Mostrando entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

"Extraño" el superhéroe peruano de DC Comics


DC Comics, la famosa editorial estadounidense dedicada a la realización y venta de cómics,  creó un superhéroe gay que era peruano. Se trataba de Extraño, un mago peruano que fue reclutado por los Guardianes del Universo para que formara parte de un grupo de superhumanos de diferentes nacionalidades que tuvieron un papel importante en la serie Millenium.

Extraño en realidad se llamaba Gregorio Vega y provenía de la ciudad de Trujillo. Su primera aparición fue en el Milenio n º 2 (enero de 1988), y fue creado por Steve Englehart y Joe Staton. Este superhéroe peruano tenía la particularidad de ser alocado y jovial, y prefería  que lo llamen Auntie (la tía).   

Este primer superhéroe abiertamente gay, vestía prendas holgadas y de colores llamativos. Sus principales habilidades era hacer trucos de magia para burlar a sus enemigos, lanzar ráfagas de energía de sus manos y levitar. Además, tenía un sentido serio de la justicia y amor a la vida, lo que lo hizo popular entre sus compañeros de equipo.

Tras ser criticado por los lectores del cómic, DC hizo que Extraño use un cráneo de cristal que amplificaba sus poderes, haciéndolo más masculino. Asimismo, empezó a utilizar un traje que lo asemejaba más a un verdadero superhéroe.

Tras el fin de la serie tuvo esporádicas apariciones en el Universo DC. También ha sido objeto de una serie de desgracias. Fue infectado con el virus del VIH y murió luego de que su isla fuera atacada por el ultravillano Krona.

Tomado de:
http://www.rpp.com.pe/superheroe-dc-comics-noticia_772692.html

jueves, 5 de junio de 2014

LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA



LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA
Por: Carlo Gonzales Ocampo


Reconfortante y cautivadora la manera de contar que desarrolla Ale, una imagen de página de una expresividad arrebatadora y suficiente para ser leída en las pautas que ella plantea. Su composición esta  expresada como narrativa de excepción en síntesis de imagen y palabra, llegando el pensamiento del personaje a tener un discurso gráfico y textual propio. La ilustración al servicio del relato, pero siempre el relato. Una línea limpia que acude a la mancha; una mancha que se refuerza en la celeridad de la línea.

Los personajes de Ale están comprometidos como solo se puede comprometer uno consigo mismo; estos transitan por un mundo que parece desprovisto de placer o satisfacción, y guardan para si esa sonrisa  tan desprovista de parecido. El desafió cotidiano de la vida los hace más singulares en cada momento. Sus preguntas son nuestras y  la historia se nos complica simplemente porque se les complica a ellos. Al final alcanzamos a leer las  crisis existenciales de sus personajes como  acontecimientos bellos en la medida en que su resolución permite otorgarle un sentido a su existencia en pro de un proyecto vital.

Las des adaptaciones de sus personajes están fundadas en las percepciones del mundo y en las formas de la tragedia; les  es preciso inventarse una moral que cobije su libertad humana: sus sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.

Lucinda la niña del impermeable es una esplendida historia, que íntima y agradablemente  nos conduce,  desde los ojos de la niña, a la tierna posibilidad de tocar sus cartones; cartones en los que nos proyectamos; aquellos que nos significan una  cubierta que  puede albergarnos o una superficie que puede albergar nuestra creación. La tragedia se nos presenta con el desgarro de la finitud de esta vida cartonera, algo que termina matando un poco a la niña y a nosotros.

La máxima riqueza de este relato esta en lo que cuenta sin contarlo. Bien logrado el planteo del  porvenir contemplado. El ser y el parecer; la niña y su impermeable; la niña y el elemento de protección, delimitación, identificación… al final solo un elemento más de un mundo que requiere ser propio ante todo lo que se contempla como ajeno. Un retrato psicológico perfecto de ser y circunstancia

Alexandra Torres Novoa

Trujillo, Taller de Historieta de Alexandra Torres



martes, 3 de junio de 2014

TRUJILLO: EXPO CHILLICO


EXPO CHILLICO
Por: Ketty Reyes Campos

César Aguilar Peña "Chillico"  es un gran artista y no sólo por  la calidad gráfica de su arte sino también por el gran contenido social  que presume; con su pincel satírico busca la  reivindicación de la población andina y por que no decirlo del poblador  peruano en general. Esto se puede apreciar  en sus historietas breves como "Plaza de Armas de Cusco", "Cultura Andina" o  "Porteador"; artes donde Chillico retrata con gran acierto aquellas costumbres que nos fueron despojadas junto con nuestro derecho a ser tratados como personas; hace eco de los intentos por recuperarlos, primero frente al invasor español y luego resistiendo la invasión abusiva del capitalismo. Su obra retrata también el uso y abuso del "kapitalismo"  al mostrarnos los golpes con fierro corrugado, el robo del "banco de oro" y compartiendo el sufrimiento de los pueblos árabes en "ONU"; este último es uno de los trabajos en los que Chillico ha sido muy crítico respecto a los abusos del Tío Sam y con mucha razón.

La crítica aguda a la religión, en especial a la Iglesia Católica,  ha estado siempre presente  en el pensamiento y el pincel  de este reconocido artista, es el caso de sus obras "Para que todos sepan que es mi propiedad" y "Antes teníamos"; en la primera lo único que hace es reflejar la realidad tal cual, ya que a todo aquel que ha ido al Cuzco le consta los cobros que se hacen en las iglesias para poder entrar como si no les bastara con las limosnas; y en la segunda muestra también el avasallamiento del cual fue víctima la raza indígena por el abuso de la iglesia para apoderarse de sus tierras; sabemos muy bien que esto también sucedió en la selva peruana.

En los "Tributos de Dios"  la crítica es mas certera, ya que muestra como se dieron los hechos una vez que los españoles y sus curas se establecieron en el Perú. Ese robo descarado y el atropello a la raza indígena  que llevó a cabo la iglesia católica es un tema sobre el cual  muy pocos  se han manifestado abiertamente. Si bien en los libros de historia nos hablan de la rebelión de Túpac Amaru, estos no son tan específicos  y mucho menos nos dicen el verdadero papel que jugo la iglesia como conspirador mayor para la caída del cacique y el uso de indígenas como carne de cañón en las batallas que se dieron en ese entonces. 

En algún momento hubo personas, y las deben haber todavía, que calificaron a este extraordinario artista de resentido por todos los temas sociales de los que se ha ocupado; al contemplar las obras de Chillico entendemos que este calificativo va  con justa razón y resulta hasta dignificante, ¿cómo puede no resentirse el artista frente la forma en que trataron y tratan, no sólo a sus antepasados sino también actualmente a muchos de sus paisanos y no paisanos? Como bien dice en su historieta a Julio Polar pasan los años y esto no cambia, y si realmente no se siguen diciendo las cosas como las dice y reclama Chillico esto será eterno.

César Aguilar fundó en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años y actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.


Inauguración en la Galeria Picasso






jueves, 17 de abril de 2014

BESBEL: ¿HABÍA UNA VEZ?

Besbel, editado por La Mancha Editores en Trujillo

¿HABÍA UNA VEZ?


Es muy difícil escudriñar en el pensamiento y en el sentimiento cabal  de nuestros ancestros. Es verdad que le hicieron menos daño al planeta; pero también es verdad que tuvieron menos medios para hacerlo. Su sincero amor por el entorno es  probable que solo haya estado en algunos tipos extraordinarios,  como el  personaje principal de esta historieta: Besbel. Tampoco pudieron dimensionar su daño a un mundo al cual  no terminaban de conocer.  

Siendo así, la historia de la humanidad es una historia de destrucción paulatina; y la conciencia plena de esta atrocidad en nuestros tiempos no solo es tardía, sino vergonzosa en nuestra condición de especie. El discurso gráfico de la historieta Besbel plantea los límites de las posibilidades de acción frente a esta tragedia desde el interior de uno mismo.

Hay en el discurso un encantamiento propio de los grandes propósitos sociales; el cual  se ve fuertemente golpeado por la miseria del despropósito humano. La extinción de la naturaleza y la intrascendencia de todo lo creado, definen el sinsabor de la búsqueda de Besbel; el mundo le resulta inhabitable, y en su entorno inmediato encontrará las razones que necesita para creer o dejar de creer.

La riqueza de esta disertación se construye por la narrativa de  relaciones interpersonales. Besbel y Alons trazan la frontera entre dos mundos que resultan siendo el mismo, solo que contemplado desde diferentes puntos de vista. Pasar por momentos de un mundo al otro, por la invitación implícita que hace alguno de ellos, les permite entender mejor el mundo desde el cual han partido. La comunicación dialógica de estas existencias y visiones enfrentadas, propiciará  importantes vínculos conceptuales entre trivialidad y trascendencia, ficción y  realidad, evasión y  compromiso; dejando manifiesta la necesidad que tiene el uno del otro para ser y para entenderse a si mismo.
  
Frente a las causas perdidas, sobrellevar lo inevitable resulta ser el desgastador  texto a seguir. El compromiso con uno mismo y el compromiso social adquieren una dimensión crítica. En este sentido, la reacción de uno de los personajes tiene algo que necesita la reacción del otro. Besbel es el tenazmente preocupado que comprende la despreocupación de Alons, como quien comprende la crisis de las convicciones, el descrédito de la trascendencia del símbolo  y la necesidad de la fantasía. Es aquí donde el sentido del humor adquiere esa vitalidad tan encumbrada.

Imponente es la personalidad gráfica de las composiciones de Mike construidas en clave de diálogo; sus apacibles diseños de página tienen el debido arresto de la emoción  reveladora del diálogo,  y sobre todo mudan debidamente de la equivalencia a la ilustración significativa.

 Carlo Gonzales Ocampo




Cuadro de los personajes Alons y Besbel


Página 4 de la historieta "La última flor"

El autor: Mike (Miguel Calderón Minchola)



miércoles, 9 de abril de 2014

III ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: MUESTRA DE HISTORIETA HUACHANA



Esta muestra  corresponde al trabajo del colectivo de historietistas de la ciudad de Huacho “Loading”. Este grupo creativo huachano viene trabajando desde el año 2010  una propuesta artística con visión  regional. Relacionar a Huacho con el cómic  puede parecer una mención de excepción sin embargo, esta ciudad  tiene importantes pasos dados en este arte: el primer cómic editado en Huacho se realizo a inicios del siglo y fue “La mano del muerto” de Víctor Pinedo (Vipol) recreación de una leyenda urbana local. Desde su fundación, “Loading” viene desarrollando en su ciudad talleres y exposiciones en calle, tratando de esta manera de generar un vínculo creativo a partir de la respuesta de sus lectores.

La historieta huachana empieza a marchar a partir de una buena propuesta de creación y gestión, en las aventuras seriadas y auto conclusivas que se vienen publicando nos encontramos con una diversidad de géneros. La acción y la aventura se presentan desde la recreación histórica (“Bushsoul”) hasta la épica futurista (“Espíritu de Guerra”, “Evoly”), la parodia del superhéroe es desarrollada desde la visión del ciudadano del interior del país (“Supernar”, “Ficcionman”), inocentes anécdotas urbanas en torno al desempleo o la obstinación amorosa permiten el desarrollo de la comedia ligera (“Las aventuras de Felipo y Chipy”, “Weber”). Los personajes emblemáticos de la producción huachana, han conseguido una singular aceptación popular en ferias de distintas ciudades del país.
Carlo Gonzales Ocampo


EXPOSITORES:

·         Harold Pinedo (Nar)

·         Ángel Cueva  (Neo)

·         Hugo Espinal (Junior)

·         David Alvarado (Nio)

·         Eric  Trujillo (Huanqui)

Taller Loading

viernes, 14 de marzo de 2014

CHACU, CERQUITA AL CIELO

Portada del cómic publicado en Trujillo por Quipu Graficandina el 2011



Página en lienzo presentada en galería en el Primer Encuentro de Cómic en Trujillo el 2012


CHACU, CERQUITA AL CIELO
Por: Carlo Gonzales Ocampo

El trágico contacto con la sociedad humana, o mejor dicho con la naturaleza humana, es lo que paulatinamente nos revela en este cómic de personaje de voz omnipresente; este   lúcido ensayo social que cuestiona el concepto de civilización.

Este ensayo esta contado como un buen discurso de dualidades que se tejen a partir de la oposición gravitante: nacer y perecer. El nacer del personaje, su despertar vital a la belleza y el perecer violento de la libertad de la comunidad a la que pertenece. Esta dualidad relatada, de fortaleza y fragilidad, aparece también nominalmente en los nombres de los personajes principales: “Chullo” y “Chalina”, que siendo nombres de prendas de protección recaen sobre  personajes desprotegidos.

La revisión histórica de la costumbre Chacu nos revela otro nivel de dualidad. Lo que fue esa ancestral costumbre precolombina, que significaba una relación de admiración y responsabilidad reciproca entre el hombre y la vicuña;  y en lo que hoy se ha  convertido, una perversa forma de cacería para la explotación brutal. El pasado es visto con toda la nostalgia de la desventura histórica, de la negación cultural padecida; la musicalidad vital del espíritu andino:

“Nuestros corazones son una banda de músicos alegres y festivos”,

Luego se ve fuertemente contrastada:

“En mi pecho silba una quena, un sonido triste que opaca las nubes”

La dualidad entre realidad y ficción, contemplada desde la humanización de la vicuña, se da con alusión permanente al documental ficcionado por los bordes cinematográficos de los encuadres. La puesta en página de Carlos Ulloa esta construida con recuadros que se expanden contemplativamente o que se exaltan al ritmo de las acciones; el personaje esta planteado con brillos expresivos y en escenarios cuya inmensidad parece ser negada por momentos, como en la página del parpadeo entre la libertad y el cautiverio.

Es un relato simbólico de búsqueda, cuestionamiento y confrontación.  La búsqueda de la identidad como respuesta al desamparo cultural, como añoranza de lo que hemos sido; el reclamo frente a la tragedia del  aniquilamiento por culpa del avance civilizador humano y el cuestionamiento de la naturaleza humana:

“Estos humanos no se llevan bien ni entre ellos”

Finalmente llegamos a la relación masa individuo, reconocible en la supervivencia por humillación o por aislamiento; y en esta relación encontramos ese sentido de pertenencia que lleva al personaje a enfrentar el miedo con  la magia poderosa de “Mankilla”,  esa luna que puede escuchar y comprender todo el dolor sufrido  o todo el resentimiento guardado

“Le conté todo lo que había sentido, lo que mis ojos habían guardado.
Le pedí que me hiciera fuerte”



El autor liberteño Carlos Ulloa Chávez, quien es historietista y documentalista, 
el 2013 produjo el Documental Chacu


viernes, 24 de mayo de 2013

FESTIVAL DE HISTORIETA DEL NORTE: LOS 50 AÑOS DE ASTERIX Y OBELIX


Asterix saludado por Piajeno, personaje piurano de Luis Cordova Rumiche - Luscor


Exposición de Cómic Book - Mediateca de la Alianza Francesa de Piura




Conferencia "Los 50 años de Asterix y Obelix" con Orietta Brusa

Alianza Francesa de Trujillo 4 de mayo





Proyección "Les Douze Travaux d Asterix",Alianza Francesa de Trujillo - 6 de mayo




Proyección "Asterix y Cleopatra", Alianza Francesa de Piura - 6 de mayo

FESTIVAL DE HISTORIETA DEL NORTE: PIURA - MUESTRA HISTOIRE DE LA BANDE DESSINEE EN FRANCE


Imagen promocional


Muestra "Histoire de la bande-dessinée en France"
Alianza Francesa de Piura - del 26 de abril al 11 de mayo
Exposición que resume la historia del cómic en Francia, a partir del origen de la historieta en Francia desde el año 1840 hasta los años 1990.

domingo, 28 de abril de 2013

II ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: HISTORIAS DETRÁS DE LAS VIÑETAS (CAJAMARCA)



Guma Alvites (Director de la Galería), Teresita Bravo (Directora Ministerio de Cultura La Libertad), Jhonny Becerra (Expositor)





Capitán Libertad

 Hanan Coya

   El Maula

 Condorman

  Final Feliz

sábado, 2 de marzo de 2013

II ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: MUESTRA LOS HERALDOS NEGROS




La lectura de la obra de César Vallejo desde otros lenguajes artísticos posibilita el enriquecimiento de su interpretación y la aproximación de esta a otro tipo de lectores. Percatarnos de la conciencia trágica de la vida, hilo conductor en Los Heraldos Negros, desde diferentes mediaciones de interpretación narrativa nos coloca frente a una incontable cantidad de preguntas sobre nuestra humanidad  y las maneras de abordar el sentido de la misma. 

La selección de poemas adaptados en esta muestra corresponde a los tópicos Dios, infancia y mujer  que son los representativos del poemario Los Heraldos Negros. Los relatos han sido reconstruidos gráficamente a partir de la identificación de los intérpretes  con los poemas; en unos casos trasladándolos a otros contextos, en otros identificando a Vallejo  como protagonista  y en otros haciendo del símbolo social la mejor manera de visualizar el verso. Tenemos finalmente obras propias que revitalizan la obra intimista y universal de César Vallejo
Carlo Gonzales Ocampo






 “Vallejito”, viñeta inspirada en el más revolucionario de los poetas en lengua española del siglo XX, supone un extraordinario viraje hacia el lado más puro e inocente de Carlos Lavida como artista. Con citas ilustradas de los versos más populares de nuestro vate santiaguino, como en Los Heraldos Negros (1918): "Hay golpes en la vida, tan fuertes. . ." o de España, aparta de mí este cáliz (1939): "No mueras, te amo tanto". Lavida refresca con fino humor una gran obra poética que gracias a poco ilustrados preceptores de educación básica parecía haber perdido su dimensión innovadora.  

Si se busca una explicación más certera, el pequeño Vallejito vendría a ser una versión del poeta cual si fueran los clásicos cartoons, ya que nuestro vate universal en miniatura cuenta con amigos como los pequeños Eielson, Cortázar, Scorza, Borges y Martín Adán, ilustrados de manera que podrían ser incluidos fácilmente en cualquier plan lector de primaria que busque estimular la lectura de los grandes de las letras latinoamericanas.
Con esta obra solo se demuestra sin tantas tesis o palabrería cuán actual y presente se encuentra la obra César Vallejo en este siglo de incertidumbre artística. 


Gonzalo del Rosario    


DIOS
(Jheyo Venero)



EL PAN NUESTRO
(David Quezada)




AMOR
(Daniel Oblitas)



A MI HERMANO MIGUEL
(Óscar Alarcón)



LOS PASOS LEJANOS
(Jesús Yaipén)



LOS HERALDOS NEGROS
(Erly Almanza)



IDILIO MUERTO
(Carlos Ulloa)



LOS DADOS ETERNOS
(Milagros Ghiglino)



AGAPE
(Gabriela Elías)



 ESPERGESIA
(Fernando Laguna)




 César Vallejo afirmaba que sus versos, más que palabras, eran experiencias, condición que, de uno u otro modo, nubla un tanto la comprensión de su poesía en toda su integridad. ¿Qué quiero decir con esto? Que muchas imágenes o expresiones alegóricas resultan incomprensibles para quienes no han vivido o no se han encontrado con situaciones semejantes a las que motivaron ciertos versos del poeta. Además, se suma a ello la expresión lingüística de su creación, en gran parte fiel, fidedigna, a su expresión ancestral, local, familiar, al lenguaje materno. Este aspecto de su poesía le da, sin embargo, la atmósfera más lograda de autenticidad, de verdad estética”.
El escritor Jorge Díaz Herrera
(El placer de leer a Vallejo en zapatillas, 2009)