Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

"Acevedo Total" - Entrevista a Juan Acevedo en la revista "Caretas", con motivo de su muestra retrospectiva "Mundo Cuy" (Galería Germán Krüger Espantoso, 8 de setiembre - 18 de octubre)

Entrevista a Rodrigo La Hoz sobre su última novela gráfica "Estética Unisex" (Editorial Pictorama)


En julio el suplemento El Dominical del diario El Comercio, le hizo una entrevista al artista visual Rodrigo La Hoz sobre su última novela gráfica "Estética Unisex" (Editorial Pictorama). Aquí un fragmento:

Hasta los 25 años, Rodrigo La Hoz había desarrollado una carrera como artista plástico y los cómics habían pasado por su vida de manera inadvertida. Creía, como muchos, que solo se trataban de historias de superhéroes y pasatiempos para chicos, pero un buen día descubrió el trabajo del estadounidense Chris Ware y luego leyó las historias del pionero y maestro canadiense Winsor McCay, y su percepción empezó a cambiar. Se dio cuenta de que en realidad se trataba de un género que ofrecía múltiples posibilidades expresivas. 
     Un arte en el que lo imposible se torna verosímil y donde, cuadro por cuadro, el trazo importa tanto o más que la trama misma. “Empecé a encontrar en los cómics elementos que me entusiasmaron y que solo funcionan en este género. De hecho tengo muchas influencias del cine y la literatura, pero la manera en que uno construye un cómic es completamente diferente, como la idea del ritmo y del tiempo que no es la misma que en las novelas o las películas”, cuenta Rodrigo. 
     Entonces, más que historias, ha desarrollado eso que enfatiza: “ideas gráficas”. 

“Haber venido de las artes plásticas me permite trabajar más a partir de temas que de historias. Soy incapaz de crear un marco narrativo de principio a fin y después dibujarlo, como hacen mis amigos historietistas. Yo simplemente pienso en la escena que quiero desarrollar y después decido cuál será la siguiente y así sucesivamente. Por eso nunca sé lo que pasará después. En realidad una vez que ya tengo varias escenas hechas, voy retrocediendo, corrigiendo y aumentando viñetas”, explica.
Puedes leer la entrevista completa en el siguiente enlace:

sábado, 8 de junio de 2013

DIARIO LA REPÚBLICA SUR: COMETA 3


Elvis Vizcarra Flores. Arequipa. 

Tras la reciente presentación en Arequipa del “primer periódico hecho en cómics de la galaxia”, Cometa#3, Marco Avilés permaneció unos días más en la Ciudad Blanca. Su trabajo en la edición, junto a Daniel Silva, le granjeó nuevas experiencias que compartió el último sábado en un taller para periodistas. Ahí lo encontramos para que nos comparta lo que piensa tras sus lentes de marco negro. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 65% de la población peruana no lee libros. 

¿No arriesgamos con una nueva publicación impresa? 

Si existe una investigación, probablemente tenga la razón. Sin embargo, las razones son las que me preocupan más. En el Perú hay muchos lugares donde no hay bibliotecas, no hay librerías, ni quioscos de periódicos. Son lugares alejados. Si vas a esos pueblos y preguntas si leen, te van a decir que no, porque no hay qué leer. Solo si analizamos las causas podremos plantear soluciones. 

 ¿Y qué darle de leer a la población entonces? Por ejemplo en programas como el Plan Lector, ¿se deberían incluir lecturas más “entretenidas”? 

Es un tema más delicado y hay que analizar las lecturas para cada edad. Yo estoy de acuerdo en que hay que darles de leer cosas entretenidas (...) instructivas, educativas, pero también entretenidas. Cerlalc también informa que el 71% de peruanos lee diarios, lamentablemente la prensa más leída es la “chicha”... Es que nuestro mercado produce eso. A mí me preocupa que las personas que nos encargamos de hacer productos de comunicación, cuando analizamos el problema de la lectura, lo trasladamos al lector y pocas veces nos incluimos en él. La gente no lee también porque nosotros no hacemos nada para que esto mejore. Además de la prensa “chicha”, elaboramos malos diarios, entre comillas serios. 

En la variedad de lecturas, en temas y tamaño, ¿qué papel cumple el Internet?

En Internet no solo encuentras textos pequeños, sino de todo. Entras al Google Books y encuentras a Don Quijote, la Biblia, libros inmensos. Otro factor en contra es el poco tiempo que tiene la población para leer... El lector que no tiene tiempo en el día, tiene tiempo en la noche o el fin de semana. O en sus vacaciones. No somos lectores todo el tiempo, dedicamos espacios para eso. Lo que hay que conocer es cuáles son eses espacios y concentrarnos en eso.  

Entonces, ¿el peruano sí lee? 

Las estadísticas quizá sean ciertas, pero solo son parte de la verdad. Hay gente que no lee porque no encuentra qué leer. A mí me molesta mucho cuando escucho la estadística de que leemos menos de un libro al año, porque nos hace quedar a los peruanos como un país de brutos. Este es un país con desigualdades y en la zona urbana el problema es similar. Uno va al quiosco y encuentra chatarra. Nada que leer. 

 ¿Cómo llegar a la gente? 

Los editores tenemos una deuda con el país. Tenemos que llevar nuestros libros y nuestras historias a donde está la gente. Poner un libro en una librería no te garantiza llegar a ellos, en Lima ir a una librería es soplarte dos horas en el tráfico. COMETA #3 Carlos Tovar “Carlín” dice que una caricatura debe exagerar rasgos. Esta edición de Cometa es exagerada en tamaño (XL), precio (S/.75), páginas (140), etc. Somos exagerados, pero todo tiene un porqué. La cantidad de páginas es fruto de todo el trabajo que hemos hecho, el tamaño es porque queremos que la gente tenga una experiencia particular al leer Cometa. Es una publicación para que uno se siente en una mesa un domingo y le dedique tiempo... Exacto. Eso es. Para que la gente se reconcilie con el papel si es que alguna vez se había peleado. Para que los jóvenes tengan esa experiencia, en una tablet no van a poder ver las cosas a este tamaño. El papel va a sobrevivir en cuanto entendamos lo que puede brindar. La primera edición llevaba escrita una sola historia en 78 páginas y 33 fotografías. En esta todas las historias son en cómic. 

¿No es un gran cambio? 
Totalmente radical, nosotros lo que hacemos con Cometa es continuamente explorar. No somos una revista de un corte particular, sino de exploración.

 ¿El siguiente número (#5) seguirá la tendencia? 
Probablemente sea una revista en vivo, en algún escenario, donde los cronistas y periodistas cuenten sus historias.

miércoles, 5 de junio de 2013

DIARIO LA REPÚBLICA: COMETA 3


José Luis Carranza, el pintor de los rostros perturbadores, luce su arte en el último número de la revista Cometa y prepara nueva individual. 

Texto: Emilio Camacho. Fotografía: Milko Torres. 

El número 3 de la revista Cometa, dirigida por el periodista Marco Avilés, es monstruoso. Son 142 páginas contenidas en un formato de 39 x 29 centímetros. Demasiado grande para entrar en un morral y suficientemente ancho para cubrir una laptop.

Este miércoles el pintor José Luis Carranza vio por primera vez la edición de la revista. "Sí, es monstruosa", dijo, como quien toma distancia de algo peligroso.

Su reacción fue curiosa. Carranza es uno de los artistas convocados por Avilés para ilustrar una de las decenas de historias gráficas que contiene Cometa 3. Y la crónica que acompaña con sus acuarelas también remite a un engendro que causa escalofríos: Frankenstein.

Con los patrones anatómicos que caracterizan su obra (pupilas contraídas, ojos desmesuradamente abiertos y tejido expuesto alrededor de los mismos), el artista ayuda a contar la historia de los tres Frankenstein que llegaron a Lima desde Alemania y que terminaron olvidados en un cementerio del Callao, como si hubieran sido presa de una maldición.

Es lo suyo, lo tanático. En su trayectoria, Carranza no ha escapado de esta materia. Aunque él lo ve de otra manera. "Busco la belleza en cualquier expresión, en una flor o en un cuarto donde hay una res sacrificada", dice.

Y esa belleza de la que habla el pintor va de la mano del color. Hay una explosión de matices en las acuarelas de Carranza, demasiados azules, rojos, amarillos y verdes, aunque el tema reflejado en el lienzo sea la evisceración de San Anselmo. Y la luz es otra constante, está en todas partes, pese al contenido a veces aciago de lo que pinta Carranza. Es como si la intimidante iluminación de El resplandor, la película de horror de Stanley Kubrick de 1980 (por cierto, hay una copia de este filme en uno de los anaqueles del taller del artista), se trasladara a sus pinceles.

DESPOJOS EN CASA

¿Cómo terminó pintando de esta manera? El origen podría estar en los padres del artista. Él era médico y ella enfermera. Los tratados de anatomía eran pan de cada día en la casa paterna. "Y mi padre llevaba a la casa uno que otro despojo", cuenta. Y a continuación precisa que empezó a ejercitarse en el dominio de la anatomía humana desde su adolescencia, antes de ingresar a la Escuela de Bellas Artes, de la que egresó en el 2006.

Con diez individuales en su trayectoria, Carranza prepara para el próximo 13 de junio una nueva muestra en la galería Moll de Miraflores. La anterior se llamó El reflejo de tu muerte y eso no debería sorprender por el carácter que le ha dado a su trabajo.

Lo que sí asombra es que Carranza no disfruta del momento de la creación, o al menos eso dice. "Pintar no es un placer. El proceso es tedioso, muy tenso", afirma.

Luego sostiene que, antes que catarsis individual, la pintura debe ser valorada por el dominio del oficio. "Hay que ser buen albañil, saber hacer (...). De nada sirve pintar algo que luego requiera ser explicado en un texto que va al costado del cuadro", señala.

Tortura santa La Escuela de Bellas Artes, donde el pintor pasó varios años, está rodeada de templos católicos. La iglesia de Santa Clara está a cuatro cuadras de este centro de formación y un poco más allá, en Barrios Altos, están la iglesia de Santa Ana y la de la Virgen del Carmen. Pero el templo más cercano a Bellas Artes es la Basílica de San Francisco, que pertenece al estilo barroco.

Ambas cosas han inspirado a Carranza. El viejo estilo arquitectónico del siglo XVII y la representación católica de las cosas.

Y lo católico también le ha dado temas. El artista ha pintado las torturas a las que fueron sometidos santos como San Erasmo, al que le arrancaron las vísceras y luego envolvieron con esos mismos órganos. También ha revisado la tragedia de San Bartolomé, apóstol de Jesucristo que fue desollado vivo. "No soy religioso pero es interesante la vida de los santos", asegura. Quizá por ello en su taller brillen dos pequeños tomos, uno que resume la vida de los protagonistas del santoral católico y otro sobre ángeles. Esos son los rasgos de este creador, que piensa en trascender con su obra. "Hay gente que en lugar de hijos deja para la posteridad cosas muertas llenas de colores", asevera. Y luego vuelve a sus trazos como si nada.


Tomado de:
http://www.larepublica.pe/02-06-2013/la-mirada-del-asombro-perpetuo

jueves, 11 de abril de 2013

Dragon Ball Z: infografía

Con motivo del estreno en Japón de la película Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses, el diario La República sacó una infografía que copio aquí:


Como argumento personalmente me gusta más la saga original de Dragon Ball (cuando es niño) pues eso de las peleas con seres cada vez más poderosos e ir adquiriendo nuevos niveles de poder si bien puede entretener, implica una estructura repetitiva.

De todos modos, la película es imprescindible para los amantes de esta popular serie.  

martes, 26 de febrero de 2013

Apasionados por el noveno arte

Este artículo salió en el diario El Comercio el pasado sábado 23 de febrero en la sección de Economía y Negocios. Me pareció interesante porque generalmente acá publicamos noticias sobre eventos de historieta que vienen ocurriendo en la ciudad, pero aquí hay un análisis del movimiento comercial de las librerías especializadas en historieta y los coleccionistas.

No lo encontré en Internet así que tuve que digitalizar la página :)


jueves, 17 de enero de 2013

Lima en el 2021 según Carlos Lavida

Revisando El Dominical del domingo 13 de enero, encontré esta breve historieta de Carlos Lavida, ambientada, de acuerdo a lo planteado en la sección, en una posible Lima del año 2021. Me pareció importante apreciar dos cosas: el estilo intimista de Lavida que viene trabajando desde su novela gráfica Tren de ficción (Editorial ContraCultura, 2012) y el reconocimiento del comic como una forma de expresión artística en el diario El Comercio, poniendo a Lavida junto a arquitectos e intelectuales que opinan sobre el proyecto de ciudad en que vivimos.

Bien por Lavida y por el cómic. Aquí el trabajo:

viernes, 7 de septiembre de 2012

El creativo Juan Carlos Delgado expone ideas del comic (diario El Mexicano, 30/08/12)


Si bien agradezco la difusión de la nota, el autor cometió un par de imprecisiones. En Lima, buena parte de la distribución de las publicaciones de historieta local se realiza en ferias autogestionadas, que se dan en diversos espacios públicos, desde centros comerciales hasta parques.

MED Comics es un grupo independiente, al cual no pertenezco, que es uno de los principales gestores de este tipo de difusión.