Mostrando entradas con la etiqueta Nagra Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nagra Comics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

III ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: MUESTRA DE HISTORIETA HUACHANA



Esta muestra  corresponde al trabajo del colectivo de historietistas de la ciudad de Huacho “Loading”. Este grupo creativo huachano viene trabajando desde el año 2010  una propuesta artística con visión  regional. Relacionar a Huacho con el cómic  puede parecer una mención de excepción sin embargo, esta ciudad  tiene importantes pasos dados en este arte: el primer cómic editado en Huacho se realizo a inicios del siglo y fue “La mano del muerto” de Víctor Pinedo (Vipol) recreación de una leyenda urbana local. Desde su fundación, “Loading” viene desarrollando en su ciudad talleres y exposiciones en calle, tratando de esta manera de generar un vínculo creativo a partir de la respuesta de sus lectores.

La historieta huachana empieza a marchar a partir de una buena propuesta de creación y gestión, en las aventuras seriadas y auto conclusivas que se vienen publicando nos encontramos con una diversidad de géneros. La acción y la aventura se presentan desde la recreación histórica (“Bushsoul”) hasta la épica futurista (“Espíritu de Guerra”, “Evoly”), la parodia del superhéroe es desarrollada desde la visión del ciudadano del interior del país (“Supernar”, “Ficcionman”), inocentes anécdotas urbanas en torno al desempleo o la obstinación amorosa permiten el desarrollo de la comedia ligera (“Las aventuras de Felipo y Chipy”, “Weber”). Los personajes emblemáticos de la producción huachana, han conseguido una singular aceptación popular en ferias de distintas ciudades del país.
Carlo Gonzales Ocampo


EXPOSITORES:

·         Harold Pinedo (Nar)

·         Ángel Cueva  (Neo)

·         Hugo Espinal (Junior)

·         David Alvarado (Nio)

·         Eric  Trujillo (Huanqui)

Taller Loading

domingo, 24 de noviembre de 2013

Qosqopolis 3


La Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos de Cusco y Nagra: Sociedad de la Historieta, presentan la 3era exposición y feria de historietas cusqueñas Qosqopolis. 

Esta muestra va de 18 al 29 de noviembre en la sala Mariano Fuentes Lira de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Cusco - ESABAC; y del 30 de noviembre al 1 de diciembre, en el Portal del Paranifo. Como artistas invitados, participan los historietistas de Lima con la muestra MadeinLima.

Tomado de:

domingo, 20 de octubre de 2013

"Madeinlima" se inaugura este viernes 25 de octubre


Nagra Sociedad de la Historieta y el Gremio de Historietistas del Perú, presentan Madeinllima: muestra de historieta limeña. Un panorama de la producción limeña contemporánea, a través de una serie que géneros que se han venido publicando en la ciudad.

El evento es organizado por Nagra Sociedad de la Historieta y el Gremio de Historietistas del Perú y se inaugurará en la Galería Sérvulo Guti (Av. Horacio Urteaga 636) del Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María el 25 de octubre.

Puedes ver y participar del evento en facebook aquí:

martes, 16 de julio de 2013

AREQUIPA: MUESTRA DE HOMENAJE A JOHN POLAR

REGIDOR MARIO MELO VILLALBA ENTREGA LA MEDALLA DE LA CULTURA 
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

ALEX GARCÍA SOTOMAYOR ENTREGA EL RECONOCIMIENTO Y FELICITACIÓN 
DE LA VICEPRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

WILLY GALDOS ENTREGA EL RECONOCIMIENTO A NOMBRE DE
 LOS COLEGAS HISTORIETISTAS DE AREQUIPA

JOHN POLAR Y LOS REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS ORGANIZADORES

MARCO MUSICAL EN LA VOZ DE ANTONELLA DELGADO

MUESTRA DE HOMENAJE EN CASONA EDITORA PERÚ

miércoles, 5 de junio de 2013

IQUITOS: V SALÓN DE LA HISTORIETA AMAZÓNICA

MUESTRA DE HISTORIETA AMAZÓNICA

PRESENTACIÓN DEL VIDEO JUEGO CHARAPITA FLYERS

MUESTRA DEL II CONCURSO INTERNACIONAL DE MANGA HISPANA DE PERUMANGA

SEMBLANZA DE JOHN POLAR

SEMBLANZA DE JOHN POLAR 
(Carlo Gonzales Ocampo)

John Polar Castro es el referente fundamental de la historieta arequipeña no solo por su destacada trayectoria, sino además por ser uno de los principales impulsores de la escena editorial local, mostrándose siempre como ese amable puente generacional de dialogo formativo con los nuevos autores tan necesario y tan de excepción en nuestro medio. Su apasionada vocación de docente la llevo por más de una década en la enseñanza de dibujo artístico y publicitario. 

Aparece en la escena nacional de la historieta de los años 50 caminando de la mano de los mejores de su tiempo (Crose, Fairlie); y desenvolviéndose en el periodismo tanto en el humor gráfico como en la historieta de crónica. En 1954 diseña el primer personaje de valla publicitaria en Arequipa con diagramación de tira cómica: “Socodi” para la empresa Codisa. Caricaturista del Diario Noticias desde sus tempranos 16 años, al tiempo dirige la sección de humor gráfico “John Polarama” y en 1962 una importante obra suya se publica en estas páginas: “Poncho Andino” la primera tira de historieta de aventura de la región. 

Incursiona como uno de los pioneros de la caricatura televisiva en vivo en los años 60, y en 1966 inicia una impecable trayectoria de 30 años en el Diario el Pueblo de Arequipa, siendo el primer director gráfico de la región en técnica de rotativa offset y fotografía. Se formó en Publicidad y Artes Gráficas en New York University, siendo compañero de estudios del prestigioso historietista internacional Jack Davis director de la revista MAD. Es memorable el afiche publicitario que diseño en 1971 para un evento naciente que luego de 40 años sería uno de los más importantes de Arequipa: “Festi Danza”; años más tarde en 1995 gana el concurso organizado por Coca Cola para la mascota de los Juegos Bolivarianos con sede en Arequipa; su mascota ganadora es el “Toro Toribio”. 

Contemplar la historieta arequipeña desde su herencia, desde su identidad, nos lleva a entender ese histórico momento del año 1957, cuando John Polar edita por autogestión la primera revista arequipeña con presencia de historieta: Characato. El 50 aniversario de este acontecimiento (2007) fue homenajeado en Lima por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Nagra Sociedad de la Historieta, con el patrocinio del Centro Cultural de España, dentro del marco del V Encuentro Nacional de Publicaciones Independientes de Historieta “Viñetas y Viñetas”. 


Su entusiasmada inquietud por la gestión de la escena del cómic local lo llevaría a ser en 1997 integrante - fundador del destacado equipo de artistas y promotores de la historieta arequipeña Inkarts, el cual organizó en 1998 el primer concurso regional de historieta juvenil. El año 2011 con esa visión de vanguardia que le caracterizó toda su vida, editó la primera revista de historieta virtual del Perú: Characato Cómics, la cual a la fecha lleva 16 números publicados


JOHN POLAR EN LOS AÑOS 50

TALLER TÉCNICAS Y RECURSOS DE ENTINTADO

CARLIN Y JOHN POLAR

 
JOHN POLAR Y RAFO BARRIONUEVO

domingo, 28 de abril de 2013

II ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: HISTORIAS DETRÁS DE LAS VIÑETAS (CAJAMARCA)



Guma Alvites (Director de la Galería), Teresita Bravo (Directora Ministerio de Cultura La Libertad), Jhonny Becerra (Expositor)





Capitán Libertad

 Hanan Coya

   El Maula

 Condorman

  Final Feliz

sábado, 2 de marzo de 2013

II ENCUENTRO DE HISTORIETA EN TRUJILLO: MUESTRA LOS HERALDOS NEGROS




La lectura de la obra de César Vallejo desde otros lenguajes artísticos posibilita el enriquecimiento de su interpretación y la aproximación de esta a otro tipo de lectores. Percatarnos de la conciencia trágica de la vida, hilo conductor en Los Heraldos Negros, desde diferentes mediaciones de interpretación narrativa nos coloca frente a una incontable cantidad de preguntas sobre nuestra humanidad  y las maneras de abordar el sentido de la misma. 

La selección de poemas adaptados en esta muestra corresponde a los tópicos Dios, infancia y mujer  que son los representativos del poemario Los Heraldos Negros. Los relatos han sido reconstruidos gráficamente a partir de la identificación de los intérpretes  con los poemas; en unos casos trasladándolos a otros contextos, en otros identificando a Vallejo  como protagonista  y en otros haciendo del símbolo social la mejor manera de visualizar el verso. Tenemos finalmente obras propias que revitalizan la obra intimista y universal de César Vallejo
Carlo Gonzales Ocampo






 “Vallejito”, viñeta inspirada en el más revolucionario de los poetas en lengua española del siglo XX, supone un extraordinario viraje hacia el lado más puro e inocente de Carlos Lavida como artista. Con citas ilustradas de los versos más populares de nuestro vate santiaguino, como en Los Heraldos Negros (1918): "Hay golpes en la vida, tan fuertes. . ." o de España, aparta de mí este cáliz (1939): "No mueras, te amo tanto". Lavida refresca con fino humor una gran obra poética que gracias a poco ilustrados preceptores de educación básica parecía haber perdido su dimensión innovadora.  

Si se busca una explicación más certera, el pequeño Vallejito vendría a ser una versión del poeta cual si fueran los clásicos cartoons, ya que nuestro vate universal en miniatura cuenta con amigos como los pequeños Eielson, Cortázar, Scorza, Borges y Martín Adán, ilustrados de manera que podrían ser incluidos fácilmente en cualquier plan lector de primaria que busque estimular la lectura de los grandes de las letras latinoamericanas.
Con esta obra solo se demuestra sin tantas tesis o palabrería cuán actual y presente se encuentra la obra César Vallejo en este siglo de incertidumbre artística. 


Gonzalo del Rosario    


DIOS
(Jheyo Venero)



EL PAN NUESTRO
(David Quezada)




AMOR
(Daniel Oblitas)



A MI HERMANO MIGUEL
(Óscar Alarcón)



LOS PASOS LEJANOS
(Jesús Yaipén)



LOS HERALDOS NEGROS
(Erly Almanza)



IDILIO MUERTO
(Carlos Ulloa)



LOS DADOS ETERNOS
(Milagros Ghiglino)



AGAPE
(Gabriela Elías)



 ESPERGESIA
(Fernando Laguna)




 César Vallejo afirmaba que sus versos, más que palabras, eran experiencias, condición que, de uno u otro modo, nubla un tanto la comprensión de su poesía en toda su integridad. ¿Qué quiero decir con esto? Que muchas imágenes o expresiones alegóricas resultan incomprensibles para quienes no han vivido o no se han encontrado con situaciones semejantes a las que motivaron ciertos versos del poeta. Además, se suma a ello la expresión lingüística de su creación, en gran parte fiel, fidedigna, a su expresión ancestral, local, familiar, al lenguaje materno. Este aspecto de su poesía le da, sin embargo, la atmósfera más lograda de autenticidad, de verdad estética”.
El escritor Jorge Díaz Herrera
(El placer de leer a Vallejo en zapatillas, 2009)