Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

Nuevos títulos en la escena del cómic local

Con el título de 10 comics peruanos en la FIL Lima 2015 el periodista Adolfo Bazán (blog Universo Cómic - diario El Comercio) reseña las publicaciones peruanas que salieron en época de feria. Si bien el evento ya terminó, es importante tener presente los títulos que Bazán menciona:
LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL HOMBRE QUE NO SE HACÍA DRAMAS (de Jesús Cossio). Editorial Pictorama.
01

BARRUNTO (de Juan José Sandoval y David Galliquio). Editorial ContraCultura.
FOTO
420672_561563600542419_375159330_n

ESTÉTICA UNISEX (de Rodrigo La Hoz) Editorial Pictorama.
11228536_1636748929905222_2475387592871822565_o

preview4

EL BARRIO DE CHOLÍN (de Juan Acevedo). Editorial ContraCultura.
P

11745696_10206901073676079_1409035653570131430_n

OJOTÍN Y GOYO (de Mario Bustamante)
Ojotín y Goyo

LEO FURIA (de Martín Espinoza). Editorial ContraCultura.
caja a scalaa
21 (3)
  
POBRE DIABLO (de Juan Acevedo). Editorial ContraCultura. 
10409675_1021849641167095_195151418826385735_n

10995860_10206893680251248_4399814508722187032_n
 
SOMOS BARRIO (de Rafael Barrionuevo)

martes, 3 de junio de 2014

TRUJILLO: EXPO CHILLICO


EXPO CHILLICO
Por: Ketty Reyes Campos

César Aguilar Peña "Chillico"  es un gran artista y no sólo por  la calidad gráfica de su arte sino también por el gran contenido social  que presume; con su pincel satírico busca la  reivindicación de la población andina y por que no decirlo del poblador  peruano en general. Esto se puede apreciar  en sus historietas breves como "Plaza de Armas de Cusco", "Cultura Andina" o  "Porteador"; artes donde Chillico retrata con gran acierto aquellas costumbres que nos fueron despojadas junto con nuestro derecho a ser tratados como personas; hace eco de los intentos por recuperarlos, primero frente al invasor español y luego resistiendo la invasión abusiva del capitalismo. Su obra retrata también el uso y abuso del "kapitalismo"  al mostrarnos los golpes con fierro corrugado, el robo del "banco de oro" y compartiendo el sufrimiento de los pueblos árabes en "ONU"; este último es uno de los trabajos en los que Chillico ha sido muy crítico respecto a los abusos del Tío Sam y con mucha razón.

La crítica aguda a la religión, en especial a la Iglesia Católica,  ha estado siempre presente  en el pensamiento y el pincel  de este reconocido artista, es el caso de sus obras "Para que todos sepan que es mi propiedad" y "Antes teníamos"; en la primera lo único que hace es reflejar la realidad tal cual, ya que a todo aquel que ha ido al Cuzco le consta los cobros que se hacen en las iglesias para poder entrar como si no les bastara con las limosnas; y en la segunda muestra también el avasallamiento del cual fue víctima la raza indígena por el abuso de la iglesia para apoderarse de sus tierras; sabemos muy bien que esto también sucedió en la selva peruana.

En los "Tributos de Dios"  la crítica es mas certera, ya que muestra como se dieron los hechos una vez que los españoles y sus curas se establecieron en el Perú. Ese robo descarado y el atropello a la raza indígena  que llevó a cabo la iglesia católica es un tema sobre el cual  muy pocos  se han manifestado abiertamente. Si bien en los libros de historia nos hablan de la rebelión de Túpac Amaru, estos no son tan específicos  y mucho menos nos dicen el verdadero papel que jugo la iglesia como conspirador mayor para la caída del cacique y el uso de indígenas como carne de cañón en las batallas que se dieron en ese entonces. 

En algún momento hubo personas, y las deben haber todavía, que calificaron a este extraordinario artista de resentido por todos los temas sociales de los que se ha ocupado; al contemplar las obras de Chillico entendemos que este calificativo va  con justa razón y resulta hasta dignificante, ¿cómo puede no resentirse el artista frente la forma en que trataron y tratan, no sólo a sus antepasados sino también actualmente a muchos de sus paisanos y no paisanos? Como bien dice en su historieta a Julio Polar pasan los años y esto no cambia, y si realmente no se siguen diciendo las cosas como las dice y reclama Chillico esto será eterno.

César Aguilar fundó en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años y actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.


Inauguración en la Galeria Picasso






miércoles, 7 de mayo de 2014

EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA


EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA
Por Carlo Gonzales Ocampo

La historieta cusqueña es la primera que buscó una propuesta regional propia, la cual además se desarrolló  como una corriente artística comprometida con su sociedad. Este proyecto aparece a inicios de los noventa concebido por un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco identificados como “Los Chillicos”;  grupo  liderado por el acuarelista apurimeño Cesar Aguilar Peña, quien a su vez funda en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años.  

Chillico es el primer grupo editorial autogestionado que consiguió un circuito estable de ventas en Cusco, Puno, Ayacucho y Abancay; es además el grupo que inicia la propuesta de ferias y exposiciones de calle para dialogo directo con la población. La historieta de autor publicada en esta revista ha alcanzado un profesionalismo singular  y se ha desarrollado magníficamente en el género de la historieta como forma de conciencia social. El 2005 en la muestra “Retrospectiva de la Historieta Cusqueña” del “Segundo Encuentro Nacional de Historieta Viñetas y Viñetas”, organizado por Nagra Sociedad de la Historieta en Lima, se  rindió un justo reconocimiento a este colectivo como forjador de una historieta con identidad propia en el Cusco.

La obra de César Aguilar gano el año 2001 el Salón Nacional de la Caricatura  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El humor crudo, revelador  y denunciante de la obra de Aguilar le ha valido ser víctima de censura, y las injusticias que ha expuesto han levantado polémicas  controversiales. El año 2011 publicó una selección de sus historietas en el libro Purgatorio de Risas. Actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.

EXPO CHILLICO es una muestra individual antológica de la historieta de César Aguilar; comprende sus obras de denuncia política y social, sus trabajos de adaptación histórica entre los que destaca con singular acierto “Los tributos de Dios” y sus solventes adaptaciones literarias: “Warma Kuyay”, “El Sueño del Pongo”, “Los Comentarios Reales de Los Incas” y “La Leyenda de los Hermanos Ayar”




jueves, 6 de marzo de 2014

OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO

Ojotin y Goyo personajes publicados casi una década en el  Diario del Cusco
Llegada de Ojotin y Goyo a Machu Picchu el 2009

Portada de los dos libros compilatorios de las aventuras publicados en Cusco

OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO
Por Carlo Alfredo Gonzales Ocampo
Una llama de entusiasmada apetencia por el licor  y un niño descuidado en su aseo, son a primera vista los rasgos distintivos de los amigos y protagonistas de esta obra. Basta conocerlos tan solo un poco para darnos cuenta de su dimensión humana, y por ende de su actitud ante la vida: su sentido del humor. En este punto los tenemos ya muy próximos, y en nuestro caminar con ellos aprendemos a reírnos de nosotros mismos.

Cuando Goyo le muestra a Ojotín que ha descubierto  la única manera de ser feliz en este país (una sonrisa dibujada en un cartón con un sujetador), en realidad lo que ha descubierto  es la naturaleza de la hipocresía social: 

(…) “Realmente una maravilla este invento. Puedes estar triste pero con el invento parece que estuvieras contento. ¿Ya tienes pensado como lo llamaras?

¿Qué te parece, el hipócrita portátil?”(…)

Su humor tiene el encanto de la ingenuidad y la picardía, se teje a partir de respuestas ocurrentes, de los chistes narrados y  principalmente de las  tomadas de pelo en varias direcciones; incluso la intervención del autor en la obra suele ser para presentar una tomada de pelo. El planteamiento del humor del absurdo esta bien realizado y define grandes momentos de la obra, como cuando Goyo les da clases a Puspito y Ojotin para que aprendan a “perder el tiempo inútilmente”

La historieta de Bustamante se logra en los diálogos, en los que vemos desarrollarse a los personajes y con los que las circunstancias terminan de describirse. Lo que se dice prima sobre la acción o la condiciona. Es una buena historieta dialógica que se funda en el adecuado trazado  de  los gestos de los personajes. El diseño de página evoca cierta racionalidad en su planteamiento, ya que esta construido a manera de un damero donde las escenas están compuestas normalmente de cuatro momentos. Este marco de apariencia racional resulta perfecto para ser desbordado con el humor de situaciones que contiene la obra.

Los diálogos nos llevaran por los más disímiles temas, llegando incluso a ser socialmente instructivos, como cuando nos ilustran sobre el proceso de fabricación de la cerveza o sobre como votar en las elecciones. Sin embargo, los temas que se subrayan con notoriedad son el futbol, la política y la religión; de estos revelarán el convenido juego valorativo que los envuelve.

(…) “Mi madre es la mejor, pues me enseño el valor de la religión

¿El valor de la religión? ¿Y cómo es eso?

Me decía es mejor que vayas rezando para que salga la mancha de la cortina, porque sino te va a caer una buena paliza” (…)

En el tratamiento del tema el mensaje resulta siendo un elemento referencial para entender la circunstancia; lo que importa finalmente es la actitud positiva de los personajes desde la particular manera de ser de cada uno.

Los  protagonistas están definidos por la diametral oposición en su forma de ser. En este sentido, hacer un paralelo entre  las imágenes que tenemos de ellos en los brazos de sus padres resulta un simbolismo muy figurativo de esta naturaleza. En un lado tenemos a los padres de Ojotín abrazando una ojota por equivocación; y en el otro, a papá Gregorio con mamá Gregoria abrazando al pequeño Gregorio. Mientras Ojotín nace signado por el dinamismo de la discordancia, Goyo (Gregorio) nace predestinado a dejarse llevar por esa pasiva actitud inercial, que según contemplamos, resulta ser un legado familiar.

“Ojotín y Goyo, Aventuras Cotidianas”, es un discurso que nos narra el surgimiento de la amistad entre estos tipos, los cuales se ven involucrados en una serie de complicidades. Su compañía les permite afrontar de manera aleccionadora los  desafíos que atraviesan: el concurso para buscar al animal más inteligente, el encadenamiento de Goyo en protesta contra el Wilancha, el padecimiento de Ojotín ante la pésima atención del Seguro Social, las ilusiones y desilusiones amorosas de Ojotín (Rosita, Xiomara, Diana) etc.

La dimensión personal y social en la que gravitan los personajes se entrelaza estrechamente en situaciones cotidianas; la anécdota que viven nos permite relacionar nuestras fortalezas y debilidades  con nuestras preocupaciones, despreocupaciones y hasta indiferencias. Su universalidad nos identifica, y su identidad cusqueña se nos presenta indoblegable

Para Ojotín y Goyo descubrir su entorno es vital, lo interpretan con ese sentido del humor que los caracteriza y que nos permite recorrer fácilmente el Cusco con ellos: preocuparnos por preparar el Huatiado o por el clima del Cusco, bromear sobre aspectos del Qoylluriti o del Corpus Christi, emocionarnos con las venturas o desventuras del Cienciano etc. Son tan cusqueños  tanto en su primera visita a Machu Picchu como en el viaje que realizan a Lima.
El autor: Mario Bustamante

El combo Ojotin y Goyo
Anuncio de la aparición de Ojotin y Goyo en la Agencia de Noticias del Cusco

domingo, 24 de noviembre de 2013

Qosqopolis 3


La Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos de Cusco y Nagra: Sociedad de la Historieta, presentan la 3era exposición y feria de historietas cusqueñas Qosqopolis. 

Esta muestra va de 18 al 29 de noviembre en la sala Mariano Fuentes Lira de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Cusco - ESABAC; y del 30 de noviembre al 1 de diciembre, en el Portal del Paranifo. Como artistas invitados, participan los historietistas de Lima con la muestra MadeinLima.

Tomado de:

martes, 25 de junio de 2013

CUSCO: QOSQOMIC 2


MUESTRA QOSQOMIC 2



QOSQOMIC 2: INAUGURACIÓN



HISTORIETISTAS: BLAC PONCHO, MARIO BUSTAMANTE, FABRICIO RIVAS



QOSQOMIC 2: MARCO MUSICAL


MUESTRA: II CONCURSO INTERNACIONAL DE MANGA HISPANO



QOSQOMIC 2: LA REVISTA

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CUSCO: QOSQOPOLIS 2 - LA REVISTA




Pag. de Tankayllu (Jaime Aráoz Chacón)





PRESENTACIÒN


(Por Kochero)




Puede parecer que la historieta es una expresión artística joven, pero en nuestra milenaria cultura existen antecedentes que pueden encontrarse en los ceramios y tejidos prehispánicos, así como en la obra de cronistas como el lucaneño Guaman Poma de Ayala y el k’ana Santa Cruz Pachacuti, tradición continuada por pinturas coloniales como las del acomaíno Tadeo Escalante, por artesanos como los buriladores de mates wankas, las tablas de Sarhua en Ayacucho o los diversos pallays de nuestros tejidos.

Fue en la sociedad moderna y con la aparición de los periódicos, que el arte de contar historias a través de dibujos va adquiriendo su forma propia. Aparecen las viñetas y las tiras cómicas, en fin, lo que llamamos historietas. La caricatura tiene también su propia historia, los retratos estilizados y humorísticos existen en todas las culturas y en todos los formatos, basta ver ciertos huacos, cabezas clavas o monolitos pétreos de los andes. Este desarrollo se continúa llegando al siglo XX con buena prestancia en nuestro medio, como la obra del cusqueño Francisco Gonzales Gamarra, quien desarrollo una notable propuesta estética en el humor gráfico político,

Podríamos hablar de muchas influencias en los historietistas actuales de la ciudad puma, desde aquellos gruesos suplementos llegados de Buenos Aires hasta la abrumadora presencia del manga (historieta japonesa). Pero lo que nos une aquí y ahora no viene de tan lejos. Bastó la necesidad de juntarnos y el estímulo de Carlo Gonzales y Nagra Comics, para que conformáramos la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco (AHHGC!, así, con la fuerza de la onomatopeya); pero juntarnos también abre interrogantes: ¿Porqué juntarnos? ¿Para qué hacer historietas en el Cusco contemporáneo?

Vemos que la historieta es algo así como la hija de dos artes: la narrativa y el dibujo. Una buena historieta puede incentivar la lectura en estos tiempos que corren al analfabetismo funcional. El gusto que este medio despierta en los niños puede resultar en un buen recurso pedagógico. El dibujo humorístico puede abordar los temas más polémicos de forma divertida, como lo demuestra la revista cusqueña Ch’illico (con casi 20 años). Pensamos que el Cusco tiene tanta riqueza y diversidad cultural, que puede inspirar infinidad de historietas, las mismas que desde todos los ángulos posibles, contribuyan al fortalecimiento de esa cultura viva, tan compleja, conflictiva y contradictoria; pero que es la que nos impulsa a seguir dibujando.

La Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco – AHHGC y Nagra Sociedad de la Historieta presentan su II Festival de Historieta y Humor Gráfico Cusqueño, con el tema “Costumbres y Tradiciones del Cusco” Nuestra propuesta intenta desarrollar el humor gráfico y la historieta en Cusco, como una actividad artística que nos permita divertirnos, reflexionar y humanizarnos; alumbrando las paradojas de los desequilibrios y mezquindades del hombre, para convertirse más que, en expresión artística en una actitud frente a la vida.

Nos acompaña en este festival la muestra principal del III Salón de la Historieta Amazónica de Iquitos, organizado por pincel verde. Esta muestra se basa en el enfoque localista de la historia, mitología, literatura y tradiciones amazónicas.

CUSCO: EL SUEÑO DEL PONGO





Historietista: César Aguilar Peña








Pag. 11


Presentación:
EL SUEÑO DE LA JUSTICIA
(Hernán Hurtado Trujillo)



El cuento titulado El Sueño del Pongo, es un relato de resistencia contra la opresión, explotación y enajenación de parte del principal a los indígenas, es una estrategia que usa la antítesis como recurso técnico narrativo, para que a través de ella, genere sorpresa en el lector. La primera parte del cuento relata la relación vertical y absoluta entre el patón y su pongo, que es un siervo de la hacienda, que va a cumplir tareas domésticas.

El patrón como parte de la trilogía embrutecedora del indio (gamonal – iglesia – militar que representa la autoridad y la ley) de la que hablaba Manuel Gonzales Prada, gracias al poder que ostenta maltrata física y psicológicamente reduciendo al pongo a la condición de animal o cosa, cuando le ordena: ¡vizcacha eres! / creo que eres perro ¡ladra!... El pongo enajenado sin derechos y libertades tiene que pedir permiso para hablar y dirigirse al patrón en tono suplicante: “Gran señor, dame tu licencia, padrecito mío quiero hablarte…” estas expresiones evidencian el control absoluto del patrón y la sumisión por el pongo sin libertad alguna; en este caso, ambos están enajenados del que deben liberarse para humanizarse. El patrón ridiculiza y veja mortalmente al pongo delante de los demás siervos de la hacienda, quienes se ríen o siente lástima por él, precisamente a en la hora del Ave maría, cuándo debería ser un encuentro de demandad cristiana, este tipo de castigo público, es una advertencia, una forma de maltrato sicológico a los que presencian, por eso nadie se atreve a reclamar justicia.

En la segunda parte del cuento se descubre el contraste, porque se invierte el sentido del relato, cuando en realidad el pongo no tiene posibilidades de liberase, pero, gracias a la ficción del sueño, puede vengarse y hacer justicia de la indecible opresión y humillación que sufre. Los creadores anónimos de este cuento, a través de la oralidad se apropiaron de la cultura cristiana occidental para defenderse, con las propias creencias de su opresor, convirtiéndose en una especie de fábula andina que inculca en el oyente o lector y la moralidad búsqueda de la justicia y libertad social.

El sueño del Pongo, se difundió de boca a oído y de oído a boca durante muchas generaciones que luego fue recogida por José María Arguedas de boca de un indígena del distrito de Qatqa, provincia de Quispicanchis – Cusco, esta versión oral lo llevó a la escritura en quechua y en castellano, gracias a ella tuvimos muchos lectores la suerte de conocer.

Vallejo decía, “El arte viene del pueblo y va hacia él”, gracias al virtuosismo en el manejo del dibujo y la pintura, César Aguilar Peña lo adapta a historieta, para devolverlo al pueblo. Esta expresión artística polifónica y heterogénea, de la voz en quechua, pasó a la escritura en quechua y castellano, luego a la historieta y en ella se combinan armoniosamente, la línea, el color, la forma, el texto escrito y el texto gráfico con gran calidad estética, y creación deslumbrante haciendo que las palabras tengan más vida y una imagen gráfica que nos asalta la atención de los ojos y nos dice mucho, induciéndonos a la reflexión e imaginación creadora.

Con este valioso trabajo, César, se une a las palabras de José m. Arguedas, y podemos decir que es el Guamán Poma de José M. Arguedas y del Inca Garcilaso, al adaptar a historieta, el cuento Warma Kuyay y Los Comentarios Reales de los Incas, en una factura de gran calidad artística. Sin embargo, somos conscientes que toda adaptación de una obra literaria, al cine, al teatro; en este caso a la historieta, constituye una trasgresión a la obra original, sin embargo; tiene una justificación y licencia cuando otro creador la realiza con la finalidad de motivar y masificar su lectura y de ninguna manera suplantar la lectura dela obra original, considerando que nuestro país sufre la crisis de la lectura en todos sus niveles educativos desde la escuela hasta las universidades.

martes, 22 de noviembre de 2011

CUSCO: FESTIVAL QOSQOPOLIS - MUESTRA DE HISTORIETA AMAZÓNICA




CHAKRUNA
Historietista: Leyder Portal (Loreto)
Género: Adaptación de una melodía del grupo
Chakruna – Marcel Alvarado (Loreto)




CORAZÓN HERIDO
Historietista: Israfel (Loreto)
Género: Historieta poética



CATASHO MACA
Historietista: Jaime Luis Choclote (Loreto)
Escritor: Orlando Casanova (Loreto)
Género: Adaptación literaria



EL SILBADOR DEL RIO
Jerry Gómez (Loreto)
Género: Mitología amazónica



EL PIHUICHO
Historietista: Javier Vela (Loreto)
Género: Humor



SIETE HÉROES
Historietista (dibujo): Paul Ancka (Loreto)
Historietista (guion): John R. Ancka (Loreto)
Género: Relato histórico de la guerra con Colombia

CXUYACXAQUI
Historietista: Beni Rios (Ucayali)
Género: Mitologia amazónica



SION JUDA
Historietista: Marlo Barbarán (Ucayali)
Género: Mitología amazónica




JUANITO Y LA LUNA
Historietista: Rosa Luz García (Loreto)
Escritor: Heriberto Tejo (España – Perú)
Génro: Adaptación literaria de poesía


CHISMEANDO O CHISEANDO
Historietista: Gisella R. Goguet (Loreto)
Género: De situaciones lugareñas




LAS ANDANZAS DE FILABOTON
Historietista: Marcos Burga (Loreto)
Género: Humor




SUPER STONE
Historietista: Nils Días de muerte (Loreto)
Género: Superhéroe underground local




CAPITAN ACCIÓN
Historietista: Nelson Zuluaga (Colombia)
Artista invitado al Salón de Historieta
Género: Humor