Mostrando entradas con la etiqueta Humor gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor gráfico. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO





VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO
(Por: Carlo Gonzales Ocampo)

Tomarse la obra de Vallejo sin esa carga depresiva tan dramática con que se nos presenta al poeta en  las aulas escolares, ha sido un reiterado intento por tratar de hacerlo más próximo al lector presentándole otras dimensiones de su humanidad. El escritor Jorge Díaz Herrera propone una nueva lectura de la obra de Vallejo a partir de la afirmación “sus versos más que palabras eran experiencias” (“El placer de leer a Vallejo en zapatillas”, 2009) con lo cual explica  el hallazgo del sentido del humor  en sus versos a partir de la connotación propia del uso idiomático local y familiar del poeta. Esta nueva dimensión del humor vallejiano se suma a  la ya conocida en  la comedia teatral de su autoría “Colacho Hermanos” (1934); de la cual nos queda claro una punto de vista del poeta: tomarnos el pelo nos aproxima.

Los primeros dibujos de un Vallejo niño los encontramos por apariciones fugaces  en las recreaciones de su vida en historieta que se hicieron  destinadas a un lector escolar. Aparece brevemente en la solemne historieta biográfica poetizada: “El cholo Vallejo” (dirección de  Carlos y Odar Roncal, 1989). Años más tarde y con la misma brevedad de aparición, el poeta es un personaje de historieta del primer volumen de un plan lector con pretensiones lúdicas: “Vallejo antes de los quince” (dirección de Gladys Flores, 2006).

Realizar caracterizaciones infantiles, en humor gráfico, de trascendentales personajes nacionales, resulta ser un acierto contemporáneo en diferentes países. “Los Patriopibes”, magníficas tiras de historieta de El Tomi (Tomás Juan D'Espósito Müller)  se empezaron a publicar  el 2011, en el diario digital de la Agencia de Noticias Telam de Argentina; es en este trabajo que aparece un personaje de mucha solvencia: Borgesito.  Los tiempos actuales  de los nativos digitales, son los tiempos de una generación predispuesta al replanteamiento de la lectura de los textos; sintonizar con la visión infantil de un personaje nos permite encontrarnos con una visión interpretativa enriquecedora.

Los bosquejos de lo que sería Vallejito los encontramos por primera vez en las publicaciones de Carlos Lavida el 2009 para el blog literario Cadáver Exquisito; fueron 9 entregas semanales que dieron paso a un periodo de redefinición de la obra. Las primeras páginas de la producción actual  de Lavida fueron presentadas, bajo el título “Vallejito Versos y Humor”, como un espacio de exposición individual de la muestra de historieta “Los Heraldos Negros” en el II Encuentro de Historieta en Trujillo (2013) organizado por Nagra Sociedad de la Historieta y La Mancha Cómic. Esta puesta fue bien recibida por la gran mayoría de visitantes, quienes se enternecían mientras dibujaban un sonrisa inocente en sus rostros; no faltaron los fieles al estigma trágico vallejiano, quienes negaron la propuesta casi persignándose como quien contempla un hecho contra natural.


Ediciones Altazor inicia la Colección Artimañas dedicada al libro de cartoon con la obra del importante historietista y humorista gráfico Carlos Lavida o Carlos Dávila Quintanilla (Lima, 1983). Lavida desarrolla un humor bastante versátil consiguiendo darle un giro más de tuerca a situaciones trajinadas. Desde su primera publicación de humor gráfico, el fanzine autogestionado  “Yo soy 2 cañones” (2009); este autor dejaba ver claramente su capacidad de orquestar ideas en torno a un tema, las cuales se desenvuelven en una estructura narrativa que se capitula imagen tras imagen.

Lavida construye a Vallejito otorgándole expresiones sacadas de la literalidad, en sentido infantil, de los versos de Vallejo; ingenioso ejercicio que confirma la importancia de la contextualización de los versos para su interpretación. Se vale de la polisemia que encuentra en algunas expresiones, de su proximidad paronímica con otras, de su redefinición a partir de un giro en su contexto natural y de la acepción social simbólica que tienen. Las imágenes que Lavida construye a partir de los versos intervenidos de Vallejo finalmente enriquecen la lectura de este con humor fino.


En su camino Vallejito se encuentra con colegas suyos, pero no se encuentra específicamente con ellos sino con la identificación que tenemos de ellos. Este ejercicio de sinécdoques nos presenta simpáticas lecturas donde el cruce de personajes es en realidad un cruce de contextos que propicia la formación de un universo contextual mayor. Tenemos finalmente otra visión simbólica de la universalidad del poeta cuando vemos a Vallejito caracterizando a los cuatro Beatles en una imaginaria de portada del álbum discográfico “Los Tungstenos”.


miércoles, 19 de octubre de 2011

el comienzo del juego XD

Hello , bueno comienza una segunda etapa de el concurso de dibujo creado por Los 3 Gordos Bastardos (reseniadores mexicanos ) bueno dejo mi dibujo y la URL de la pagina XD vamos a ganar esa es la meta XD !!! espero contar con el apoyo de la gente.
http://www.3gordosbastardos.com/2011/10/17/finalistas-del-concurso-de-fan-art-por-el-primer-aniversario-de-3gordosbastardos-com/

Gracias por todo sera hasta otra.



lunes, 13 de junio de 2011

LA REPUBLICA: EL CARICATURISTA ES UN HOMBRE SERIO





EL CARICATURISTA ES UN HOMBRE SERIO


Nadie en este país es capaz de desnudar a los políticos con trazos tan certeros como despiadados. Carlos Tovar, el popular Carlín, pone en evidencia la demagogia, la inconsecuencia y la improvisación de muchas figuras públicas. Aquí el registro de un encuentro con el tipo de mirada severa y adusto semblante que nos mata de la risa cada mañana.

Por Liz Mineo
Fotos José vidal

Carlos Tovar, quien bajo el seudónimo de Carlín publica desternillantes caricaturas políticas en este diario desde hace nueve años, pertenece a esa estirpe de humoristas que no tiene la risa fácil.

“Soy serio, muy a mi pesar– dice Carlín–. Me lo han echado en cara muchas veces. Cuando se enteran de que yo soy Carlín, la gente dice: ‘¿Ese es? No puede ser’... Soy tímido además. ¿Sabes que Borges era muy tímido? Pero era graciosísimo”.

En su territorio, la viñeta de la página dos del diario, Carlín también lo es.

Con un humor ácido y certero, Carlín desnuda el mundo absurdo de la política y ridiculiza a una gama variopinta de personajes públicos a los que no les perdona nada. Y lo viene haciendo desde hace más de 30 años, durante los cuales los presidentes que se sucedieron entre la dictadura militar de Francisco Morales Bermúdez y el segundo gobierno de Alan García, pasando por Fernando Belaunde, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, han sido sus blancos favoritos.

La columna del sabor

En esta última campaña electoral, sus caricaturas han seguido de cerca el drama y el absurdo de la primera y la segunda vuelta. Carlín se ha convertido en el columnista político preferido por muchos. Entre algunas inolvidables de esta temporada figura aquella viñeta que retrata al candidato Luis Castañeda rezagado en la pista gritando enfurecido: “No me importa quedar quinto en la primera porque en la segunda les gano”.

O aquella en la que dibuja a Alejandro Toledo, quien se desinflo después de liderar las encuestas, en un salón repleto de alumnos presentándose como el profesor que reemplazará a Lourdes Flores en el dictado del curso “Cómo perder una elección”. Y esa otra que muestra a Keiko declarando a la prensa que no pidió plata a su padre para pagar sus estudios usando los correos electrónicos que mencionaba una denuncia periodística sino otros cuyos nombres eran “Kewena Tuyuka”, “Tekito Laguita” y “Akino Mekedo”.

Carlín marca la agenda política, dice Omar Zevallos, caricaturista y autor del libro Trazos y Risas sobre los caricaturistas arequipeños.

Con su crítica feroz al poder, los caricaturistas cumplen una función muy importante. “Muestran el lado oscuro de los políticos, pero también brindan al lector un espacio de reflexión”, dice Zevallos.

Carlín tiene buena compañía. Junto con otros caricaturistas de nota como Alonso Núñez y Mario Molina en El Comercio, Heduardo en Caretas y Juan Acevedo en Perú 21, continúa la tradición de Julio Málaga Grenet, el más grande caricaturista peruano, según muchos.

El fino humor de Carlín ha hecho que el politólogo Eduardo Dargent sea uno de sus fans. “Sus caricaturas son lo primero que leo en el diario”, dijo a Domingo. “Su aproximación al poder es muy saludable. Critica a los políticos que se creen merecedores de admiración, respeto y hasta de miedo, pero viene un caricaturista y los muestra crudamente, tal como son”.

La historia detrás

La caricatura es el arte de la exageración de los rasgos físicos, pero la meta es capturar el alma de los retratados, dice Carlín.

Para hacer sus retratos corrosivos, Carlín estudia fotografías de sus víctimas de turno hasta encontrar el gesto que delate la estulticia, el doblez o la ambición desmedida. Según su colega Alonso Núñez, Carlín logra encontrar el gesto más ridículo y más revelador en los políticos. “Penetra en el personaje y hace una radiografía, un escaneo de su alma”, precisa.

Para Carlín, sus caricaturas ayudan a hacer pensar y, a veces, hacer reír. Su misión es revelar las contradicciones en las que suelen caer los políticos y confrontarlos con principios y con las promesas que hicieron para llegar al poder. Lo que siente por sus personajes es una mezcla de acidez con ternura.

“Es que a veces los veo como criaturas. Me provocan ternura porque me han hecho reír tanto en la realidad. Pero García sólo me provoca acidez”, asegura.

Sus detractores le achacan que es un humorista de izquierda y que se mofa más de la derecha y de lo que ella representa, y mucho menos de la izquierda. Carlín, quien dice que el humor es crítico, está en desacuerdo.

–Yo soy un hombre de izquierda, pero no soy un humorista de izquierda.

–¿Hay humor de derecha?

–Lo que hay es humoristas de derecha, pero involuntarios como Aldo Mariátegui.

A los que lo leen no parece importarles mucho su ideología. Un lector dejó un post en el link de sus caricaturas
(www.larepublica.pe/carlincaturas) que le decía: “Me gustan tus caricaturas aunque eres recontra rojo.”

Algunos políticos que suelen ser blanco de su pluma han reaccionado con ira. Una funcionaria de la Dirección General de Migraciones y Naturalización lo demandó en el 2007 por difamación. Carlín fue sentenciado a dos años de cárcel, pero el proceso fue desestimado en segunda instancia.

La ex congresista Anel Townsend, quien también fue blanco del humorista por sus continuos cambios de partido, prefiere tomar las cosas con calma. Los caricaturistas, dice a Domingo, son una necesidad.

“Pueden ser ácidos o críticos, pero nunca dejan de ser útiles”, explica Townsend, quien aún recuerda que Carlín dibujaba a su padre con orejas enormes en el semanario de humor Monos y Monadas que Nicolás Yerovi reabrió en la década de los 70.

Hay ocasiones en las que los políticos con sus dislates facilitan su trabajo. Como Trelles con la frase “Nosotros matamos menos”, o la de Rey sobre las esterilizaciones forzadas contra y sin su voluntad. También hay caricaturas que no son graciosas pero que invitan a la reflexión, dice Carlín. Por ejemplo, la del almirante Miguel Grau, que saca su brazo del cuadro y le increpa a Luis Giampetri por decir que matar a prisioneros rendidos es cumplir con el deber.

En su estudio en el departamento miraflorino en el que vive, sorprenden el orden y la pulcritud. Todo está en su sitio. Los libros en los estantes; los periódicos en una mesa aparte, y sus caricaturas organizadas en files. Carlín acaba de enviar su caricatura del día, tras dibujarla en la pantalla de su computadora Wacom Cintiq.

La máquina le ha permitido reducir su jornada de trabajo de dos a tres días a unas tres o cuatro horas por caricatura. “Soñaba con una máquina así”, dice.

Y también soñaba con vivir de la caricatura. Aunque se graduó de arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería, nunca ejerció y trabajó como diseñador gráfico e ilustrador por muchos años. Empezó a hacer caricaturas cuando tenía 12 o 13 años y las colocaba en una ventana de su casa para que todos las vieran.

Carlín dice que quisiera pertenecer a la otra colonia de humoristas, aquellos que se matan de risa todo el día y encuentran humor en las cosas más mundanas, no solamente en la política. Admira el humor británico que hace reír haciendo escarnio de uno mismo.

–¿Y cuando haces tus caricaturas te dan risa, te diviertes?

–A veces me río solo. Parezco un loco.

Con eso y con que nos haga reír, basta y sobra.

Marxista convicto

Carlín se declara marxista, pero en sus caricaturas no hace propaganda de sus ideas. Eso no sería gracioso.

Como tampoco lo es el libro Habla el Viejo, que publicó en el 2002 y en el que fantasea y hace hablar al fantasma de Carlos Marx sobre la situación actual, la crisis del capitalismo. Tovar ha leído El Capital, la obra cumbre de Marx en la que critica al sistema capitalista y anuncia su caída. En uno de sus estantes, el Anti-Duhring de Federico Engels comparte espacio con Peanuts, la tira cómica de Snoopy de Charles Schulz.

–¿Debes ser una de las pocas personas que han leído El Capital?, le pregunto.

–Lo leí más de una vez, dice seriamente.

En la misma línea, Carlín publicó en el 2006 otro libro de ensayos titulado Manifiesto del siglo XXI. En él expone la necesidad de reducir la jornada laboral de ocho a cuatro horas.

Carlín en síntesis

  • Nacimiento. Lima, 1947
  • Estudios. Estudió dibujo humorístico y de historietas en cursos por correspondencia.
  • Experiencia. Trabajó en Monos y Monadas entre 1978 y 1983.
  • Trabajó en El Idiota Ilustrado entre 1985 y 1992.
  • Colaboró en Día Siete, suplemento del diario Expreso, entre 1995 y 1998.
  • Premios. Obtuvo el primer premio en la Bienal Nacional del Humor “Perú Ríe” (1984).


  • Obtuvo el Premio Periodismo y Derechos Humanos otorgado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2009).

• Libros publicados.

-Técnica del dibujo y la caricatura (1979)
-¡Basta ya, Carlín! (1982)
-Carlín es una rata (1991)
-Cien personajes en busca de Carlín (2001)
-Habla el Viejo (2002)
-¡Otga vez Caglín! (2004)
-Manifiesto del siglo XIX (2006)

jueves, 19 de mayo de 2011

CUARTO SALÓN DEL HUMOR GRÁFICO ECOLÓGICO



BASES



Tema: “RECICLAJE”

1- El reciclaje es la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales.
2- Pueden enviar hasta dos obras de su archivo personal o que hayan sido publicadas o premiadas. Pueden ser elaboradas en cualquier técnica y deben ser enviadas únicamente correo electrónico, en ningún caso se admitirán originales.
3- La obra debe tener una resolución de 300 dpi como mínimo, y un tamaño mínimo de A-4 (30 x 21 cm.)
4- Junto a las obras deberán enviar sus datos personales (Nombre, dirección, teléfono) un pequeño resumen biográfico, una fotografía o caricatura y su dirección postal.
4- Las obras se enviarán al E-mail: salonhumorperu@salonhumorperu.com
5- Los trabajos se deberán enviar hasta el 30 de junio de 2011.
6- La recepción de las obras estará a cargo de los organizadores del IV Salón Internacional de Humor Gráfico – Lima 2011
7- Las obras seleccionadas conformarán la exposición itinerante que se inaugurará en el 1 de setiembre de 2011.
8- Los artistas seleccionados recibirán un ejemplar del libro de lujo que publicaremos con los trabajos enviados al Salón.
9- Los artistas nos autorizarán a que sus dibujos puedan ser usados en afiches, polos, notas de prensa y material impreso para la difusión del evento.
10- Los artistas aceptan todas las condiciones establecidas en las bases de convocatoria para el IV Salón Internacional de Humor
Gráfico – Lima 2011

martes, 19 de abril de 2011

CCAM - UNI: GANADORES DEL CONCURSO DE CARICATURA EN HOMENAJE A CARLIN

GANADORES


Primer puesto
Seudónimo: SSAR
Nombres y apellidos: Víctor Antonio Doria Tintaya

Segundo Puesto:
Seudónimo: TIZIANO
Nombres y apellidos: Alberto Oyarce Angulo

Tercer Puesto:
Seudónimo: JUSTIN
Nombres y Apellidos: Alfonso Huamaní Ramírez





UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
OFICINA CENTRAL DE CULTURA
4 de febrero de 2011






Obra de Victor Antonio Doria Tintaya



Homenajeado Carlos Tovar “Carlin” y recepcionista del premio Leonor Antonia Tintaya Espejo
http://www.facebook.com/profile.php?id=1660215289#!/photo.php?fbid=1810229989929&set=a.1810210349438.95638.1665379826&type=1&theater

viernes, 15 de abril de 2011

TUMBES: PRIMER CONCURSO DE CARICATURA CALICANTO

PRIMER CONCURSO DE CARICATURA

Primer concurso de Caricaturas que organiza tu Revista "Calicanto". Participa enviando tu caricatura en jpg a revistacalicanto@hotmail.com. puedes enviar hasta dos caricaturas Tema: Libre Técnica: Lápiz, Plumón, Acuarela o Digitalizado Categoría A (menores de 15 años) y B (mayores de 15 años)Premios: 1er puesto: Diploma kit de Dibujo Regalo 2do Puesto: Diploma Kit de Dibujo Regalo Jurado: Estará conformado por los caricaturistas de la Revista "Calicanto" Elmoc y Hernán Las dos mejores caricaturas serán publicadas en la 4ta edción de nuestra Revista. LA INSCRIPCIÓN SERÁ VIA E-MAIL CONSIGNANDO NOMBRES COMPLETOS, EDAD DIRECCIÓN, TELEFONO, CORREO Y UN SEUDÓNIMO Puedes contactarnos al 961047152



Calicanto 3



Calicanto 2



Director - Caricaturista: Elmoc Mogollon

miércoles, 16 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN EN LIMA DEL LIBRO: TRAZOS Y RISAS (LOS CARICATURISTAS AREQUIPEÑOS)

Viernes 18 de marzo a las 7:30 pm

Auditorio del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Presentadores: Enrique Zileri, Raul Vargas

viernes, 11 de marzo de 2011

PERU 21: ENTREVISTA A LUCHO ROSSELL

08/03/2011Por: Gonzalo Pajares
“COMO HUMORISTA, MI TRABAJO ES PONER LA MOSCA EN LA SOPA"

“Quiero ser un surrealista, quiero prescindir absolutamente del texto, alcanzar una síntesis que no sea arte conceptual”, me dice Luis Rossell, el ácido caricaturista de El Otorongo que ha trasladado su trabajo de Perú.21 a la Casona de San Marcos. Autor: Gonzalo Pajares C.
CompartirEnviar.“Cuando salgo de Miraflores me voy al Centro, donde están Perú.21 y Don Lucho, el barcito al que voy. También me gusta Lince y paro por Comas. Son lugares para mataperrear”, dice Luis Rossell, el ácido caricaturista de El Otorongo, el suplemento de Perú.21, quien expone Viles historias en la Casona de San Marcos (Nicolás de Piérola 1222, Lima).

¿ESTÁS MUY ENGANCHADO A LA BOHEMIA?
En una época lo estuve, pero ahora trabajo bastante… y lo hago en mi casa. Creo que debería conseguirme un taller, porque uno se satura y, por eso, apenas puedo, zafo. Yo no tomo notas, todo lo mando pa’l fondo, con la esperanza de que cuando me siente a dibujar todo aflore. Como me relaciono con todo tipo de gente, tengo opiniones muy diversas, y lo que ella me dice aparece en mi trabajo. Además, salgo porque no me basta con los periódicos y las noticias: la chispa está en la calle.

¿SIENTES QUE DEDICARSE AL ARTE ES COMPLICARSE LA VIDA?
Dibujo desde que estaba en la escuela. Llenaba la pizarra con caricaturas de mis profesores, pero lo hacía poco, pues no quería destacar, deseaba mantener un perfil bajo. Además, yo no elegí este oficio. No sé por qué hago humor político. Hice muchas otras cosas –hasta fui mánager de bandas de rock–, pero siempre volvía a los dibujos. No sé que venga después, por ahora me dedico a esto y dejo que las cosas ocurran.

¿PIENSAS A TRAVÉS DEL DIBUJO?
El dibujo me permite elaborar mejor mis ideas porque me otorga tiempo. Cuando a veces te preguntan algo y uno responde así, en frío, puede dar respuestas poco cohesionadas. Eso no pasa con el dibujo, pues uno puede afilar la pluma y dar una respuesta contundente, que sea duradera. Dibujar es una suerte de pedagogía, pues puedo, al simplificarlos, hablar de temas complicados y romper los prejuicios de la sociedad: el aborto, la pedofilia, los derechos de las minorías. Las ideas expresadas a través de un dibujo pueden educar, formar un juicio de valor, opinar.

¿AÚN SIENTES A TU ARTE UNDERGROUND?
No sé qué es arte underground, así como no sé qué es el arte peruano. Yo vivo una experiencia que termina con el trazo final. Cuando dibujo me siento bien, me enriquezco y siento que soy mejor persona. Yo me tomo al humor muy en serio y, de Perú.21., me gusta que sea un diario con miles de lectores. ¿Te imaginas cómo envidian esto los políticos? Creo que ellos deben ser la única especie a la que se le debe permitir la extinción (risas).

¿CUÁN CONTESTATARIO TE SIENTES?
Todos sabemos que los medios de comunicación son un negocio y yo le doy vuelta a sus intereses y, por eso, no me preocupa, pero lo que sí aparece con el tiempo es la autocensura, que es bien pendeja. Yo me cuido mucho de ella, pero reconozco que sí, que me censuro. De cada cinco viñetas que publico, una de ellas es una infiltrada, escapa a todo control… y yo me dedico a esto por ella. Mientras esa ventana esté abierta, yo tengo que estar allí; no crean que estoy alineado, pues mi tarea es poner la mosca en la sopa.

ERES UN ANTISITEMA DENTRO DEL SISTEMA…
No lo sé, porque el sistema también permite que lo ataquen. Lo que sí sé es que puedo colaborar a que algunas personas se pongan a pensar… eso ya es bastante. Además, antes que los personajes me interesa lo que representan: no me fijo en la barriga de Alan sino en su ambición. Es más, mi dibujo no es tan caricaturesco, pues no deformo a los personajes. Por eso me siento un surrealista. Es más, estoy en la búsqueda de lograr que mi dibujo se exprese por sí mismo, sin la necesidad del texto, de que uno lo vea y resalte lo que expresa: la ambición, la vileza, la corrupción.

HICISTE VARIOS CURSOS LIBRES EN SAN MARCOS Y AHORA EXPONES EN LA CASONA. COMO EL POLICÍA DE UNA DE TUS VIÑETAS, ¿ESTÁS ENTUSIASMADO POR TU 'INGRESO’ A SAN MARCOS?
(Ríe). Es una situación rara porque la muestra me vino sin planificarla. De pronto me dieron una fecha… y acá me tienes y justo a puerta de unas elecciones. Creo que espacios como la Casona están abiertos porque los maneja gente de izquierda, que es más abierta y ven a la caricatura como arte.

¿NO SIENTES QUE TUS IDEAS POLÍTICAS ESTÁN DEMASIADO PRESENTES EN TUS VIÑETAS?
En mi trabajo está mi pensamiento porque, como todos, soy subjetivo y opino. Eso sí, procuro que mi opinión esté bien elaborada. No soy como los políticos que se preocupan más por el photoshop. Yo soy de izquierda pero no me simpatiza Humala, pues su 'izquierda’ es el camino más corto hacia la derecha (risas). Y de los candidatos actuales ninguno me representa y, otra vez, terminaremos votando por el mal menor. El peruano, como siempre, vota por darle la contra a alguien, nunca a favor; no afirmamos, negamos. Nunca hemos votado por el 'bien mayor’.

¿CREES EN LA DEMOCRACIA?
Es una utopía. La democracia se da entre iguales y acá no somos iguales, ni siquiera todos somos ciudadanos, no conocemos nuestros derechos y obligaciones. Entonces, ¿de qué ciudadanía hablamos? Por eso, yo siento que, desde mi trabajo, genero ciudadanía porque despierto opinión… aunque sea a través de una terapia –es decir, una viñeta– de choque.