martes, 4 de agosto de 2015
Nuevos títulos en la escena del cómic local
martes, 3 de junio de 2014
TRUJILLO: EXPO CHILLICO
EXPO CHILLICO
miércoles, 7 de mayo de 2014
EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA
jueves, 6 de marzo de 2014
OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO
domingo, 24 de noviembre de 2013
Qosqopolis 3
martes, 25 de junio de 2013
CUSCO: QOSQOMIC 2
lunes, 29 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
miércoles, 7 de diciembre de 2011
CUSCO: QOSQOPOLIS 2 - LA REVISTA
Puede parecer que la historieta es una expresión artística joven, pero en nuestra milenaria cultura existen antecedentes que pueden encontrarse en los ceramios y tejidos prehispánicos, así como en la obra de cronistas como el lucaneño Guaman Poma de Ayala y el k’ana Santa Cruz Pachacuti, tradición continuada por pinturas coloniales como las del acomaíno Tadeo Escalante, por artesanos como los buriladores de mates wankas, las tablas de Sarhua en Ayacucho o los diversos pallays de nuestros tejidos.
Fue en la sociedad moderna y con la aparición de los periódicos, que el arte de contar historias a través de dibujos va adquiriendo su forma propia. Aparecen las viñetas y las tiras cómicas, en fin, lo que llamamos historietas. La caricatura tiene también su propia historia, los retratos estilizados y humorísticos existen en todas las culturas y en todos los formatos, basta ver ciertos huacos, cabezas clavas o monolitos pétreos de los andes. Este desarrollo se continúa llegando al siglo XX con buena prestancia en nuestro medio, como la obra del cusqueño Francisco Gonzales Gamarra, quien desarrollo una notable propuesta estética en el humor gráfico político,
Podríamos hablar de muchas influencias en los historietistas actuales de la ciudad puma, desde aquellos gruesos suplementos llegados de Buenos Aires hasta la abrumadora presencia del manga (historieta japonesa). Pero lo que nos une aquí y ahora no viene de tan lejos. Bastó la necesidad de juntarnos y el estímulo de Carlo Gonzales y Nagra Comics, para que conformáramos la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco (AHHGC!, así, con la fuerza de la onomatopeya); pero juntarnos también abre interrogantes: ¿Porqué juntarnos? ¿Para qué hacer historietas en el Cusco contemporáneo?
Vemos que la historieta es algo así como la hija de dos artes: la narrativa y el dibujo. Una buena historieta puede incentivar la lectura en estos tiempos que corren al analfabetismo funcional. El gusto que este medio despierta en los niños puede resultar en un buen recurso pedagógico. El dibujo humorístico puede abordar los temas más polémicos de forma divertida, como lo demuestra la revista cusqueña Ch’illico (con casi 20 años). Pensamos que el Cusco tiene tanta riqueza y diversidad cultural, que puede inspirar infinidad de historietas, las mismas que desde todos los ángulos posibles, contribuyan al fortalecimiento de esa cultura viva, tan compleja, conflictiva y contradictoria; pero que es la que nos impulsa a seguir dibujando.
La Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco – AHHGC y Nagra Sociedad de la Historieta presentan su II Festival de Historieta y Humor Gráfico Cusqueño, con el tema “Costumbres y Tradiciones del Cusco” Nuestra propuesta intenta desarrollar el humor gráfico y la historieta en Cusco, como una actividad artística que nos permita divertirnos, reflexionar y humanizarnos; alumbrando las paradojas de los desequilibrios y mezquindades del hombre, para convertirse más que, en expresión artística en una actitud frente a la vida.
Nos acompaña en este festival la muestra principal del III Salón de la Historieta Amazónica de Iquitos, organizado por pincel verde. Esta muestra se basa en el enfoque localista de la historia, mitología, literatura y tradiciones amazónicas.
CUSCO: EL SUEÑO DEL PONGO
Presentación:
EL SUEÑO DE LA JUSTICIA
(Hernán Hurtado Trujillo)
El cuento titulado El Sueño del Pongo, es un relato de resistencia contra la opresión, explotación y enajenación de parte del principal a los indígenas, es una estrategia que usa la antítesis como recurso técnico narrativo, para que a través de ella, genere sorpresa en el lector. La primera parte del cuento relata la relación vertical y absoluta entre el patón y su pongo, que es un siervo de la hacienda, que va a cumplir tareas domésticas.
El patrón como parte de la trilogía embrutecedora del indio (gamonal – iglesia – militar que representa la autoridad y la ley) de la que hablaba Manuel Gonzales Prada, gracias al poder que ostenta maltrata física y psicológicamente reduciendo al pongo a la condición de animal o cosa, cuando le ordena: ¡vizcacha eres! / creo que eres perro ¡ladra!... El pongo enajenado sin derechos y libertades tiene que pedir permiso para hablar y dirigirse al patrón en tono suplicante: “Gran señor, dame tu licencia, padrecito mío quiero hablarte…” estas expresiones evidencian el control absoluto del patrón y la sumisión por el pongo sin libertad alguna; en este caso, ambos están enajenados del que deben liberarse para humanizarse. El patrón ridiculiza y veja mortalmente al pongo delante de los demás siervos de la hacienda, quienes se ríen o siente lástima por él, precisamente a en la hora del Ave maría, cuándo debería ser un encuentro de demandad cristiana, este tipo de castigo público, es una advertencia, una forma de maltrato sicológico a los que presencian, por eso nadie se atreve a reclamar justicia.
En la segunda parte del cuento se descubre el contraste, porque se invierte el sentido del relato, cuando en realidad el pongo no tiene posibilidades de liberase, pero, gracias a la ficción del sueño, puede vengarse y hacer justicia de la indecible opresión y humillación que sufre. Los creadores anónimos de este cuento, a través de la oralidad se apropiaron de la cultura cristiana occidental para defenderse, con las propias creencias de su opresor, convirtiéndose en una especie de fábula andina que inculca en el oyente o lector y la moralidad búsqueda de la justicia y libertad social.
El sueño del Pongo, se difundió de boca a oído y de oído a boca durante muchas generaciones que luego fue recogida por José María Arguedas de boca de un indígena del distrito de Qatqa, provincia de Quispicanchis – Cusco, esta versión oral lo llevó a la escritura en quechua y en castellano, gracias a ella tuvimos muchos lectores la suerte de conocer.
Vallejo decía, “El arte viene del pueblo y va hacia él”, gracias al virtuosismo en el manejo del dibujo y la pintura, César Aguilar Peña lo adapta a historieta, para devolverlo al pueblo. Esta expresión artística polifónica y heterogénea, de la voz en quechua, pasó a la escritura en quechua y castellano, luego a la historieta y en ella se combinan armoniosamente, la línea, el color, la forma, el texto escrito y el texto gráfico con gran calidad estética, y creación deslumbrante haciendo que las palabras tengan más vida y una imagen gráfica que nos asalta la atención de los ojos y nos dice mucho, induciéndonos a la reflexión e imaginación creadora.
Con este valioso trabajo, César, se une a las palabras de José m. Arguedas, y podemos decir que es el Guamán Poma de José M. Arguedas y del Inca Garcilaso, al adaptar a historieta, el cuento Warma Kuyay y Los Comentarios Reales de los Incas, en una factura de gran calidad artística. Sin embargo, somos conscientes que toda adaptación de una obra literaria, al cine, al teatro; en este caso a la historieta, constituye una trasgresión a la obra original, sin embargo; tiene una justificación y licencia cuando otro creador la realiza con la finalidad de motivar y masificar su lectura y de ninguna manera suplantar la lectura dela obra original, considerando que nuestro país sufre la crisis de la lectura en todos sus niveles educativos desde la escuela hasta las universidades.
lunes, 5 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
CUSCO: FESTIVAL QOSQOPOLIS - MUESTRA DE HISTORIETA AMAZÓNICA
CORAZÓN HERIDO
Historietista: Israfel (Loreto)
Género: Historieta poética
CATASHO MACA
Historietista: Jaime Luis Choclote (Loreto)
Escritor: Orlando Casanova (Loreto)
Género: Adaptación literaria
EL SILBADOR DEL RIO
Jerry Gómez (Loreto)
Género: Mitología amazónica
EL PIHUICHO
Historietista: Javier Vela (Loreto)
Género: Humor
SIETE HÉROES
Historietista (dibujo): Paul Ancka (Loreto)
Historietista (guion): John R. Ancka (Loreto)
Género: Relato histórico de la guerra con Colombia
Historietista: Beni Rios (Ucayali)
Género: Mitologia amazónica
JUANITO Y LA LUNA
Historietista: Rosa Luz García (Loreto)
Escritor: Heriberto Tejo (España – Perú)
Génro: Adaptación literaria de poesía
CHISMEANDO O CHISEANDO
Historietista: Gisella R. Goguet (Loreto)
Género: De situaciones lugareñas
LAS ANDANZAS DE FILABOTON
Historietista: Marcos Burga (Loreto)
Género: Humor
SUPER STONE
Historietista: Nils Días de muerte (Loreto)
Género: Superhéroe underground local