Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

IQUITOS: V SALÓN DE LA HISTORIETA AMAZÓNICA

MUESTRA DE HISTORIETA AMAZÓNICA

PRESENTACIÓN DEL VIDEO JUEGO CHARAPITA FLYERS

MUESTRA DEL II CONCURSO INTERNACIONAL DE MANGA HISPANA DE PERUMANGA

martes, 22 de noviembre de 2011

CUSCO: FESTIVAL QOSQOPOLIS - MUESTRA DE HISTORIETA AMAZÓNICA




CHAKRUNA
Historietista: Leyder Portal (Loreto)
Género: Adaptación de una melodía del grupo
Chakruna – Marcel Alvarado (Loreto)




CORAZÓN HERIDO
Historietista: Israfel (Loreto)
Género: Historieta poética



CATASHO MACA
Historietista: Jaime Luis Choclote (Loreto)
Escritor: Orlando Casanova (Loreto)
Género: Adaptación literaria



EL SILBADOR DEL RIO
Jerry Gómez (Loreto)
Género: Mitología amazónica



EL PIHUICHO
Historietista: Javier Vela (Loreto)
Género: Humor



SIETE HÉROES
Historietista (dibujo): Paul Ancka (Loreto)
Historietista (guion): John R. Ancka (Loreto)
Género: Relato histórico de la guerra con Colombia

CXUYACXAQUI
Historietista: Beni Rios (Ucayali)
Género: Mitologia amazónica



SION JUDA
Historietista: Marlo Barbarán (Ucayali)
Género: Mitología amazónica




JUANITO Y LA LUNA
Historietista: Rosa Luz García (Loreto)
Escritor: Heriberto Tejo (España – Perú)
Génro: Adaptación literaria de poesía


CHISMEANDO O CHISEANDO
Historietista: Gisella R. Goguet (Loreto)
Género: De situaciones lugareñas




LAS ANDANZAS DE FILABOTON
Historietista: Marcos Burga (Loreto)
Género: Humor




SUPER STONE
Historietista: Nils Días de muerte (Loreto)
Género: Superhéroe underground local




CAPITAN ACCIÓN
Historietista: Nelson Zuluaga (Colombia)
Artista invitado al Salón de Historieta
Género: Humor

martes, 28 de junio de 2011

IQUITOS: TERCER SALÓN DE LA HISTORIETA AMAZÓNICA - INAUGURACIÓN

Afiche promocional


Palabras de Rolando Riva Director Regional - Ministerio de Cultura Loreto


Muestra Historietas para Recordar V:
Selva Misteriosa, de Javier Florez del Águila


Muestra de Historieta Pucallpina


Muestra de Historieta Iquiteña


Catashomaca de Jaime Choclote (izquierda)


Performance


Colectivo Pincel Verde Cómics

jueves, 9 de junio de 2011

IQUITOS: TERCER SALÓN DE LA HISTORIETA AMAZÓNICA - MUESTRA HISTORIETAS PARA RECORDAR V

Del 10 al 29 de junio Galería del Museo Amazónico - Ministerio de Cultura Iquitos



EL HISTORIETISTA: JAVIER FLOREZ DEL ÁGUILA
(Trujillo – 1934).

Historietista destacado de nuestra más grande revista de historieta: “Avanzada”. Integro el extraordinario estudio de historietas: “Osito Monky”. Premio nacional del concurso “Historietas Peruanas” del diario El Comercio (1971), por la historieta “Selva Misteriosa”, por la cual también obtuvo el premio “Una Historieta y su Autor” (1992) del club Nazca de la Historieta, al considerarla la mejor historieta peruana. Premio homenaje del Grupo Taller Ja! por cumplir 40 años de dibujante de historietas en 1993. Homenajeado por Nagra Sociedad de la Historieta en el II Festival Internacional de Historieta Mundo Viñeta (2009).

Se inicio con singular acierto en 1954 sucediendo al maestro Rubén Osorio en la realización de la historieta “El Padre La Fuente” (Avanzada), con la cual desarrolló un estilo propio de elaboración de la aventura. Este estilo lo definiría a partir de la intriga y misterio; y como genero, es la constante más vigorosa que se abre paso en la diversidad de relatos que aborda. Esta presente en el policial (Dr. Psiq. 1960), el western (Oklahoma Jim 1955), el bélico (Capitán Alas 1958), el histórico (El Santo de la Espada 1963) , el religioso (Marcelino Pan y Vino1956) etc. En 1958 realizo trabajos humorísticos para la revista de historieta “El Trome”

LA SELVA EN LA HISTORIETA DE FLOREZ DEL ÁGUILA

La Selva lleva su mejor registro; ya sea en las didácticas historietas documentales sobre tribus amazónicas (campas, mashcos, piros etc.) como en los épicos relatos, de los cuales “Selva Misteriosa” constituye la mejor novela grafica en tiras de aventura realizada en el Perú. En “Selva Misteriosa” el diseño de la tira alcanza exploraciones insospechadas en nuestro medio en lo que a composiciones y ritmo narrativo se refiere. Lo conmovedor del relato le debe tanto al diseño como al guión propio; con un discurso donde la inhóspita selva paulatinamente va cediendo protagonismo al personaje: Javico. Este impecable retrato costumbrista de la selva, por momentos matizado por pinceladas de lo fantástico, finalmente llega a plantear la perspectiva del problema social amazónico.

jueves, 27 de enero de 2011

PRONTO: SEGUNDO SALÓN DE LA HISTORIETA AMAZÓNICA

IQUITOS: DIARIO DE IQT - HISTORIETA HECHA EN CASA

HISTORIETA HECHA EN CASA













No es usual ver una sala de exhibiciones llena de gente. Tampoco es usual que esta exhibición esté llena desde el inicio de su exhibición y que circule constantemente público que quiera apreciarla. Eso es lo que ha venido sucediendo desde los primeros días de enero con el 1º Salón de Historieta Amazónica, que han venido auspiciando y organizando el INC y la Asociación Estamos en la Calle. Una exposición, que pretende seleccionar y reunir a algunos de los artistas más representativos de la región, así como de escolares y aficionados a esta expresión artística, incentivando la creatividad de jóvenes – y no tan jóvenes – loretanos en el arte de la historieta, así como revalorar y exponer sus más diversas manifestaciones vinculadas dentro de un contexto amazónico, de un momento a otro tiene una convocatoria de público tan importante.
Raro ¿no?

O quizás no tanto, me imagino, mientras converso con Jaime Choclote, uno de los líderes e impulsores de esta importante movida de la historieta en nuestra ciudad. Choclote, acuarelista y pintor de importancia, también ha sido un tenaz y obstinado promotor de lo que se considera “el noveno arte”. Sus recientes intenciones han buscado conciliar ampliamente el mundo de la creación con el de las preocupaciones sociales y generacionales. La historieta, en ese sentido, le ha ido conectando con un espacio que se encontraba poco profundizado, al cual no se le habían puesto suficientes reflectores.

Y el impulso del tema también había surgido de parte de los líderes de “Estamos en la calle”, la asociación que busca movilizar esquemas y estrategias importantes para la difusión y consolidación de las propuestas artísticas alternativas de la juventud. Uno de ellos, Rolando Riva fue precisamente quien mayor ímpetu mostró al momento de plasmar un poco la idea y el concepto.

A partir de ahí, la convocatoria y el concepto fue trabajo de ganas, esfuerzo y entusiasmo, además de mucho sentido de la persistencia a pesar de los inevitables olvidos y trabas naturales a la promoción de actividades culturales en el país. Lo importante es que la conexión inmediata entre los promotores generó un resultado positivo.

Desde la inauguración de la sala en la galería del Centro Cultural Irapay, el movimiento ha sido vertiginoso, no solamente por los asistentes, sino también por la sorprendente convocatoria entre los propios artistas. Desde escolares con mucho ímpetu y sorprendente madurez, hasta consagrados exponentes del arte clásico de la caricatura, todos apoyaron decididamente el proyecto. Uno de los más importantes es, obviamente Orlando López Videira, el popular “Lando”, cuyo trazo y pincel ha ayudado a dar vida a los retratos jocosos de grandes personajes de la política, la cultura y la vida social loretana. Caricaturas de Germán Lequerica, Nancy Dantas, Pepino Verea o Juan Pájaro Cantor o el recordadísimo Padre Silvino Treceño aparecen como por cuestiones de magia iluminados en el local.

Pero no solo Lando nos permite dar un espacio de emoción particular. Desde el pasado, aparecieron Buchisapillo, la revista de ilustraciones e historietas, y también los trazos desafiantes, incisivos, combativos de Puca y Tingo, las hormigas totales que bajo la creación de Maximino Cerezo y con los textos actuales de Aurelio Tang sigue disparando sus aguijones picoteadores contra los males regionales endémicos.




Pero ahí, no acaba la cosa. Como señalaba una extensa nota del diario nacional El Peruano esta semana, existen “…personajes de historieta creados en base a los diálogos, creencias y abstracciones del imaginario de la selva peruana. Entre superhéroes del territorio amazónico, aparece entre el verdor el popular Sanango, un indígena con virtudes sobrehumanas”. Efectivamente, Sanango es quizás la propuesta más intensa y vanguardista de la muestra y su idea es crear una amplia saga que se mantenga en el tiempo y ayude a reflexionar sobre aspectos importantes en la problemática amazónica como la contaminación, la deforestación, la búsqueda constante de la identidad cultural, entre otros. Esta creación tiene la participación de las mentes de Rolly Riva y Jaime Choclote y el guión es de Nelson Mori.

En la muestra, sin duda, existen ilustraciones y propuestas de más de 17 artistas y 150 trabajos, entre ellos los de Paul Ancka, Rosa García, la historieta “Careduende” de Guillermo Vásquez Villacorta, las caricaturas políticas de Campín. Además, entre lo mostrado, destaca una generación de adolescentes, como Jazmín Yazmin Panduro de 16 años, hija del secretario general del APRA Moisés Panduro, quien bajo el seudónimo de Skysing ha logrado plasmar más vivencias de la juventud en Iquitos de un modo bastante claro, divertido y con mucha proyección y actitud. Además de los otros importantes nombres que aportaron, se sumaron la selección de historietistas nacionales, realizada por el artista plástico Christian Bendayán, así como un festival de animaciones audiovisuales, en que se expondrá la noche del viernes 15 la propuesta del animador loretano Jecson Araujo, con “La leyenda del Bufeo Colorado”.

El 1º Salón de la Historieta Amazónica extenderá una nueva convocatoria a partir de hoy para llevar a cabo una selección que permita traspasar las fronteras locales, debido al interés y la expectativa que ha causado. Se tiene previsto a partir de abril presentarla en una gran exposición en Lima y posteriormente en Arequipa, Trujillo y Cuzco, respectivamente.

En suma, una buena forma de contemplar y reconocer nuestra historieta hecha en casa.