Mostrando entradas con la etiqueta Género de Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género de Terror. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

"Yo, asesino" (Antonio Altarriba & Keko)


Hace poco se entregó el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia a los españoles Antonio Altarriba y Keko (José Antonio Godoy Cazorla) por el cómic Yo, asesino. Aquí la reseña de Norma Editorial:

"MATAR NO ES UN DELITO, MATAR ES UN ARTE: LA NUEVA OBRA DEL GENIAL ALTARRIBA 

Enrique Rodríguez es profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y a sus 53 años se encuentra en la cima de su carrera. Además de estar a punto de convertirse en una figura destacada en su campo, y tener que lidiar con las consecuentes rivalidades con sus colegas de profesión, cultiva una extraña afición a la que le gustaría dedicarse a tiempo completo: el asesinato como forma de arte. 

Enrique aprovecha convenciones y compromisos académicos para cometer asesinatos motivados sólo por fines estéticos. Cada uno de ellos es una obra de arte inspirada en una técnica específica que marca su impecable trayectoria como artista. 

Antonio Altarriba (Premio Nacional del cómic 2010 por El arte de volar) une fuerzas con Keko Godoy (4 botas) para ofrecernos una inteligente reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso." 

Y un par de interiores que hallé en español:


domingo, 8 de junio de 2014

Presentación de "Los zombies también lloran" # 4 (Grupo Punto Aparte)


Este sábado 14 de junio los amigos del Grupo Punto Aparte estarán presentando su publicación Los Zombies también lloran # 4 dentro del evento Horror Fest Lima 2014, que se realizará en el Centro Comercial Cyber Plaza (Av. Wilson, cdra. 13 - Av. Washington, cdra. 13 - Cercado de Lima). 

Aquí el programa de este interesante festival:

jueves, 24 de abril de 2014

La leyenda del Tunche, cómic de Juan Carlos Silva, en la película "La cara del Diablo"



La leyenda del Tunche, cómic escrito y dibujado por Juan Carlos Silva viene junto a la revista Zona Joven de abril en una edición a todo color. La obra se está publicitando como la precuela de la pelicula peruana La cara del diablo, que se ha estrenado recientemente en Perú.

Sinopsis. La selva de Tarapoto es un gran bosque que posee una mayor biodiversidad. Una selva que también guarda secretos, mitos y misterios como la leyenda del Tunche. Un nativo es encontrado moribundo y antes de morir le pide a Tusko que encuentre a su hija que ha desaparecido a causa del Tunche. Tras ir en su búsqueda se encuentra con nativos poseídos, con un maligno hechicero y con el diabólico Tunche. Tusko se enfrentará al mal, no descansará hasta encontrar a la hija y hará todo lo posible para que regrese la paz en toda la selva.


Recuerdo haber leído esa historia en la antología de comics trinacionales (Ecuador, Colombia y Perú) titulada Amazonía: el último bastión de la tierra, que se editó el año 2012, conmemorando el 14 Aniversario de los Acuerdos de Paz y el 182 Aniversario del establecimiento del Consulado General del Perú en Guayaquil. En esta versión se está agregando color y haciendo masivo un ejemplar de historieta nacional.

Felicidades a Juan Carlos Silva que, gracias a su paciencia y persistencia, está logrando mejorar su técnica historietística, así como ganarse un reconocimiento en la escena local. También destacar la asociación que vienen haciendo algunas productoras de cine peruano con proyectos de historieta, como lo que se hizo el año pasado con Cementerio General.

La historieta también se incluye en el combo de los cines.

Fuentes:
http://comicperu.wordpress.com
http://juancarlossilva.blogspot.com/
https://www.facebook.com/caradeldiablo

martes, 1 de mayo de 2012

Eutanasia 14 gratis por el "Free Comic Book Day" peruano


Hola este 5 de mayo estaremos regalando por 2do año consecutivo la revista Eutanasia N°14 en el dia del comic gratis, este número esta dedicado a los lectores y auspiciadores que confian en la revista y logran que saquemos 7 numeros al año.

Los esperamos =)

Atentamente
TaNIa SaLCeDo
GioVani MeNendeZ
Ediciones, Diseño Gráfico e ilustraciones Punto Aparte
997152851

domingo, 25 de marzo de 2012

Eutanasia 13


El grupo Punto aparte se complace en presentar la edición 13 de la revista Eutanasia, cumpliendo así el propósito de salir cada dos meses ( y a veces mensual XD), en este número tenemos comics de terror relacionadas con la selva peruana, y recuerda reclama tú dije mágico como siempre por la compra de la revista =).
mayor info visitando el blog: http://fanzinegolgota.blogspot.com/

TaNIa SaLCeDo
GioVani MeNendeZ
Ediciones, Diseño Gráfico e ilustraciones Punto Aparte
http://grupopuntoaparte.blogspot.com/

domingo, 2 de octubre de 2011

Eutanasia 10


Desde este lunes ya a la venta La revista de historias terror Eutanasia Nº10 100% peruano =) en esta edicion creamos historietas sobre fobias,notas sobre peliculas ,relatos paranormales,archivos ocultos y bandas de musica relacionadas con el tema.

ese es nuestro video promocional de la revista =)
http://www.youtube.com/watch?v=4IU_KaTeNpg


TaNIa SaLCeDo

GioVani MeNendeZ
Ediciones, Diseño Gráfico e ilustraciones Punto Aparte
997152851
http://grupopuntoaparte.blogspot.com/

domingo, 31 de julio de 2011

"Edgar A. Poe: El Gato Negro y otras historias" (Alberto Breccia)


Después de cinco años de perseguir al agente europeo de Breccia, llega la edición de las adaptaciones que hizo Alberto Breccia sobre cuentos de Edgar Allan Poe. Una edición cuidada, en buen papel y a todo color presenta por primera vez en Argentina alucinantes trabajos sobre: El Gato Negro, Mr. Valdemar, La Máscara de la Muerte Roja, William Wilson y su clásico absoluto El Corazón Delator...

Todo esto, debidamente prologado y acompañado con detalladas introducciones -historieta por historieta-, en una "cuasi tesis doctoral" sobre las obras de Poe y de Breccia que escribió el extraordinario Fernando Ariel García además de contar para esta edición con el asesoramiento y la ayuda inestimable de Gustavo Ferrari.

64 páginas de buen material 100% Breccia cuyo precio de venta es de $ 50 en Argentina.

A continuación, algunos fragmentos:


Fuente: http://mashistorietasargentinas.blogspot.com/

jueves, 28 de julio de 2011

Hoy Eutanasia en la FIL


Hola este 28 de julio en la Feria de Fanzines de la feria del libro estara en venta el numero 9 De la revista de Terror Eutanasia hecha en Perú cpn reportajes de musica, cine , relatoa paranormales , archivos secretos tambien comic y manga de terror ( revista bimensual)
Los esperamos

TaNIa SaLCeDo
GioVani MeNendeZ
Ediciones, Diseño Gráfico e ilustraciones Punto Aparte
997152851
http://fanzinegolgota.blogspot.com/

martes, 21 de diciembre de 2010

Dibujos de Vanessa Vásquez


Estos son dibujos de Vanessa Vásquez, una joven artista con mucho potencial, amante de Mike Mignola y del gore en general... Estoy seguro que se verán más trabajos suyos en un futuro cercano...

Ver más en:
http://vane-ve.deviantart.com/

lunes, 25 de octubre de 2010

LAS MOSCAS NO VUELAN DE NOCHE

Autores en la mesa de presentación
Presentación a cargo del caricaturista Javier Prado
Autores: Carlos Lavida y Cesar Santivañez
Javier Prado, Carlos Lavida y Pierre Castro


PROLOGO:
SILENCIO: OTRO NOMBRE PARA LA OSCURIDAD


Desde siempre he creído que el miedo es un fantasma inmanente a los grandes temas del arte. Todo afán creativo (constructivo) comporta, de cualquier modo, un intento por escapar de algo más: detrás de un poema de amor se esconde un secreto temor a la soledad, así como detrás de un retrato subyace cierta náusea por lo efímero de la naturaleza humana. Más aún, y ya encaminados hacia la más pura especulación, bien podría afirmarse que el arte mismo está cargado de un pánico intelectual hacia aquella tiranía estética que la obliga a ser eso mismo: arte. De ahí que la belleza, en su estado más puro, conserve siempre algún vestigio de tragedia, de muerte.

Por lo demás, ¿podría acaso alguien enumerar con rigor los motivos que impulsan al hombre a explorar las más profundas cavernas del alma? Ciertamente, y a pesar de los respetables intentos de la ciencia por descifrar el quehacer más íntimo de la psique, hay aún mucho de inexplicable en la eterna búsqueda del miedo. Afortunadamente. Y es que, el día en que se devela la anatomía del horror, tendremos vía libre para teorizar acerca del asombro. Y, cuando eso suceda, nos veremos irremediablemente perdidos, estancados en el centro de una absoluta Nada creativa.

Pero, ¿cuál es el lugar de la historieta en este universo tan atractivo y estimulante? Pues, considero que uno esencial. Y es que hoy en día, cuando el horror ofrecido al gran público suele valerse a menudo de recursos tan facilistas como el sobresalto o el estruendo visual, la narración gráfica se mantiene fiel a las atmósferas agobiantes, las premisas elaboradas y la complejidad dramática. Y aquí, una verdad (acaso discutible): en la historieta de horror contemporánea recae la gran responsabilidad de manterner viva la sutileza y poesía que, alguna vez, sirvieron de lineamiento a los primeros artífices del espanto.

Cabe aclarar que la presente obra no intenta agotar las posibilidades del género. Somos conscientes de que tal esfuerzo sería absurdo, independientemente del resultado, el cual, seguramente, terminaría por rozar los límites de la asfixia. “Las moscas no vuelan de noche” apela únicamente al juego de opuestos, para probar suerte en aquel otro juego, acaso más riesgoso, como es el de la respuesta estética.

En principio podría decirse que la protagonista de esta historia es la música. O, mejor dicho, la traducción gráfica de esta, es decir, la notación musical. Más de uno hará evidente incluso la ironía que supone concebir el sonido como espina dorsal de una historieta, medio que, por lo demás, no lo admite en ninguna de sus formas. Y no dejarán de tener razón. Pero sucede que – y volvemos aquí al tema del juego de opuestos – cada uno de los elementos gráficos y argumentales apunta realmente a representar la ausencia total de sonidos, partiendo de una sencilla premisa: la música no es sino la respuesta artística al pánico de vernos consumidos por el silencio último, vale decir, la muerte.

Es esta la paradoja que hace las veces de eje central de la historia. De aquí se desprende cada acontecimiento, cada dialogo.

Por otro lado, tampoco resulta gratuita la elección de la música clásica como marco de la atrocidad humana. Según se entienda, es esencialmente en este género en donde confluyen, en justa medida, pasión e intelecto, corazón y cerebro. Y son precisamente estas características las que mejor resumen tanto a los personajes de la obra, como a cada uno de los pequeños y progresivos duelos que estos sostienen, a lo largo de sus páginas.

Mencionados estos puntos, no cabe otro que desearles una buena lectura. Espero sinceramente que, tras cerrar el presente volumen, la música continúe sonando, y que no conozca fin. Al menos, no por ahora.
César Santiváñez
Lima, 2010