público en la que participarán Juan Sasturain, Mariano Buscaglia (nieto de Alberto Breccia), Sanyú y Gustavo Ferrari (especialista en la obra de Breccia).

Esto sucederá este jueves 12 de Diciembre a las 19 hs en la Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, ciudad de Buenos Aires.

El libro repasa la trayectoria del genial Alberto Breccia: su infancia, los inicios en el dibujo, sus influencias, el trabajo con las grandes revistas, colecciones y editoriales, sus personajes más memorables, la relación con otros dibujantes, sus sociedades con grandes guionistas, la experiencia europea, sus intereses y afinidades, la vida cotidiana. Cierra el libro una bibliografía que detalla su producción década a década.

Dice Sasturain sobre el ídolo: “No corresponde que intente explicar quién fue Alberto Breccia y por qué vale la pena enterarse de qué hizo y qué pensaba de su vida, de su trabajo y de muchas otras cosas. Me tocó y me gustó escribir y opinar sobre él varias veces, sólo para coincidir con gente mucho más capaz que yo a la hora de definirlo: el Viejo Breccia no sólo fue uno de los dibujantes de historietas más importantes del mundo. Fue un genio, alguien que rompió el molde. Pero además, o sobre todo, fue una persona entera, que se hizo increíblemente solo y de una pieza, con perfiles definidos, derecho, honesto, tierno y cabrón, querible y difícil, un personaje único. Absolutamente inolvidable.

El Viejo revolucionó los medios expresivos y el sentido mismo de la historieta como soporte, como instrumento narrativo. Es decir: hizo (se animó a) cosas que nadie había hecho antes. Y las hizo maravillosamente bien”.
Tomado de:

martes, 29 de octubre de 2013

45 años de "Mampato" en el Museo de la Historieta Chilena


Eduardo Armstrong y Juan Cano trabajando en las en las oficinas de Mampato, en la Editorial Lord Cochrane (1970 aproximadamente).

El próximo 30 de octubre se cumplen 45 años desde la aparición del Nº 1 de Mampato, la popular revista infantil y juvenil chilena; y el 7 de noviembre se cumplirán 40 años de la desaparición de Eduardo Armstrong Aldunate, su director y principal instigador. El Museo de la Historieta Chilena lo celebra a todo impulso a partir del pasado sábado, reuniendo a los ex colaboradores y sus familias, así como a los antiguos y nuevos lectores de la mítica publicación.

El programa incluye presentaciones, dibujos e ilustraciones originales de autores vitales para Mampato: Themo Lobos y Oskar Vega, además de colaboradores como Mario Igor, Santiago Peñailillo, Germán Gabler y Manuel Cárdenas y de otros autores como Máximo Carvajal, Lincoln Fuentes y Julio Berrios, entre otras actividades.

Aquí la imagen del evento, que todavía continúa:



Tomado de:
http://ergocomics.cl/wp/2013/10/45-anos-de-mampato/

viernes, 27 de julio de 2012

Themo Lobos (Santiago, 3 de diciembre de 1928 — Viña del Mar, 24 de julio de 2012)




Temístocles Nazario Lobos Aguirre, más conocido como Themo Lobos (Santiago, 3 de diciembre de 1928 — Viña del Mar, 24 de julio de 2012), fue un dibujante e historietista chileno, creador de personajes como Ogú, Máximo Chambónez, Ferrilo, Nick Obre y Alaraco, entre otros, y fue el principal continuador y desarrollador de Mampato.

Lobos se inició desde pequeño en los cómics, y a los 18 años ya tenía creados los personajes de Ferrilo, el autómata y Homero, el piloto, que son publicados en el diario La Nación en 1949.

Después se desarrolló en la revista El Peneca, donde creó a los personajes Michote y Pericón, Sapolín, el niño rana y Adita.

Durante la década de 1950 trabajó en la revista Barrabases de Guido Vallejos, donde creó a los personajes Cicleto, Cucufato y Ñeclito. Durante su paso por la revista El Pingüino creó a los personajes Alaraco y Dolchevito.

En 1965 lanzó la revista Rocket, de ciencia ficción, de la cual fue director y dibujante. Además trabajó en las revistas Pobre Diablo, Flash, Humor de Hoy y Humanoide.

En 1968, Eduardo Armstrong fundó la revista Mampato, en la cual Óscar Vega había empezado una serie con el personaje Mampato, creado por Armstrong. Tras la primera edición la dejó en manos de Themo Lobos. Éste personaje ha sido el más memorable y popular de toda la historia de Lobos. Aquí publicó más de 25 aventuras completas del personaje.

Después del golpe militar de 1973, el cómic chileno empezó a decaer, y la revista Mampato se dejó de publicar en 1978. Muchos de sus colegas partieron al exilio, pero él decidió quedarse en Chile.

Durante la década de 1980 empezó a publicar en la prensa diaria, partiendo por el diario La Tercera, y continuando en los periódicos El Espectador y Última hora.

A principios de esta década, trabajó además ilustrando álbumes como Los Superamigos y Los Pitufos. También trabajó en la revista Dos Puntos, de corta existencia. En esta época, el programa humorístico de televisión Jappening con Ja realizó una fiel adaptación de su personaje "Alaraco" con actores reales, y con Fernando Alarcón en el papel principal.

En 1986 comenzó a publicar Cucalón, una revista mensual donde salía una recopilación de todas las historietas realizadas por él hasta la fecha, además de algunos personajes nuevos. La revista se dejó de publicar en 1993.

En 1989 presentó algunos bocetos dibujados para un especial de televisión llamado Pablito aprende a transitar, y que fue exhibido por el Canal 10 Universidad Austral de Chile de Valdivia en conjunto con laAsociación Chilena de Seguridad y Video Chile (que la distribuyó en video a todo el país). Después de Cucalón, Lobos sacó la revista Pimpín, que solo tuvo cuatro números.

Durante la década de 1990 trabajó realizando ilustraciones para diferentes tipos de instituciones, con temas como laecología, la energía atómica, la contaminación, etc.En 1996 la Editorial Dolmen publicó las aventuras de Mampato en formato comic-book, que llegaron al público chileno, latinoamericano y europeo. En 2002 se estrenó la película Ogú y Mampato en Rapa Nui, película animada basada en una de las aventuras de Mampato.



Debido a complicaciones en los bronquios, Lobos decidió mudarse desde Santiago a Concón. Algunos años antes de su muerte sufrió una insuficiencia pulmonar que lo obligó a ocupar un tubo de oxígeno. Falleció el 24 de julio de 2012 debido a una insuficiencia respiratoria en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.


Fuentes:
Ergocomics
Wikipedia
Youtube

lunes, 19 de diciembre de 2011

La Comiquería (película)


En el marco de la primera Comic Con Chile, fue estrenado el primer largometraje del director Nico Lorca: La Comiquería. Esta película, que sigue las desventuras de Daniel David, el alter ego cinematográfico de Jorge David (más conocido como el Doctor Zombie), narra la creación de la primera editorial profesional de cómics en Chile, editorial Dédalos, y las consecuencias de esto en la vida de quienes se vieron involucrados.

La cinta está protagonizada por Juan Pablo Martinez y Daniela Salinas, quienes ya habían trabajado con Nico en el cortometraje Ensayo General. A ellos se suma Martín Hernández, Catalina Aguayo, Juan Pablo Flores, Jose Palma, Katyna Huberman y más. Además cuenta con la participación de gente real del mundo de la historieta y la gráfica nacional, como Francisco Ortega, Gonzalo Martinez y el mismísimo Jorge David, en un cameo que más de alguna lágrima sacará.

La película se estrena comercialmente este 22 de Diciembre en el cine arte Alameda (Santiago de Chile).

Aquí los trailers. Ver más en:http://www.introfilms.cl/








Fuentes: Ergocomics, Youtube, Introfilms

domingo, 5 de septiembre de 2010

Se celebra por quinta vez el Día de la Historieta


La pasión por los comics tiene su día cada 4 de Septiembre

Buenos Aires, Septiembre de 2010.-

Este 4 de Septiembre de 2010 se festejó por quinta vez en toda la Argentina , el Día de la Historieta , una efeméride pensada para celebrar la pasión y el placer que generan las historias en cuadritos. La fecha conmemora la aparición, en 1957, de la revista Hora Cero Semanal, en cuyas páginas comenzó a publicarse la famosa creación de H. G. Oesterheld, El Eternauta.

Desde siempre, la idea de la Comisión Día de la Historieta fue la de transformar esta fecha en algo tan popular como otros días en los que se festeja la niñez o la amistad, una excusa para regalar historietas y promover su lectura entre quienes todavía no descubrieron la inmensa variedad de géneros y posibilidades de este medio.

Este año, como en los anteriores, surgen actividades y eventos alusivos al Día de la Historieta. Invitamos al público y a la prensa a participar en ellos y a difundirlos. Se trata de un festejo que todos pueden hacer suyo, desde empresas a organismos culturales. La historieta es parte de nuestra cultura. Se halla en librerías, kioscos y bibliotecas y es parte del catálogo de pequeñas y grandes editoriales. Corresponde a cada uno desde su propio ámbito destacar su valor y compartirlo.

Sobre la Comisión Día de la Historieta

La Comisión Día de la Historieta (C.D.H.) es un grupo de amigos que siente pasión por el Noveno Arte (la historieta). Colaboran con ella periodistas, educadores, artistas, editores, comerciantes, pero sobre todo lectores. Su finalidad es seguir haciendo del Día de la Historieta un festejo anual que pueda volverse tradición.

Comisión Día de la Historieta

www.diadelahistorieta.com.ar

comision.dia.h@gmail.com

domingo, 25 de julio de 2010

El oficio de las viñetas (Laura Vázquez)


En unas semanas, viajaré a Argentina. Espero poder conseguir esta publicación. Aquí la reseña de Paidós:
"Esta obra de Laura Vazquez se propone una aventura tan extraordinaria como su propio objeto de estudio: reconstruir el campo de producción de la historieta argentina como un espacio que revela una serie de tensiones entre el arte, el oficio y la cultura de masas. La investigación –generosa, exhaustiva e inédita en su enfoque– ubica la historieta en el marco de la historia cultural y política argentina del período 1968-1984. La reconstrucción y el análisis de las políticas editoriales, de las revistas y de las trayectorias profesionales abordadas permiten abrir la discusión sobre las interrelaciones entre política y mercado, y pensar la compleja relación entre los intelectuales y sus objetos de estudio.
El oficio de las viñetas pone en escena algunas de las contradicciones de ese proceso, obligando a una relectura de la historieta como fenómeno cultural. La relevancia de esta investigación radica tanto en el carácter original de su abordaje, basado en el nuevo modo de periodización del objeto, como en la profundidad del análisis del mismo. La autora reconstruye un fragmento de la historia de la historieta que aparecía como un área desierta en las Ciencias Sociales y aporta nueva empiria a un campo de estudios que, en la Argentina, todavía se encuentra en formación.

Sobre la AutoraLicenciada en Ciencias de la Comunicación y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como docente en Historia de los Medios en la carrera de Comunicación Social (UBA). Actualmente es becaria postdoctoral del Conicet con sede de trabajo en el Instituto Gino Germani, donde coordina el seminario anual “Medios, Historia y Sociedad”. Participa en distintos proyectos de investigación (PICT, UBACyT), y tiene numerosas publicaciones sobre la historieta y las artes visuales en general. Es, además, guionista de historietas, entre las que destacan Entreactos (Astiberri, 2004) con dibujos de Dante Ginevra, Historias corrientes: ni tango ni bohemia (De Ponent, 2004) con dibujos de Federico Rübenacker y la serie “Ana y el Enano” (revista Fierro, 2009) con dibujos de Alejandra Lunik. Su tema de estudios actual es la reconstrucción del itinerario artístico de Copi, motivo por el cual ha sido invitada por el “Museo del Cómic” en Angoulême, Francia, para dictar una conferencia sobre el dibujante y exponer su obra."

domingo, 21 de febrero de 2010

Revista Fierro


Fierro es una revista de historietas argentina. La primera etapa fue editada por Ediciones de la Urraca entre 1984 y 1992. La segunda etapa, que se inició en el 2006, se publica a través de la Editorial La Página. Dirigida por el escritor y guionista Juan Sasturain, ya va en su número 40 (arriba, la portada).

El título Fierro proviene de una serie de connotaciones que remiten a lo argentino, el coraje y la aventura. La palabra remite igualmente a varias cosas: es la forma "criolla" de nombrar el hierro, y por eso se hace referencia al metal como las revistas líderes del género en ésa época, Métal Hurlant y Heavy Metal. También evoca al Martín Fierro, el poema de José Hernández.

El nombre completo de la revista, Fierro a fierro fue tomado de una vieja historieta de Raúl Roux publicada en la revista Patoruzito. De subtítulo llevaba la frase Historietas para sobrevivientes, en clara alusión a los acontecimientos que se habían sucedido recientemente en el Argentina: el fin de la Dictadura militar y la Guerra de Malvinas. El objetivo de la revista era reunir lo mejor de la producción nacional e internacional, además de darle cabida a nuevos autores.

En 1985 Fierro ganó el premio a la mejor revista de historietas en el 5º Salón del Comic de Barcelona. En el mes de julio de 1988, luego de publicado el número 47 Juan Sasturain dejó el puesto de jefe de redacción de la revista por razones internas de la editorial. Fue reemplazado por el guionista y escritor Pablo De Santis y Juan Manuel Lima como director de arte.

Fierro llegó al Nº 100, el último número, en diciembre de 1992. Tras la cancelación aparecieron dos libros con nuevo material e historietas completas, en agosto y diciembre de 1993.

Una importante cantidad de originales de esta etapa fueron exhibidos, entre Enero y agosto de 2008, en la muestra Homenaje a la Historieta Argentina, realizada en el Centro Nacional de la Imagen, Angouleme, Francia, por iniciativa de José Muñoz.

Segunda etapa (2006-continúa)
Luego de casi quince años de ausencia, la nueva Fierro apareció nuevamente en los quioscos en octubre de 2006 como suplemento opcional del periódico Página/12. Dirigida por Juan Sasturain, quien fuera director de la revista en su primera época hasta el número 47, y por Lautaro Ortiz como jefe de redacción, su aparición fue precedida por la promoción de la revista a cargo de Sasturain y algunos de sus colaboradores en la televisión argentina y de avisos en Página/12.

La reedición de la revista coincide con un momento de expansión del mercado historietístico en Argentina y de una necesidad real de un público tanto joven como adulto de leer historieta nacional. El nuevo subtítulo de la serie reafirma dicho sentimiento de identidad: "La historieta argentina". La inclusión de material extranjero es infrecuente, a diferencia de su primera versión. En su primer número el equipo de artistas estuvo compuesto en su mayoría por parte del equipo ya consagrado perteneciente a la primera Fierro. Los siguientes números incorporaron nuevos artistas, en su mayoría jóvenes autores de creciente presencia en el medio, que aportan nuevas y variadas técnicas gráficas y narrativas: Juan Sáenz Valiente, Pablo Túnica, Lucas Varela, Ignacio Minaverry, Lucas Nine, Gustavo Sala, Diego Agrimbau, Salvador Sanz, Alejandra Lunik, entre otros. En 2007 incorporó el suplemento Picado fino, que busca dar espacio a artistas inéditos y una mayor experimentación, emulando en cierta forma el Subtemento Óxido de la primera Fierro.También se publica periódicamente el suplemento Picado Grueso, que presenta obras de artistas ya consagrados, como Enrique Breccia o El Marinero Turco.

La nueva revista se mantiene, al igual que su predecesora, en un difícil equilibrio entre la experimentación gráfica y narrativa con formas más convencionales de narración e ilustración, haciendo de esta heterogeneidad su sello particular. Su éxito de ventas en un contexto de fuerte crisis económica confirma, por otra parte, su lugar necesario como espacio de identificación del lector y de expresión de una nueva generación de artistas argentinos.


Fuentes:
Wikipedia
La Bitácora de Maneco