Mostrando entradas con la etiqueta Artes literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes literarias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Consejos para hacer historias (gráficas)

El sábado pasado, durante el Festival de Dibujo, Historieta e Ilustración "Ciudad de Lima" pude conversar con Carlos Reyes, creativo, investigador y promotor de la historieta chilena en general, quien me recomendó su artículo en ergocomics.cl: Los 5 consejos para hacer cómic. Estuve leyéndolos todos, experiencia interesante para cualquier autor. Aquí un ejemplo: 







GONZALO MARTÍNEZ (Dibujante chileno. Road Story, Mocha Dick, Heredia Detective) 

1. No esperes a estar listo/a para hacer ese cómic que quieres hacer, uno nunca está listo.

2. Si siempre has querido hacer un cómic y mientras lees estas líneas aún no has hecho uno, es muy probable que, en realidad, no te interese hacer cómics.

3. La influencias son buenas, mientras más variadas, mejor.Pero hay que hacer un esfuerzo conciente y constante de encontrar tu propia voz.

4. Hay que aspirar a la perfección, aunque nunca se alcance.

5. Hay que aprender a ver. Eso es, lejos,lo más difícil del oficio.

NOTA: Acabo de terminar de leer una biografía artística de Jean Giraud "Moebius" llamada “El doble en el espejo” de Lorenzo F. Díaz. En ella aparece un párrafo notable concerniente a la influencia de Joseph Gillain (Jijé) en los inicios de Jean Giraud. Como saben, Giraud fue asistente de Gillain. Acá el parrafo extractado: “Jijé con estudios clásicos de dibujo y pintura, reflexivo y autocrítico, enseñó al joven Giraud cuestiones tan prácticas como la importancia de dibujar del natural o con base fotográfica, que el estilo y el tiempo que se debe dedicar a un trabajo vienen determinados por los plazos de entrega; que hay que aspirar a la perfección, aunque nunca se alcance y uno deba conformarse con lo aceptable. Le enseñará también cuestiones tan artísticas como la ética del trazo, el dibujo inconsciente y que no hay mejor dibujante que aquel que piensa. En palabras del propio Jijé: «Los verdaderos progresos.Tiene lugar en su cabeza. Quien tiene cabeza acaba siendo un buen dibujante. Hay muchos dibujantes con talento que no llegan a ninguna parte porque no tienen cabeza.» En resumen, le enseñó a pensar como artista.”


A lo largo de la Historia del Arte, es sabido que los artistas no se quedan en realizar sus obras sino que, llegado el momento, comienzan a reflexionar sobre su trabajo. Los consejos de los autores, en su mayoría chilenos, me recordaron aquellos de nuestro genial cuentista Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), que siempre tengo en cuenta:


1. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo.

2. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y si es inventada real. 

3. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón.

4. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto mejor. Si no logra ninguno de estos efectos no existe como cuento.

 5. El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin ornamentos ni digresiones. Dejemos eso para la poesía o la novela.

6. El cuento debe sólo mostrar, no enseñar. De otro modo sería una moraleja.

7. El cuento admite todas las técnicas: diálogo, monólogo, narración pura y simple, epístola, informe, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresión oral.

8. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga a tomar una decisión que pone en juego su destino.

9. En el cuento no debe haber tiempos muertos ni sobrar nada. Cada palabra es absolutamente imprescindible.

10. El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado. “La observación de este decálogo, como es de suponer, no garantiza la escritura de un buen cuento. Lo más aconsejable es transgredirlo regularmente, como yo mismo lo he hecho. O aún algo mejor: inventar un nuevo decálogo”.


El año 2006, cuando egresaba de Bellas Artes, estuve investigando el trabajo de artistas que admiraba, en su mayoría narradores (visuales). Leí una entrevista a Matt Groening que he estado buscando en Google pero ya no la encuentro. Daba tres tips a los jóvenes creativos, que sintetizo:

1) Acaba lo que empiezas: un dibujo, una historieta, lo que sea. No dejes trabajos a medias.

2) Muestra lo que haces. En un periódico mural, un revista, fotocopias, etc. Date a conocer.

El tercero nunca lo recuerdo. Cuando lo haga, actualizaré esta entrada. Lo prometo.

lunes, 28 de enero de 2013

Abymes (Mangin & Griffo)



Estuve leyendo sobre la publicación de esta trilogía en Comiqueando Online. Editada por el sello de Dupuis en Francia, este tomo es el primero de una trilogía elaborada por el guionista Valérie Mangin y por el dibujante Griffo (sólo para el primer tomo).

Ambientada en el siglo XIX, la serie propone variaciones biográficas sobre la vida de Honoré de Balzac. Pichot, el dueño del diario, La Revue de Paris no sólo suspendió la publicación de una de las obras de Balza sino que, además, la reemplazó por un folletín anónimo que narra la vida y las vicisitudes de un tal... Honoré de Balzac. Todo lo que el escritor se esforzó tanto por ocultar ahora sale a la luz y amenaza con arruinar su vida social, su carrera y hasta llevarlo a la cárcel! Ahora Balzac está dispuesto a todo para encontrar al autor de esos textos, una búsqueda en la que irá siempre un paso atrás de sí mismo y que los autores aprovecharán para mostrar la vida cotidiana del mundillo literario francés del Siglo XIX.

Para el segundo tomo, la guionista Valérie Mangin colaborará con Loïc Malnati y en el tercero y último con Denis Bajram.

lunes, 28 de mayo de 2012

"El extranjero" (Camus, 1942) ilustrado por José Muñoz


La editorial francesa Futuropolis sigue adelante con sus reediciones de grandes títulos originalmente, surgidos en la prestigiosa editorial Gallimard, a los que les agrega ilustraciones de los más destacados historietistas.

Esta vez le tocó al maestro José Muñoz, quien aportó 60 dibujos en insuperable blanco y negro para la nueva edición de L’Étrange, la clásica novela de Albert Camus, originalmente publicada en 1942, el año en que nació el gran dibujante argentino.

70 años después, Muñoz le da nueva vida a este texto clave de la literatura del Siglo XX que le valiera a Camus en Premio Nobel en 1957.

L’Étrange240 x 335 mm / 144 páginas / 22 €


Fuentes:
Comiqueano Online
Futoropolis

domingo, 31 de julio de 2011

"Edgar A. Poe: El Gato Negro y otras historias" (Alberto Breccia)


Después de cinco años de perseguir al agente europeo de Breccia, llega la edición de las adaptaciones que hizo Alberto Breccia sobre cuentos de Edgar Allan Poe. Una edición cuidada, en buen papel y a todo color presenta por primera vez en Argentina alucinantes trabajos sobre: El Gato Negro, Mr. Valdemar, La Máscara de la Muerte Roja, William Wilson y su clásico absoluto El Corazón Delator...

Todo esto, debidamente prologado y acompañado con detalladas introducciones -historieta por historieta-, en una "cuasi tesis doctoral" sobre las obras de Poe y de Breccia que escribió el extraordinario Fernando Ariel García además de contar para esta edición con el asesoramiento y la ayuda inestimable de Gustavo Ferrari.

64 páginas de buen material 100% Breccia cuyo precio de venta es de $ 50 en Argentina.

A continuación, algunos fragmentos:


Fuente: http://mashistorietasargentinas.blogspot.com/

domingo, 19 de junio de 2011

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION PARA HISTORIETA (Oscar De Majo)

Argumento para Superman de Jerry Siegel

Introducción*

Muchas veces se piensa que, sobre todo en la historieta, no es necesario un guion. Muchos creen que un buen dibujante puede reemplazar la figura del guionista e incluso que puede ir armando una buena historia a medida que va haciendo los dibujos que la componen. Otros, sin llegar al extremo de eliminar al guionista, piensan que el guion de la historieta es un simple borrador, para el que no se requiere ni experiencia ni talento, y que el dibujante es el principal artífice de una buena historieta.

La pretensión de este trabajo es rescatar la necesidad de la existencia de una serie de técnicas para elaborar un guion y aplicarlas específicamente a la historieta. Esto, sumado a cientos de horas de lectura de grandes guionistas y una inmensa dosis de talento, puede ser una clave para escribir una buena historia.

Definición y aspectos del guion
Existen varias definiciones de guion: la más simple dice que es la forma escrita de cualquier proyecto audiovisual (cine, video, televisión, radio, fotonovela, historieta). Syd Field (The Screen Writer's Work Book, Nueva York, Dell Publishing, 1984) lo define como una “historia contada en imágenes, diálogo y descripción, dentro del contexto de una estructura dramática”. Lo cierto es que el guion no es solamente un texto literario. La presencia de la imagen lo convierte en el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario. Escribir un guion es incorporar a la escritura los movimientos y las inmovilidades, las imágenes y los sonidos, lo visible y lo que se mantiene invisible a la vista. Jean-Claude Carrière dice que “el novelista escribe, mientras que el guionista trama, narra y describe” (El guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión, Buenos Aires, UBA, 1997).

El guion es el heredero por excelencia del texto dramático y comparte con él la mayoría de sus características. Por lo tanto, el guion poseerá segmentos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogales, con características comunes con estos tipos textuales, pero otras propias que lo distinguirán y alejarán de ellos.
Según Doc Comparato, todo guion (sea cual fuere el soporte en el que se plasme) presenta tres aspectos esenciales:
Logos: la herramienta de trabajo del guion es la palabra, que le dará forma y lo estructurará. El logos es el discurso, la organización verbal, los diálogos.

Pathos: la historia de un guion provoca alegría, tristeza, identificación, un efecto que afecta a las personas. El phatos es el efecto dramático que ocasiona el conflicto que se presenta en un guion.

Ethos: la enunciación del mensaje de un guion lleva siempre implícita una intención, un significado último. El ethos es lo que se quiere decir con la historia, la razón por la que se escribe, sus implicaciones sociales, políticas, existenciales.

*Leer el documento completo aquí.

domingo, 17 de octubre de 2010

INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA JORGE EL VALIENTE, LA DANZA Y OTRAS SECUENCIAS PICTORICAS DE CARLOS LEVANO

CARLOS LÉVANO LUNA VICTORIA

JORGE EL VALIENTE, LA DANZA Y OTRAS SECUENCIAS PICTORICAS
DE CARLOS LEVANO
Por Fabiola Viscardo

Esta exposición reúne ocho años de trabajo de Carlos Lévano. Una serie de siete comics compuestos por numerosas viñetas desarrolladas plásticamente desde la pintura y el dibujo.

Lévano, amante de la literatura, decide ilustrar aquellas obras que hacen volar su imaginación, aquellas que le permiten construir visualmente el mundo que la literatura le regala.

La experimentación de diversas técnicas del dibujo es vital en su proceso creativo, esto le permite relacionar lo literario con lo gráfico; el artista encuentra una comunión entre la técnica y las historias contadas.

Como resultado de esta experimentación, Lévano tiene a su disposición un sin fin de bosquejos que luego organiza en secuencias de cincuenta, cien o hasta doscientas viñetas, que relatan esta libre interpretación que el artista hace de la obra literaria.

La creación de los personajes y las escenografías es el resultado de minuciosa documentación que el artista hace, no solo de la época en la que se desarrolla la historia, sino también del espacio geográfico, características fisiológicas, etc. Carlos se funde en la historia y la historia en Carlos.

El número de viñetas depende de la historia, al igual que la composición depende del número de viñetas. En secuencias como La Danza o Jorge El Valiente, tenemos medianos y grandes formatos que agrupan varias viñetas que en su conjunto funcionan como una unidad; sin embargo tenemos otras secuencias como El Rey Salvaje en las que cada viñeta es una composición independiente.

Una vez satisfecho con el trabajo plástico de las viñetas, Lévano digitaliza los originales y los trabaja con herramientas de diseño para la estructuración del guión final del comic impreso.
FORMATOS DE EXPOSICIÓN:
Cómics encuadernados en mesa:

Cómics en rotafolio:

Ilustraciones en muro:

ENTRE SUS OBRAS:
En la oscuridad:
El rey salvaje:
El ladrón y la bailarina:
INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA

martes, 12 de octubre de 2010

CUSCO: WARMA KUYAY




A MODO DE PRESENTACIÓN

Con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas, que será el 2011, a nivel nacional y del mundo se vienen organizando una serie de eventos culturales, artísticos, científicos y literarios en torno a la vida y obra, de uno de los más grandes novelistas del Perú de Latinoamérica y del mundo, por la valía y vigencia de su obra, porque como dice Gonzales Vigil: “Arguedas sigue alumbrándonos como ejemplo de asimilación de nuestras raíces culturales milenarias y capacidad de apoderarnos (Apropiación transculturadora) de los aportes de otras latitudes, en lugar de someternos a la penetración uniformizadota ( de marcas predominantemente norteamericanas) de la llamada globalización”.

La fama de Arguedas crece y lo convierte en uno de los novelistas más admirables de la literatura universal. Una prueba elocuente según un artículo literario de Ricardo Gonzales Vigil que durante el período 2005 – 2006 la novela “Los Ríos Profundos” ha sido declarado por el ministerio de cultura de Francia como lectura obligatoria para todos los estudiantes de docencia en dicho país, en cambio en nuestro país no se obliga ni leer una revista Condorito. A pesar de ese reconocimiento universal, cada vez, los peruanos leemos poco su obra, por el contrario, es sorprendente la invasión de la subliteratura (Sangre de Campeones, La Vaca, Quién se llevó mi queso, y miles de libros de la cultura de éxito neo liberal e individualista, vendedores y estafadores de ilusiones como el charlatán más grande del mundo. Miguel Angel Cornejo, Ogmandino, David Fischman etc.) difundidos y promovidos por los medios masivos de comunicación; son los que tienen mayor consumo, no solo en los sectores escolares, sino, universitarios y de gente profesional cuyo constructo gnoseológico debía ser superior. En cambio, la lectura de libros de creadores realmente imprescindibles, están lejos de las aulas escolares, e incluso de los centros superiores universitarios.

El sistema educativo ha excluido e ignorado intencionalmente en sus programas de lectura el estudio de personalidades y obras imprescindibles, una evidencia patética es el calendario cívico escolar emitido por el Ministerio de Educación donde no se designa una fecha memorable, mucho menos un feriado, para Manco Inca, Túpac Amaru, Manuel Gonzales Prada, Cesar Vallejo, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, héroes y personalidades que contribuyeron y forjaron de la verdadera identidad y nacionalidad peruana, pero sí para los heroes y personalidades de la cultura criolla.

José María Arguedas tuvo una formación polifacética aparte de ser un escritor y poeta, fue etnólogo, folklorista y también fue profesor; su libro “Nosotros los Maestros” es una muestra de su preocupación por la educación peruana, la plasmación de su experiencia viva y el amor a los niños del Perú y del mundo andino. Una de sus pasiones era que los niños tengan una cultura y literaria y un gusto estético e identidad con su historia, sin ignorar los aportes de la cultura universal.

Como un homenaje al amor por los niños y al centenario de su nacimiento tenemos como proyecto publicar en historieta sus más hermosos cuentos. Iniciamos con este primer trabajo de adecuación de sus cuento “Warma Kuyay” a la historieta, porque creemos que una forma de tributar a ese amor es leyendo sus libros y siguiendo su ejemplo.

Apelamos a la comprensión de nuestros lectores por las limitaciones que de hecho tiene la representación en historieta de este hermoso cuento; somos conscientes que cualquier adecuación de una obra, ya sea al cine o al teatro, en este caso a la historieta, incluso una traducción por muy especializada que sea, siempre transgredí la originalidad y naturaleza de toda obra de arte, con dicha salvedad, nos atrevimos a integrar la técnica de la historieta a relato, como un recurso creativo que motive a los niños y estudiantes a la lectura de sus cuentos y de ninguna manera sustituir la lectura en versión original; además incentive a los niños a crear su propia historieta a partir de otras lecturas o escribir un cuento de su propia experiencia; como el caso de “Warma Kuyay” que es un relato autobiográfico, una lectura apasionante del idilio de un niño, una historia de amor y de odio, de ternura e inocencia, de agresión y poder, de dependencia y rebeldía contra la opresión y la injusticia en una aldea andina, que no se debe dejar de leer.

Los autores

domingo, 12 de septiembre de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Hansel y Gretel



La editorial Libros del Zorro Rojo distribuyó un adelanto de Hansel y Gretel, el célebre relato de Jacob y Wilhelm Grimm, ilustrado por Lorenzo Mattotti. De acuerdo con la información de prensa suministrada, “Hansel y Gretel anduvieron toda la noche y todo el día siguiente, desde la mañana hasta el atardecer, sin conseguir salir del bosque. El prestigioso artista italiano Lorenzo Mattotti interpreta, con juegos de luces y sombras, uno de los cuentos más populares de los hermanos Grimm. La historia de Hansel y Gretel es narrada de forma original y novedosa, a través de trazos oscuros que invitan a la sugerencia y a la intuición. Ilustrado en blanco y negro, Mattotti acentúa el trágico sentido de la historia, pero la dota, al mismo tiempo, de una fuerza y expresividad únicas. En 2007, el Metropolitan Opera House of New York y la revista New Yorker le propusieron a Mattotti, junto a otros grandes artistas internacionales, participar de un ambicioso proyecto: recrear de forma plástica el cuento de Hansel y Gretel”.

Hansel y Gretel ya se encuentra disponible en España.


Fuente: La Bitácora de Maneco

sábado, 27 de diciembre de 2008

Cómo cocinar una novela con premio


Frente a los requerimientos de jóvenes escritores de cómo se escribe una novela ganadora de un premio, el escritor Oswaldo Reynoso ha escrito el A, B, C de un útil procedimiento.

1.- Aprenda de memoria las modernas técnicas aprobadas por los jurados de los premios convocados por las transnacionales del libro.

2.- Lea en volandas un resumen del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

3.- Escoja el testimonio más crudo de los años de la guerra popular.

4.- Haga un sondeo sobre las preferencias de los lectores encadenados al mercado de consumo de novelistas de pasajera diversión.

5.- De acuerdo a los resultados del sondeo, usted puede escoger novelas de carácter policial, romanticonas, de autoayuda, de aventuras, etc., etc., etc.

6.- Lea las páginas culturales de los periódicos y revistas para informarse de las convocatorias a concursos.

7.- Tase con cuidado el monto del premio, la promoción, las giras por ferias, y la posibilidad de que su novela sea llevada al cine.

Elija la mejor olla e inicie la cocción de la novela. Cuanto más rápido sea la cocción mejor, y deje de concurrir a discotecas, bares, a hostales de toda opción sexual y social, su novela ya estará lista para enviarla a un concurso. Se recomienda entrar en contacto directo o indirecto con los miembros del jurado para asegurarse el premio.

Detalle
Falta añadir solamente que la haga corregir con alguien que conozca el oficio y tenga paciencia. Cuando gane el premio todo habrá cambiado porque será un engreído de la crítica que alienta esa clase de libros.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Que haya un cielo de los ratoncitos

Que haya un Cielo de los ratoncitos.

Que haya
un Paraíso de despensas
sin señores de la casa
con sus gatos tan odiosos.

Donde no haya nunca trampas
que chancan y destripan;
donde nadie convide raticidas
que los hacen tan sabrosos...

Un Cielo
Un Cielo de los ratoncitos
con sus nubes
y arcoiris
de un quesito
delicioso.

Donde no haya esas gigantes
que se suben a las sillas
con sus gritos tan miedosos.

Donde ratones y ratoncillos
ratas, ratonas y ratitas
subidos a la mesa del comedor principal
bailemos todos en círculo
cogidos de las manos y de las colas.

Y a la luz de la Luna Llena (madrina
de todos los quesos)
cantemos todos contentos
sin temor
a zarpazos.

Nunca más
Nunca más
un final
a escobazos.

XXXXXParaíso de pericotes
XXXXXdonde todo son abrazos...


Tomado de "Camino a Ximena" (Santiago del Prado, 2002)

A partir del poema, elaborar un guión de 1 ó 2 páginas.