Mostrando entradas con la etiqueta Género de Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género de Acción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

Shingeki no kyojin - Hajime Isayama (Oita, 1986)


Tras el estreno de la primera entrega del live action del conocido anime Shingeki no Kyojin, conocido también como Attack on Titan, el 1 de agosto, ha salido un nuevo tráiler. Las escenas que se pueden observar, qué duda cabe, son perturbadoras y grafican la violencia de la historia.

En el adelanto de la nueva película de Shingeki no Kyojin se puede ver la agilidad de los combates que tienen los protagonistas contra los titanes, seres antropomorfos de gran tamaño que aterrorizan a los humanos.

Como una cereza en la cima de un pastel, el tráiler de Attack on Titan muestra la pelea que se daría contra el Titán Colosal, el más peligroso y que tiene un rol medular en la trama.

Basado en una entrega animada de 25 episodios con el mismo nombre, Shingeki no Kyojin ha calado en las preferencias de muchos alrededor del mundo. La versatilidad de la historia, así como su planteamiento, fueron factores que habrían consolidado su éxito.

El mundo de Shingeki no Kyojin nos plantea que los humanos viven en grandes ciudades amuralladas debido a la existencia de los titanes, los cuales gustan de carne humana.

En este contexto se desarrollan las vidas de Eren Yeager, Mikasa Ackerman y Armin Arlert, jóvenes que se verán envueltos en las luchas que tienen las tropas humanas contra los gigantes de manera fortuita. La segunda parte de Shingeki no Kyojin será estrenada el 19 de setiembre, solo queda esperar.


Sobre el autor del manga original

Hajime Isayama nació en Oita el 28 de agosto de 1986 y ha sido nombrado por su editorial como el mejor fichaje de la Bessatsu Shonen Magazine. Así lo dicen sus números, ya que los 8 primeros tomos de su ópera prima, Shingeki no Kyojin, el manga que nos ocupa hoy, el cual ha vendido más de 20 millones de copias en Japón.
Sin lugar a dudas es un diamante en bruto que ha dado la campanada con su primera obra.
Shingeki no Kyojin es un manga que comenzó a editarse en Japón el 10 de octubre de 2009 en la revista Bessatsu Shõnen Magazine de la editorial Kodansha. Gracias al premio de mención honorífica Magazine Grand Prix. Hajime Isayama, un joven mangaka que debutaba con esta serie en el manga profesional no esperaba el éxito que iba a traer la serie.
Shingeki no Kyojin eventualmente se volvió un éxito en ventas en Japón y cerró el 2011 en el puesto número 11 de mangas mas vendidos del país nipón con 3.766.194 ejemplares en ese año y las expectativas del 2012 fueron que estaría mas arriba que el año anterior. También ha sido nominado a los premios Manga Taishõ Awards, al Premio Cultural Osamu Tezuka y ha sido ganador de la 35° entrega de premios anuales Kodansha por mejor manga en la categoría Shōnen.
Fuentes:
trome.pe/actualidad/shingeki-no-kyojin-2-trailer-2058377
es.shingeki-no-kyojin.wikia.com/wiki/Hajime_Isayama

domingo, 15 de febrero de 2015

"Better call Saul": fragmentos






Better Call Saul Special Nº 1: Client Development. 
Guión: Jenn Carroll, Gordon Smith. 
Dibujos: Steve Ellis.Color: Steve Ellis y John Haeffner. 
Portada: Steve Ellis.
Productor: Clayton Neuman. 22 páginas a color. AMC. EE.UU., febrero de 2015. 
Lectura gratuita aquí. 

Información tomada de:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2015/02/better-call-saul-el-fin-del-principio.html


lunes, 29 de diciembre de 2014

God Damned (Historia y dibujos: Alonso Molina; Guión: Luis Saona)

 Portada del capítulo 3: La casa de las mil puertas.

God Damned narra la historia de un mundo apocalíptico, en el que los demonios ingresan a nuestra realidad para destruirla y encaminarse a los cielos. Hasta el momento, se han publicado aproximadamente 250 páginas de esta obra, que inició en el año 2010 a través de los trazos del dibujante peruano Alonso Molina y el equipo de Perro Muerto Producciones.

En el primer arco de la obra (capítulos 1 – 5), Molina nos presenta a los principales personajes: Caín, un antihéroe de naturaleza demoníaca que deambula por las calles sin definir claramente su posición en esta guerra del fin del mundo; Rena, una hechicera que pertenece a una tradición de magos que vienen desde el Rey Salomón, capaces de encerrar a los demonios a través de sus conjuros y artefactos; Hanss, un niño que asume el control de una criatura colosal: el Golem de Praga; entre otros. Todo muy bien dibujado y ambientado en diversas ciudades de Europa, a través del uso de abundantes líneas y buen manejo de las escenas de acción.

Un humano se convierte en demonio. Buena secuencia dibujada en el capítulo 5: Houska.

Caín y Abel: la dicotomía del bien y el mal unificada acertadamente a través de esta serie de viñetas.

Molina evidencia pasión por su trabajo en este primer arco, tanto por la cantidad de páginas realizadas como por la dedicación en las mismas, investigando sobre demonología, mitos y leyendas, arquitecturas y efectos gráficos propios del manga y el anime. Además, se percibe el trabajo de un equipo en Perro Muerto Producciones, gente que lo asesora para lograr una mejor secuencia e impacto en el lector para lo que quiere narrar.

Si bien por momentos los personajes (y a veces el mismo autor) explican mucho lo que sucede, quitándole intriga a la obra, estamos ante una muy buena historieta para nuestra escena. Ojalá Molina recupere el ímpetu que tuvo hasta el 2013 y pueda culminar este trabajo.

Puedes visitar el fan page de God Damned haciendo click aquí.

martes, 20 de mayo de 2014

Khan: El Monje Guerrero (Paulo Rivas)

Khan: El Monje Guerrero es la historieta más popular del autor limeño Paulo Rivas, que mezcla aventura, humor, acción, romance y fantasía en una estética que combina el manga y anime con la cultura friki y el caos de Lima.

Khan se publicó originalmente en la revista Manga Express, en 1998, en aquella época en que las revistas que difundían el manga y anime se pusieron de moda entre los aficionados de Lima y provincias. La revista más popular, Sugoi, publicaba el Mangakán, compendio de nóveles autores peruanos que imitaban el manga lo mejor que podían. Manga Express, su rival directa, le daba un espacio al trabajo de Rivas, que se distinguía en aquella época no por un dibujo tan elaborado sino por su sentido del humor y la soltura para componer páginas en mayor tamaño (a diferencia del Mangakán, que se publicaba en papel bulky y en formato A5, las páginas de Khan se imprimían en papel bond y en formato A4).

Esta miniserie inicial, de veinte páginas, narraba el enfrentamiento entre el monje guerrero y el primer Jak, criatura antagonista de la saga y representante del mal.

Fragmento de la saga original. Khan se enfrenta al Jak original, con el apoyo de Jano y Targus, personajes que volverían a aparecer en la precuela.

Diez años después, Paulo retoma el proyecto, elaborando la precuela del enfrentamiento, donde se aprecia el entrenamiento de Khan para convertirse en monje guerrero en una miniserie de cinco números (cien páginas de historieta) publicados entre el 2008 y el 2013, en formato A5, a través de su sello editorial Perro Muerto Producciones.

Esta saga, distribuida principalmente en ferias de historieta, como la sección comic market del evento Otakufest, se puede dividir en: el encuentro de Khan con su maestro Kaji; la separación de su madre para poder ser entrenado; la llegada al legendario templo sagrado de los monjes guerreros, el duro entrenamiento ahí y la aparición de la Jak del nuevo milenio. Pero lo que distingue a la historieta no es esta estructura sino la parodia que hace de ella y los clichés que aprovecha Paulo en cada página.

Así, el entrenamiento de Khan es un gran flashback que se contrasta con el enfrentamiento presente entre Khan y el primer Jak. Enfrentamiento que incluye arrojarse camélidos, jugar Yu-Gi-Oh! o Left 4 Dead en el Centro Comercial Arenales, todo esto con el auspicio de Caldorade, el legítimo caldo de gallina energizante. El entrenamiento, por otra parte, implica resolver acertijos sobre telenovelas mejicanas, aprender trucos de magia, ser cobrador de cúster y torturado una y otra y otra vez por su maestro Kaji.


Cuando Khan le pregunta al chofer de la cúster si es un monje guerrero, éste le responde: "Chibolo, soy Roy Fokker, soy lo que me da la gana".


Un estilo depurado desde la saga original, apropiándose eficazmente de la estética manga, y secuencias delirantes que te hacen reír en cada página, hacen de Khan una historieta muy entretenida, llena de detalles, fantasía y, sobre todo, humor. El humor gráfico de Paulo no es el que estamos acostumbrados a leer en diarios. Su mundo es otro, parodia ficticia de animes, videojuegos y películas, que combinados exageradamente terminan siendo los condimentos de una obra personal que, ojalá, podamos seguir viendo en otro proyecto suyo, donde pueda seguir, también entrenando, su lenguaje creativo. 

lunes, 10 de marzo de 2014

"Saint Seiya: Legend of Sanctuary" llegará a Lima en julio


Los realizadores de película 'Saint Seiya: Legend of Sanctuary', adaptación al cine en gráficos generados por computadora (CGI) de la serie de televisión Los Caballeros del Zodiaco, acaban de lanzar un nuevo tráiler de la cinta en el cual se puede apreciar muchas escenas de acción.
Saint Seiya, más conocida en Latinoamérica como Los Caballeros del Zodíaco, cuenta la historia de cinco guerreros que deben proteger a Saori Kido, reencarnación de la diosa Atenea, deidad griega de la guerra y sabiduría.
La trama de 'Legend of Sanctuary' se basa en la saga de las Doce Casas, donde los protagonistas deben cruzar templos donde habitan doce guerreros. Deberán derrotarlos para salva a Atenea.
Dicha historia considerada por los aficionados como la mejor de todas las aventuras de esta serie de televisión, basada en la historieta homónima de Masami Kurumada. Las siguientes aventuras imitaron, hasta cierto punto, los planteamientos de la saga de las Doce Casas.
Saint Seiya, aparecido como una historieta en 1986 por la revista Weekly Shonen Jump, ha tenido en los últimos años una segunda "época dorada", esto por la realización del anime Saint Seiya Omega, secuela de la serie original, la publicación del manga Saint Seiya Saintia Sho y, claro, el anuncio de la nueva película..
Aquí los trailers:



Tomado de:
http://www.larepublica.pe/07-03-2014/los-caballeros-del-zodiaco-vea-el-trailer-2-de-la-pelicula-cgi-de-saint-seiya

miércoles, 10 de julio de 2013

SUBCON 100-T (Ulterior Estudios)


Video promocional del grupo.

En el comic market del Fan Weekend 2013 pude conseguir la revista Subcon 100-T, del grupo Ulterior Estudios (Omar Allca, Dioscuros, Christian Mateo, Francisco Mendoza y Evelyn Rimachi). Había leído la crítica positiva que había hecho Guido Cuadros en su blog Comic Apocalipsis, así que esto me animó a comprarla.

Trataré de no repetir lo que ya dijo Cuadros. De las seis historietas presentes en la publicación, las que más me gustaron fueron Edén (guión: Ulterior Studios, dibujos: Francisco Mendoza) y Rabia común (guión y dibujos Christiaan Mateo). La primera me recordó el manga Gunm, publicado en los años 90s de Yukito Kishiro. Dentro de esta estética de ciencia ficción post-apocalíptica, se cuestiona la mecanización del hombre, su identidad y valores, dentro de un mundo devastado en el que los personajes, más que vivir, sobreviven.

Si bien es el mismo dibujante, Francisco Mendoza logra transmitir más en Edén que en Jarkor, el maldito, una sensación de mundo. Desde la primera página ubica en plano general cómo es el ambiente donde se desarrollará la historia, cómo viven los personajes e incluso se vislumbra una ciudad vecina. Y esto se refuerza acertadamente en varias otras viñetas.

Un detalle importante es que para el guión ha trabajado el colectivo, lo cual les permite generar lluvia de ideas, criticarse desde diferentes perspectivas, aportar información, etc., lo cual definitivamente ha contribuido a generar este interesante primer episodio.

Ilustraciones de Christiaan Mateo.

En Rabia común, Christiaan Mateo cuenta el inútil rescate de un juez corrupto por parte de un equipo (¿mercenario?) de la ciudad de Lima. El diseño de personajes me llamó la atención, especialmente el enmascarado Chuto y Gloria en su traje protector. En ese sentido, Mateo logra una mejor caracterización que Mendoza y Dioscuros.

Un gran trabajo donde el dibujo de personajes, diálogos, intrigas, secuencias de acción y demás recursos gráficos propios de la historieta se han hecho de forma profesional; algo que, lamentablemente, es poco frecuente en nuestro medio. Sólo observaría la onomatopeya del estallido del mototaxi. La tipografía elegida y su tratamiento no expresa la intensidad de la explosión.


Si bien la publicación es muy buena y suma profesionalismo a la escena local, creo que hay cuestiones de organización que deberán prever para seguir adelante con su proyecto. Uno de ellos es el de la periodicidad. ¿Podrán sostener el esfuerzo de publicar su historieta de tal modo que los lectores no pierdan el hilo de la misma? Para mí, ése es uno de los principales problemas de los comics seriados que se publican por autores locales. Veo en su página de facebook que tienen diseñados a sus personajes desde el 2011.

Siendo artistas y diseñadores, entiendo que son profesionales ocupados que, se hacen de un tiempo para poder llevar adelante estas historietas. Paradójicamente, el mérito de hacer un trabajo tan bien acabado sea una valla para poderse publicar en los plazos establecidos.

La segunda es la distribución. Ulterior Estudios tiene toda la capacidad para generar un producto de interés masivo y no limitarse a los ferias o algunas librerías de la ciudad. Llegar a una distribuidora implica un proceso de formalización que deberán asumir si desean seguir adelante con esto. De otro modo, la falta de una respuesta comercial puede desanimar a cinco talentosos creativos que, felizmente, se han sumado al mundo del cómic. 

lunes, 13 de mayo de 2013

ZTIGMA (Alonzo Yzasiga & Christian Magán): Fragmento


Cuando estábamos en el colegio, con Alonso leíamos muchos comics de la editorial Columba y nos pasábamos horas discutiendo de quién era mejor guionista, si Robin Wood o si Ricardo Ferrari. Muchas veces criticábamos la escena local, la desconocíamos. Me da gusto verlo ahora escribir y sacar adelante sus propias historias.

A Christian lo conocí en los talleres de verano que vengo dictando en Bellas Artes. A diferencia de la mayoría de estudiantes, percibo en él la actitud y disciplina necesarias para poder llevar a cabo proyectos de largo aliento. Con sólo 17 años, tiene toda una trayectoria por delante.

Bienvenidos al otro lado de las viñetas, amigos.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los Degenerados (Guión: Enrique Cáceres / Dibujos: Julio Martínez)





Los Degenerados es un cómic sobre un joven que descubre a su antigua novia siendo víctima de un foro en Internet (dedicado al voyeurismo) y decide salvarla.  Escrito por el comunicador social Enrique Cáceres y el artista visual Julio Martínez, se edita bajo el sello de Mágica Ediciones, para su distribución en las ferias de historieta que se realizan periódicamente en la ciudad.

En palabras de Juan Carlos Delgado, editor de la publicación, “la historia de Los Degenerados utiliza una línea argumental similar a la del caballero que rescata a la princesa del malvado dragón, pero recontextualizada en la Lima contemporánea, donde los males del tiempo están ligados, entre otras cosas, al uso inadecuado que hacemos de la abundante tecnología que está a nuestra disposición”.



Durante el Festival de Historieta, Ilustración y Dibujo Ciudad de Lima se obsequiaron doscientos ejemplares a los asistentes del evento.

jueves, 11 de abril de 2013

Dragon Ball Z: infografía

Con motivo del estreno en Japón de la película Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses, el diario La República sacó una infografía que copio aquí:


Como argumento personalmente me gusta más la saga original de Dragon Ball (cuando es niño) pues eso de las peleas con seres cada vez más poderosos e ir adquiriendo nuevos niveles de poder si bien puede entretener, implica una estructura repetitiva.

De todos modos, la película es imprescindible para los amantes de esta popular serie.  

martes, 26 de junio de 2012

Super Nock (Jorge Moralez & Adrián Rodriguez)

En estas ferias de historieta que se organizan periódicamente en Lima, me he venido encontrando (Free Comic Book Day en el ICPNA, Tinta Fest en Zona 30 y Lima Comics 2012) con la dupla de Jorge Moralez y Adrián Rodriguez, creadores del personaje Super Nock y que vienen promoviendo su trabajo mediante su página en facebook: facebook.com/histeriando.

De estilo naif, me ha llamado la atención porque a través de un dibujo bastante simple logran contar una historia que captar el interés tanto de jóvenes como de niños, quienes fácilmente se enganchan con los personajes y los productos que la dupla ha sabido armar (pines, llaveros, polos, peluches, paper toys, etc.) además del disfraz de Super Nock:

Jorge Moralez, estudiante de psicología y guionista, demuestra sus habilidades histriónicas dentro y fuera del disfraz.

La historia, que ya tiene su publicación impresa (comenzó difundiéndose netamente por facebook) es la de un personaje que, en silencio, va viajando por las páginas de un mundo de formas geométricas, que quiere ser dominado por el antagonista Shock y una serie de situaciones que combinan bien el humor y la acción. Aquí un fragmento:


versión impresa de Super Nock

Ojalá puedan continuar desarrollando su historia y ganando experiencia en este difícil mundo de la historieta local. Se necesita la espontaneidad y riesgo que, a mi parecer, esta dupla demuestra.

domingo, 19 de febrero de 2012

Bleach (Tite Kubo)

Bleach es una serie de manga escrita e ilustrada por Tite Kubo. El manga comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial Shūeisha en la revista semanal japonesa Shōnen Jump, revista donde todavía continúa su publicación, a pesar que ya anunciaron que el autor prepara el arco argumental final de la historia. Se compone hasta ahora por 53 volúmenes.

Además de sus millonarias ventas, en el 2005, el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen, uno de los reconocimientos más prestigiosos en Japón.

Muy dedicado en las escenas de acción, el autor planea mucho los mejores ángulos de visión posibles en las escenas de combate, para reforzar su dramatismo.

Argumento
La serie narra las aventuras de Ichigo Kurosaki, un adolescente que tiene la facultad de interactuar con los espíritus. Una noche, Ichigo se encuentra con una shinigami —personificación japonesa del Dios de la muerte— llamada Rukia Kuchiki, quien se sorprende por su habilidad para poder verla. Sin embargo, su conversación es interrumpida por la aparición de un hollow, un espíritu maligno. Después de que Rukia fuera gravemente herida al tratar de proteger a Ichigo, ésta le traspasa parte de sus poderes a Ichigo para que pueda enfrentarse al hollow en igualdad de condiciones. No obstante, Ichigo sin darse cuenta los absorbe casi por completo y logra vencer con facilidad al espíritu. Al día siguiente, Rukia aparece en la clase de Ichigo como una humana de apariencia normal, y le informa que debido a que ha absorbido la mayoría de sus poderes no puede regresar a su mundo hasta que los recupere. En un primer instante Ichigo no acepta el hecho de tener que luchar como shinigami, pero luego se convence de que es lo correcto e Ichigo acoge a Rukia en su casa y toma su trabajo de shinigami, defendiendo a las almas buenas de los hollows y orientándolas a la Sociedad de Almas.

En la Sociedad de Almas saben que Rukia entregó sus poderes a un humano, lo cual está prohibido, así que un tiempo después envían un destacamento para arrestarla y luego aplicarle la pena de muerte. Ichigo no logra evitar la captura de Rukia, pero con la ayuda de varios de sus amigos de clase, que también poseen capacidades espirituales, son enviados bajo la guía de Yoruichi Shihōin, una ex-capitana shinigami, a la Sociedad de Almas por Kisuke Urahara, quien resulta ser otro ex-capitán. Allí, Ichigo y el resto luchan encarnizadamente contra toda la élite militar de shinigamis y finalmente con muchos contratiempos consiguen detener la ejecución de Rukia.

En ese entonces, se revela que la ejecución de Rukia y del intento de rescate de Ichigo fueron manipulados por Sōsuke Aizen, un shinigami de alto nivel, el cual se creía que había sido asesinado, pero resultaba ser parte de su plan para poder tomar el control de la Sociedad de Almas, para lo cual utiliza el poder de su zanpakutō el cual desconocían casi todos. Aizen traiciona a sus compañeros y aliados shinigami marchándose a Hueco Mundo, el lugar donde habitan los hollows, convirtiéndose en el principal antagonista de la serie. Así la Sociedad de Almas al darse cuenta que todo era una farsa planeada por Aizen aceptan a los humanos y a Ichigo en su bando. Tiempo después aparecen nuevos enemigos, los arrancar, una especie de evolución de los hollows y de los shinigami los cuales son enviados al mundo real por Aizen, quien pretende destruir la ciudad Karakura con el fin de forjar una llave con la energía espiritual que se encuentra allí para poder acceder al Rey de la Sociedad de Almas y tener el control de todos los mundos. Posteriormente, todos los Espada —los arrancar más poderosos— son derrotados, e Ichigo se somete a un intenso entrenamiento para volverse lo suficientemente fuerte como para luchar contra Aizen. Para acabar con todo Ichigo sacrifica su poder espiritual el cual va perdiendo gradualmente.

Tite Kubo ha declarado tener como fuente de inspiración el trabajo de Shigeru Mizuki en la serie GeGeGe no Kitarō y de las interesantes armaduras hechas por Masami Kurumada en Saint Seiya.

Aspectos de la serie
La serie tiene lugar en un universo de ficción en el que los personajes están divididos en distintas razas ficticias. Todas estas razas son los seres humanos, que en el momento en que murieron, pudieron o no descansar en paz. Las almas que logran descansar en paz son enviadas a la Sociedad de Almas por un shinigami, en la que viven durante mucho tiempo hasta resucitar en un nuevo cuerpo. Mientras que las que no descansan en paz, son en ocasiones devoradas por los hollows, quienes después las llevan a Hueco Mundo para transformarlas en uno de ellos. Además, algunos de los personajes humanos de la serie poseen habilidades sobrenaturales, ya que tienen un alto nivel de energía espiritual. Inicialmente los amigos de Ichigo no poseían poderes, pero una vez que él absorbió los poderes de Rukia e interactuó con ellos, desarrollaron habilidades que nadie más posee, y diferentes a los poderes espirituales convencionales.

En Bleach, además de los seres humanos que son personas normales que no pueden ver o interactuar con los espíritus, existen tres tipos de razas principales, como los shinigami, quienes se encargan de proteger a las almas buenas de los hollows, y para ello emplean hechizos denominados kidō (鬼道? lit. «magia demoníaca») o utilizan zanpakutō para purificarlos y a su vez enviar a las otras almas a descansar en paz; otros artefactos como los gigai (義骸? lit. «esqueleto de la justicia»), le permiten a los shinigami tener un cuerpo temporal mientras están en el mundo humano. Por otro lado, los hollows (ホロウ horō?, lit. «hueco») son espíritus corrompidos que viajan al mundo humano para alimentarse de las almas que se han quedado allí. Más tarde, aparecen los arrancar (アランカル arankaru?), que son aquellos hollows que han conseguido quitarse parte de su máscara y de esta forma obtienen poderes similares a los de un shinigami. Por último, están los quincy (滅却師 kuinshī?, lit. «destructor»), un clan de seres humanos que a lo largo de muchos siglos se han convertido en seres espirituales para poder defenderse de los hollows. Además, en el desarrollo de la serie se van revelando nuevos seres, uno de ellos son los vizard (仮面の軍勢 vaizādo?, lit. «soldados enmascarados»), un grupo de shinigami que ha logrado conseguir los poderes de un hollow y las almas modificadas que son almas artificiales creadas por los investigadores de la Sociedad de Almas.



Fuentes:
Wikipedia
Aboutmanga
Comiqueando Online