Mostrando entradas con la etiqueta Autores: Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores: Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

La edad dorada del cómic chileno (documental)

Nestor Pérez y el dibujante Demetrio Babul, dirigen el documental La era dorada del cómic Chileno (2014), un trabajo que en 30 minutos repasa el periplo que va desde Zig-Zag, pasa por Quimantú y continúa con el advenimiento de Dilapsa y Gabriela Mistral. 

Los dibujantes Juan Francisco Jara, José Carvallo, “Jorcar”, Lincoln Fuentes, Avelino García y el guionista Ventura Marín cuentan, desde su experiencia de primera fuente sobre las características, dificultades y cambios que la historieta chilena sufrió en las décadas del 60 y el 70. Mauricio García (director del Museo de la Historieta) arroja luces al respecto y contextualiza desde el hoy.

Pérez y Babul demuestran aquí su amor y seriedad sobre un tema pocas veces documentado como aquí. Sin grandes recursos, pero con una interesante propuesta, este documental registra parte de una historia que aún espera ser recogida.



Información tomada de:
http://ergocomics.cl/wp/2015/02/documental-sobre-la-edad-de-oro-del-comic-chileno/

jueves, 14 de agosto de 2014

Taller de cómic autobiográfico (Chile)


Vicente José (Concepción, 1982) eslicenciado en Artes Visuales con mención en Grabado en la Universidad Finis Terrae. Ha sido  profesor del área de dibujo y también del área de teoría e historia en la Universidad Finis Terrae hasta el año 2013.  Desde el año 2011 comienza a dibujar comics. Ha publicado libros de poesía y cómic autobiográfico. Actualmente vive y trabaja en Santiago. Aquí una muestra de su trabajo, de línea suelta, similar a la de muchos autores de la escena alternativa local:


CONTACTO:
vjcocina@gmail.com
Información tomada de:
http://ergocomics.cl/wp/2014/08/taller-de-comic-autobiografico-en-el-mac/
http://www.vicentejose.cl

viernes, 6 de junio de 2014

"La Torre de Burbuja" / Antonio Taboada & Martín Túnica (Editorial Loco Rabia)

La Torre de Burbuja
Thriller psicológico
80 páginas, 16 cm . 23 cm, BN.


La torre de Burbuja es el primer libro del dibujante argentino Martín Túnica y del guionista peruano Antonio Taboada editado en Argentina, a través del sello editorial Loco Rabia.

De acuerdo a su sitio web, Loco Rabia ha decidido incorporarlo a su catálogo para compartir con sus lectores el potente dibujo que sostiene esta historia y el alto vuelo poético con la que está escrita.
No se trata de una historia simple, porque los sueños nunca lo son; se trata más bien de un calidescopio que mezcla y confunde historias y personajes, y que avanzan de forma espiral y hacia distintas direcciones a la vez. Un libro que combina de forma enigmática la aventura, la filosofía y los símbolos.
Un libro potente y ambiguo que deja, siempre, el sabor de que su sentido, eso de lo que siempre queremos apropiarnos, será distinto la próxima vez que decidamos releerlo. Aquí algunas imágenes de la obra:




Me alegra saber del escritor peruano Taboada, quien ha sabido publicar su trabajo en el extranjero en más de una ocasión. Aquí una entrevista que le hizo Gabriel Zárate, El Lector de Historietas, hace tres años:

http://ellectordehistorietas.blogspot.com/2011/06/entrevista-antonio-taboada-tengo-la.html

jueves, 5 de junio de 2014

Galardones para Quino


El pasado martes 27 de mayo el senado argentino reconoció la obra del genial Quino con la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento. La resolución de la Cámara alta argentina que le otorga el galardón explica que “el homenaje a Quino obedece al deseo de reconocer a una personalidad de nuestra cultura que, a través de su arte, forma parte indiscutible del imaginario cultural argentino y es admirado en el mundo entero”. 
Joaquín Lavado "Quino", padre de la legendaria Mafalda, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades unos días antes. El jurado de aquel fallo destacó que "al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".
Mafalda tiene el honor de haber sido leída por millones de lectores de todo el mundo a lo largo de varias generaciones. El paso del tiempo no ha envejecido las viñetas de Mafalda, porque, según dijo alguna vez el escritor argentino Ernesto Sábato "tocaban temas profundos del alma humana".
Quino, de 81 años, es hijo de una familia de españoles emigrada a Argentina. Reconocido como uno de los más destacados humoristas gráficos del ámbito internacional, Quino alcanzó la fama con las tiras de esta niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, que odia la sopa y ama a los Beatles.
Mafalda nació para una campaña publicitaria frustrada. La primera tira se publicó en el semanario Primera Plana de Buenos Aires el 29 de septiembre de 1964. En la serie Mafalda, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños.
Desde que dejó de dibujar a Mafalda, Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor. Entre los más recientes se encuentran "¡Qué presente impresentable!" (2005) y "La aventura de comer" (2007).
Quino sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el gobierno argentino. Así lo hizo tras el fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín, cuando apareció una viñeta de Mafalda diciendo: "¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!".
En 1993 se adaptaron las tiras de Mafalda a dibujos animados y el personaje ha estado presente en certámenes y festivales de cómic y humor de numerosos países.
En 2014, con motivo del 50 aniversario del personaje, varias exposiciones han recordado a Mafalda en todo el mundo.

Información tomada de:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/05/27/argentina-premia-a-quino-tras-recibir-el-principe-de-asturias/#.U5ChsnJ5NPB
http://www.larepublica.pe/21-05-2014/quino-creador-de-mafalda-gana-el-premio-principe-de-asturias

miércoles, 14 de mayo de 2014

Dago: La cuestión real


Francia, Inglaterra, Escocia... Ese es el múltiple escenario en el que Dago vivirá una de sus más emocionantes aventuras: La cuestión real

Al rey inglés Enrique VIII, cabeza de los Tudor, lo ciega la pasión por Ana Bolena y con tal de poseerla no dudará en desatar una guerra que hará temblar a toda Europa. Y ante la inminencia de la tragedia, el aventurero veneciano procurará torcer la historia del mundo así le cueste la vida.

Robin Wood y Alberto Salinas crearon en 1981 una de las historietas más importantes de Argentina. Lo que acaso no imaginaron es que la fama de su Dago excedería las fronteras y que, tras veinte años de publicación local, el personaje continuaría su derrotero en ediciones italianas, incluso cuando en la misma Argentina dejara de publicarse tras el cierre de su casa editora. Dago: La Cuestión Real es un tomo autoconclusivo de 152 páginas en blanco y negro, con prólogo de Ariel Avilez, donde se recopilan doce episodios del popular personaje en esta aventura. 
 
Después de más de una década, Comic.ar ofrece a sus lectores la oportunidad de reencontrarse con el personaje - ahora dibujado por Carlos Gómez, ganador del premio Yellow Kid, al igual que el guionista, por su labor en la serie - en episodios inéditos en castellano.

Este lanzamiento se encuentra a la venta en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el stand de Historietas Argentinas (Pabellón Azul Nº 119). A partir de mayo, Dago: La cuestión real será distribuido en kioscos y comiquerías del vecino país. 


Tomado de:
http://www.comiqueando.com.ar/comic_clips/nuevo-libro-de-dago/
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2014/04/la-cuestion-real-nueva-entrega-del-dago.html

martes, 8 de abril de 2014

FIC Santiago 2014


Se afinan los últimos detalles para el inicio de uno de los eventos más esperados por los comiqueros santiaguinos: FIC Santiago. Todo comenzará este viernes 11 de Abril  cuando se entreguen los premios FIC a las 19:30 hrs en el Auditorio de Sede San Joaquín, Área de Diseño de la Universidad Santo Tomás, ubicada en Vicuña Mackenna 4835, Metro San Joaquín, centro de todas las actividades.

Una vez más la ceremonia será conducida por el editor, investigador y guionista Carlos Reyes (Ergocomics, Feroces Editores) y esta vez se transmitirá vía streaming gracias a Mesa Gráfica. 

La entrada a los dos días de actividades, sábado 12 y domingo 13 de abril será gratuita. El evento contempla mesas redondas, charlas y talleres sobre diversos aspectos relativos a la historieta, además de presentaciones y lanzamientos de libros de narrativa gráfica a cargo de sus propios autores y editoriales


Los invitados 2014 son: Will Conrad, Omar Francia, Andrés Accorsi, Pablo Martinena, Nelson Dániel, Darío Brizuela y Gabriel Rodríguez.

Will Conrad, Brasil, ha trabajado en varios proyectos, tales como Angel, Buffy y el Rey Escorpión para la editorial Dark Horse y también ha formado parte del staff de Marvel y DC Comics.

Pablo Martinena, Argentina, se ha especializado en cómic biográfico como The Royal: Prince William and Kate Middleton, además de colaborar en trabajos sobre Nelson Mandela, el futbolista David Beckham y la ex primer ministro inglesa Margaret Tatcher.

Darío Brizuela, Argentina, ha trabajado para editoriales como Dark Horse, Image, Mirage Studios, IDW y Titan Publishing. Como ilustrador ha participado en proyectos como Star Wars, Ben 10, Súper Amigos, Justice League Unlimited, Volton Fuerza, Batman: The Brave & The Bold, Transformers, Superhero Squad, Green Lantern: The Animated Series, TMNT: La nueva serie animada, Los Vengadores y Scooby Doo.

El argentino Omar Francia ha ilustrado libros de texto para niños, novelas y antologías, así como portadas de revistas y carteles publicitarios. Luego comenzó a realizar lápices y color a comics locales. En historieta ha destacado en series tan importantes como Star Wars: El Legado, Star Wars: El poder de la fuerza 2 y Mass Effect, todos para la editorial Dark Horse y para DC en las series Batman: Legends of The Dark Knight y Arrow. En la actualidad dibuja God is Dead para la editorial Avatar.

El artista chileno Nelson Dániel se ha destacado por sus portadas de las antologías Cuentos chilenos de Terror y Cuentos chilenos de Ciencia Ficción, además de comics como Road Rage, G.I.Joe y Lucca. El año 2010 participó en el comic de IDW The Cape, nominado a un premio Eisner. Su novela gráfica 1899 junto al guionista Francisco Ortega ha estado entre las más vendidas desde su lanzamiento. Actualmente dibuja la serie del Juez Dredd para la editorial IDW.

Gabriel Rodríguez es uno de los artistas chilenos mas destacados en el mundo del cómic mundial, co-creador junto a Joe Hill de Locke & Key. En Chile dibujó ilustraciones para el juego de cartas Mitos y Leyendas, Diablo, Mortis. Acaba de concluir su exitosa serie Locke & Key, y entre sus colaboraciones con IDW están The Great and Secret Show de Clive Barker, Beowulf, Land Of The Dead de George Romero, así como  varios comics basados en la serie de TV CSI, algunas portadas para Ángel y Transformers y un episodio de Superman de los New 52. Actualmente trabaja en la adaptación del mítico comic de Little Nemo.

Andrés Accorsi es uno de los más importantes críticos y gestores de cómic argentino. Con sus más de 20 años hablando y comentando de cómic mundial y latinoamericano se ha forjado un prestigio entre fans y creadores. Fundador de la famosa revista Comiqueando, ha sido parte  de la famosa convención FANTABAIRES. Hoy, reparte su tiempo entre su blog 365 comics por año y su trabajo en el festival anual, Comicópolis.


Más informaciones en www.ficsantiago.cl y en el evento de facebook: https://www.facebook.com/events/1434372380143220/

Tomado de:
http://ergocomics.cl/wp/2014/04/fic-santiago-2014/

martes, 10 de diciembre de 2013

Breccia el Viejo: conversaciones con Juan Sasturain (Ediciones Colihue - Argentina)


Ediciones Colihue lanza esta semana el libro Breccia el Viejo: conversaciones con Juan Sasturain y lo presenta con una charla abierta al público en la que participarán Juan Sasturain, Mariano Buscaglia (nieto de Alberto Breccia), Sanyú y Gustavo Ferrari (especialista en la obra de Breccia).

Esto sucederá este jueves 12 de Diciembre a las 19 hs en la Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, ciudad de Buenos Aires.

El libro repasa la trayectoria del genial Alberto Breccia: su infancia, los inicios en el dibujo, sus influencias, el trabajo con las grandes revistas, colecciones y editoriales, sus personajes más memorables, la relación con otros dibujantes, sus sociedades con grandes guionistas, la experiencia europea, sus intereses y afinidades, la vida cotidiana. Cierra el libro una bibliografía que detalla su producción década a década.

Dice Sasturain sobre el ídolo: “No corresponde que intente explicar quién fue Alberto Breccia y por qué vale la pena enterarse de qué hizo y qué pensaba de su vida, de su trabajo y de muchas otras cosas. Me tocó y me gustó escribir y opinar sobre él varias veces, sólo para coincidir con gente mucho más capaz que yo a la hora de definirlo: el Viejo Breccia no sólo fue uno de los dibujantes de historietas más importantes del mundo. Fue un genio, alguien que rompió el molde. Pero además, o sobre todo, fue una persona entera, que se hizo increíblemente solo y de una pieza, con perfiles definidos, derecho, honesto, tierno y cabrón, querible y difícil, un personaje único. Absolutamente inolvidable.

El Viejo revolucionó los medios expresivos y el sentido mismo de la historieta como soporte, como instrumento narrativo. Es decir: hizo (se animó a) cosas que nadie había hecho antes. Y las hizo maravillosamente bien”.
Tomado de:

martes, 25 de junio de 2013

Trazo: conversaciones con Christiano (Chile)



La productora Positrónico Cine y Tv presenta Trazo conversaciones con Christiano, un programa dedicado a la historieta chilena en profundidad y parte del Ciclo CPU (cultura pop urbana). En este primer capítulo conversan con Félix Vega sobre su padre Oskar, creador Mampato, popular personaje del cómic en el vecino país del sur.

lunes, 27 de mayo de 2013

11 Festival "Viñetas con Altura" (La Paz - Bolivia): Lista de invitados


La Asociación Viñetas con Altura ha anunciado oficialmente la lista de invitados que asistirán este año al 11 Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, el mismo que se llevará a cabo del 3 al 14 de Junio de 2013 en la Casa de la Cultura de La Paz (Pérez Velasco) y que incluirá otros espacios como el Museo Solón, el Centro Simón I. Patiño y la feria Dominical del Prado.

Alemania 

Reinhard Kleist
www.reinhard-kleist.de

Nacido en 1970 en las cercanías de Colonia. Después del colegio hizo una práctica en la imprenta de la Landpress en Weilerswist. Estudió en la Escuela Superior de Diseño Gráfico en Munster. Allí produjo las novelas gráficas Lovecraft, Dorian y su trabajo de grado Las Aventuras de un Guardagujas. En el año 2008 estuvo un año en la Habana - Cuba donde escribió en formato de blog diario de Internet HAVANA. Desde marzo hasta agosto de 2011 publicó las novelas gráficas DER BOXER en el periódico de Frankfurt Allgemeinen. En mayo de 2012 se publicó una edición corregida en el editorial Carlsen.

Premiaciones:
- Premio Max y Moritz en 1996 del Salón del Comic de Erlangen a mejor novela gráfica en lengua alemana por "Lovecraft".
- Premio ICOM en 2004 a la mejor historieta basada en hechos reales en alemán por "Scherbenmund"
- Premio muniques "Peng" en 2007 al mejor comic alemán de 2007 por "Cash"
- Premio "hombre especial del comic" de la
Feria del Libro de Frankfurt para "Cash" como mejor novela gráfica alemana de 2007.
- Premio Max y Moritz 2008 para "Cash" a mejor novela gráfica alemana.
- Premio ICOM del 2008 por “Thesecret of Coney Island” al mejor trabajo artístico.
- Premio Ados 2009 para “Cash-una vida”, la edición francesa del comic "Cash" en el festival de literatura en Deauville-Francia.
- Premio de Cultura de 2013 por alto rendimiento artístico


Bolivia 

Álvaro Urdininea y Damián Moreno
https://www.facebook.com/el.lustra

"Hablar de El Lustra nos hace remontarnos varios años atrás, al 2008 precisamente, cuando, ante la realización del Encuentro de Viñetas con Altura de ese año, Damián Moreno, más conocido como Madmian en lustrosos ámbitos, y Álvaro Urdininea, Urtika para los amigos, deciden emprender un ´experimento´ juntos, realizando un comic con el denominativo El Lustra. Fue de esta forma que nació este insigne personaje paceño con dotes de lustrabotas que recorre las calles desde entonces, siendo testigo de una ciudad indómita que, hermosa y caótica, es la sede de las aventuras y desventuras de un niño que trabaja para vivir pero no vive para trabajar. Una vez El Lustra vio la luz, como libro y proyecto, contando con mucho apoyo y cariño de gente que nos sigue desde el comienzo, tuvimos la suerte de ser una de las pocas tiras cómicas que se publican con periodicidad en algún medio masivo de comunicación de alto relieve como es El Diario. De ahí en más, todo es historia…” - Álvaro Urdininea.


Armin Castellón
http://antakustudios.blogspot.com

Dibujante, Ilustrador e historietista, nacido en la ciudad de la Paz. Conocido como Minjhsosh, demostró desde muy pequeño un gran interés y aptitud para el dibujo, pasión que lo llevo hoy en día a destacarse en el campo de la Ilustración y el Cómic, ha publicado varios trabajos como la revista “Lima Limón HiperHype” con la colaboración de Marcelo Fabián de CTX , quien lo impulso y ayudó a entrar en la Alianza del Cómic y Manga Boliviano, convirtiéndolo a sus 16 años en uno de los historietistas publicados más jóvenes del país. Otros de sus trabajos: Postales, ilustraciones, tipografías, portadas para discos y “Los FirstClass Superhéroes” un cómic que desarrolla junto a su hermano Alan Castellón (Ambos líderes de su propia empresa de comic y diseño AntaKuStudiOs) para el instituto de inglés FirstClass además de otros trabajos en Fanzines colectivos con el estudio PERRA TÓXICA junto con el reconocido Marco Tóxico. La originalidad de sus trabajos, estilo propio y constante mejoramiento lo convierten en uno de los grandes talentos a tomar en cuenta. Hoy se encuentra estudiando Diseño Gráfico en la universidad Católica Boliviana “San Pablo” y continua trabajando en nuevos proyectos para el futuro.


Brasil 

Renato Guedes
www.facebook.com/RENATOGUEDES.art
www.dccomics.com/talent/renato-guedes

Nacido en Brasil en 1980, comenzó a publicar sus trabajos para las editoriales americanas en el año 2002. Ha realizado trabajos para títulos como STARGATE SG-1 para Avatar Press, 24: OneShot y SAW: Rebirth para IDW y varios más para DC Comics incluyendo títulos como Superman, personaje en el cual estuvo trabajando por 6 años, en adventures of superman, Action Comics y Superman. OMAC, Smallville y Supergirl. Trabajó junto al escritor Jason Aaron en Wolverine para Marvel, en Avengers, y SecretAvengers. En 2011 editó su primer libro recopilatorio de arte y actualmente es el dibujante de la nueva serie de CONSTANTINE. Es docente en la academia de arte: QUANTA ACADEMIA, la escuela de quadrinhos(historietas) más importante y reconocida de Brasil.


Rafael Albuquerque
http://rafaelalbuquerque.com

Rafael Albuquerque es el aclamado autor ganador de los premios Eisner y Harvey, co-creador de Crimeland (Image Comics, 2007), Mondo Urbano (OniPress, 2010) y el best-seller de la lista del New York Times: American Vampire (DC Comics/Vertigo, 2010) escrita por Scott Snyder y Stephen King. Historietista desde el año 2003, Rafael ha trabajado con todas las grandes editoriales en el medio, ilustrado en títulos tan populares como Blue Beetle, Superman/Batman para DC Comics y recientemente, The Uncanny X-Force para Marvel Comics Vive en Porto Alegre, sur del Brasil.


Chile 

Colectivo Pezarbóreo Ediciones
www.pezarboreo.cl

Editorial independiente especializada en publicaciones de narrativa gráfica, cómics y cuentos ilustrados, enfocándose al público infantil y juvenil. Lleva a cabo en 2004, su primer intento de establecerse como editorial en la ciudad de Valparaíso. En esa época publica “Comics al Paraíso”, “Cabras Locas” y “Nautilus”. Luego de unos años pasa al más absoluto de los silencios, hasta que nuevamente en 2011 y con renovados bríos, comienza una segunda época donde suma a variados artistas noveles del comic y la gráfica chilena. En mayo de 2012 parte con inusitada fuerza, publicando a través de www.pezarboreo.cl – de manera periódica y contínua hasta el día de hoy - diversos títulos entre los que destacan: “Zinc” (que retrata la vida y esfuerzos de cinco jóvenes por ser la primera banda de industrial rock de Chile), “La vida en comic” (comics autobiográficos que retratan esas facetas de la cotidianidadque le pasan a cualquiera, aderezados a la-vida-en-comic-style), “Super Fideos” (con las aventuras del más grande héroe de la ciudad y su luchaeterna contra su archienemigo, el Doctor Arroz, para descubrir cuál es el plato favorito de la ciudadanía), “Villa Pandilla” (donde un grupo de pequeños amigos descubrirán una increíble aventura y justo en el mismo barrio donde ellos viven) y “Tierra de Hojas” compilado virtual que reúne a veinte autores gráficos del país ligados al comic, la ilustración y la gráfica. Actualmente está pronta a presentar nuevo material, esta vez en formato físico: El compilado de “La Vida en Comic”, volumen de más de 250 páginas.


Ecuador 

Alberto Montt
www.dosisdiarias.com

Diseñador gráfico y artista plástico conocido por su blog de ilustraciones Dosis diarias donde publica sus viñetas desde el año 2007. Nació en Ecuador y es hijo de Alberto Montt (chileno) y Consuelo Moscoso (ecuatoriana). Estudió diseño gráfico y artes plásticas en Quito. Después de graduarse, creó una empresa de diseño y publicó sus trabajos en las revistas Gestión, Diners Club y el suplemento «La pandilla» del periódico El Comercio. Ha publicado varios libros de ilustraciones, entre ellos, Para ver y no creer (2001), En dosis diarias (2008), ¡Mecachendié! (2012), y El código de la amistad de Chivas Regal (2012). En el 2010, fue nominado a un premio Altazor en la categoría «Diseño gráfico e ilustración» por su colaboración en el libro Recetas al pie de la letra. Al año siguiente, el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle le otorgó el galardón The BOBs al «Mejor weblog en español» por Dosis Diarias. “Crecí con el humor de Gary Larson y Quino. Larson en especial siempre me llegó de una forma más directa. Su descabellada mirada,la descontextualización como herramienta principal en su humor,la antropomofización de los animales y su utilización en situaciones humanas,siempre me aportaron un punto de vista refrescante y sorprendente. Ahora estoy haciendo lo que hace mucho quería,dibujar las idioteces que tengo en la cabeza”.


Italia 

Paolo Parisi
http://www.paoloparisi.org/


Paolo Parisi, nacido en Siena pero Boloñés de adopción, es un autor que en muy poco tiempo pasó del mundo de la autoproducción a la realización de dos libros de historietas para la editorial BeccoGiallo. La Joven casa editorial de Treviso quiere en los proyectos de sus creadores, contar a través de las historietas hechos de crónicas nacionales e internacionales, a menudo, oscuros e irresueltos, caracterizándose por su rigor en la documentación durante el proceso. El primer título de Parisi, Chernobyl. Di cosa sonofatte le nuvole (2006) (¿de qué están hechas las nubes?), que le valió un premio doble en la pasada feria de historietas de Treviso a mejor debut y mejor libro de historietas del 2006, narra a través de los ojos de un niño las contradicciones políticas e ideológicas de un periodo en la historia italiana entre las más controversiales; presentando Chernobyl, como un recuento subjetivo pero a menudo más positivo de la crónica de un hecho. En la última publicación Le cose nascoste (las cosas ocultas) (Centro Fumetto Andrea Pazienza, 2006), continua manteniendo esa vena narrativa tan particular ya expresada en las autoproducciones Ratti, Gli Ultimigiorni del Pitbull e Fame. (rastas, Los últimos días del pitbull y el hambre) donde protagonistas reales son la base arquitectónica de los personajes que habitan las distintas periferias.


Perú 

Colectivo Torpes Monos
http://torpesmonos.blogspot.com/


Es una agrupación de dibujantes aficionados de la ciudad de Arequipa dedicados a la creación y difusión de la historieta nacional. La mayor parte del grupo estuvo antes involucrada con el proyecto CATARSIS COMIC (creadores de la revista HIDRA) del 2001 al 2003. En 2005 la revista “noveno arte” fue creada por motivo de la recomposición del grupo y ésta, al igual que la revista Hidra, estaba conformada por historietas de todos los integrantes del grupo. Es a partir de 2007 que, deseosos de darle un giro a las publicaciones locales, decidieron adoptar el nombre de Torpes Monos, incluyendo ilustraciones e historietas de autores peruanos y extranjeros, siendo todos estos artistas invitados por la agrupación. Entre sus actividades figura la publicación de su propia revista “Torpes Monos” y la asistencia a la mayor cantidad de eventos de historieta en Perú y el resto de sudamérica difundiendo siempre el noveno arte y la producción peruana. 


Más detalles en: www.vinetasconaltura.com.bo y https://www.facebook.com/festivalvinetasconaltura

Tomado de:
http://comicbolivia.blogspot.com/2013/05/invitados-al-11avo-festival-vinetas-con.html

viernes, 5 de abril de 2013

Entrevista a Laura Vázquez (Argentina)

Reproduzco un fragmento de la entrevista que hizo Javier Mora (Sonaste Maneco) a la reconocida investigadora, guionista, escritora y docente argentina Laura Vázquez. Autora del texto El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Directora y organizadora del Congreso Internacional sobre Historietas y Humor GráficoViñetas Serias. Actualmente, publica mensualmente la columna Ojo al cuadrito en la revista Fierro; y serializa la tira 70 metros cuadrados (con dibujos de Dante Ginevra) en el suplemento Historietas Nacionales de Télam.

Tira 38 de 70 metros cuadrados

¿Has sido desde siempre lectora de historietas? ¿Algún personaje ha cautivado tu imaginación? 
Sí, siempre leí historietas. De adolescente, recuerdo una en especial: Nippur de Lagash, de Robin Wood y Lucho Olivera. Alguna fantasía erótica tuve con ese personaje. ¡Con decirte que dormía con un Nippur y un Rocky bajo la almohada! Confieso que fui una adolescente enamorada de Sylvester Stallone. Leí repetidamente el tomo de Nippur que editó Columba. Me atrapaba esa cuestión de la errancia, del eterno viajero... Del hombre solitario, duro, incorruptible que nunca llegaba a enamorarse porque, en el fondo, temía ser lastimado. Muy de libro y psicología barata para minas de barrio, ávidas de aventura y rescate. Pero yo no lo comentaba con mis amigas. Todavía tenía ese sentido de la ubicación del que ahora carezco. En algún lugar me daba cuenta que era una freak y tenía que ocultarlo. El Eternauta lo leí “de grande” y recopilado, por supuesto. Recuerdo un poco de todo y al azar: El Corto Maltés, mucha serie de El Tony y Fantasía, de esas lecturas sólo retengo las imágenes pero no podría citarte los títulos. Después, estaban los personajes humorísticos, mi padre los traía de “a cajas”: Condorito, Pelopincho y Cachirula, Anteojito, Pochita Morfoni. Esos son los consumos que recuerdo. Y particularmente una revista llamada Pecosa. Creo que era española. Traía series para chicas pero como las comprábamos de saldo rara vez me enteraba de los desenlaces. ¡Me encantaban esas historietas! Por supuesto, eran de amor y desamor, nada especial. Yo era una bovariana provinciana que amaba el golpe de efecto del melodrama y las emociones fuertes. Consumía historietas como en el siglo XIX podría haber devorado los folletines y novelas de Víctor Hugo, Richardson o Sue.

¿La historieta para madurar necesita imperiosamente del ámbito académico y universitario? 
Para nada, la historieta no necesita de nada más que de los historietistas. Ahora bien, el rol del crítico, del académico, del investigador, del periodista, del divulgador (entendiendo cada una de estos actores de manera interdependiente y autónoma) es central en otro sentido. Son actores que aportan complejidad y enriquecen el campo. Si el cine, la fotografía, las artes plásticas, la literatura tienen sus intelectuales específicos, no entiendo por qué la historieta no. Que haya más críticos en esta etapa más que en cualquier otra es lo más saludable que le pudo pasar al medio en los últimos años.

¿Qué supuso Viñetas Serias? ¿Qué repercusión ha tenido dentro del panorama internacional? 
En 2012 la propuesta fue construir un ámbito de actualización, debate e intercambio productivo para los investigadores, de modo de acrecentar los objetivos alcanzados en la primera edición. Asimismo, se buscó articular el ámbito académico con el profesional para enriquecer productivamente el diálogo entre críticos, investigadores, dibujantes y guionistas. Es así cómo contamos con conferencias de apertura en la que dialogaron académicos y escritores (es el caso de Jorge Montealegre, Marcela Gené y Ricardo Piglia) y de clausura en la que el diálogo tuvo lugar entre artistas e intelectuales de la talla de Carlos Nine, Eduardo Romano, Juan Sasturain y Oscar Steimberg. En este sentido, el vínculo que el Congreso mantiene con el Festival Viñetas Sueltas es fundante en sus bases. En términos internacionales, hay un horizonte común entre el Brasil y la Argentina y estamos trabajando para que ello sea efectivo y no mera retórica o declaración de principios. En 2013 esperamos poder lanzar un documento conjunto para establecer un convenio y líneas de acción. Por lo pronto, estamos trabajando con distintos grupos de investigadores de la Universidad de Paraná, Curitiba y del Observatorio de Sao Paulo para poder hacer realidad ese proyecto.

Ver la entrevista completa aquí

domingo, 10 de marzo de 2013

Dos autores latinoamericanos de animación e historieta

Pereira ¡De fábula!, es el nombre del proyecto animado que representa la historia de la ciudad de Pereira (Colombia) desde un vistazo en el futuro. El proyecto es una co-producción entre artistas independientes y la Corporación Cine Club Borges, ganadora de la primera convocatoria Estímulos 2012 en la categoría: Audiovisual Animado, del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de dicha ciudad.

El proyecto es dirigido por Nelson Zuluaga, quien dirige una sere de eventos alrededor de la historieta en Colombia y quien ha venido trabajando una serie de proyectos trinacionales con Mauricio Gil (Ecuador) y Juan Carlos Silva (Perú) con temáticas históricas y/o didácticas.

Aquí la animación:



El tratamiento futurista del trabajo me recordó un proyecto que realizó mi colega peruano Julio Martínez, artista visual de Bellas Artes y también autor de algunas historietas  (pueden ver sus trabajos aquí). A diferencia del proyecto colombiano, Martínez trabajó solo en la animación titulada Un día (2008), sobre una Lima del futuro, como parte del proyecto BLIP! del Centro Fundación Telefónica. Aquí el video:



Historieta y animación son lenguajes que comparten la narrativa y muchas veces el dibujo como ejes de trabajo. Éstas son dos muestras de esa inquietud en autores latinoamericanos contemporáneos.

martes, 22 de enero de 2013

Cómix Page: Planeta Poder (exposición - Chile)

La exposición Cómix Page: Planeta Poder, del dibujante chileno Mac, es el resultado de la experimentación con la gráfica y los elementos del lenguaje del cómic (planos, globos y onomatopeyas), con el tema, “el poder, que de forma  encubierta y otras veces de manera obvia, está sobre nosotros”.

El autor, posicionado en la escena chilena contemporánea, ha gestionado sus exposiciones en las bibliotecas de varios centros comerciales de Santiago de Chile. Su exposición, itinerante, estará hasta el 30 de enero exposición en la Biblioteca Viva, mall Plaza Norte (horario de 13 a 21 hrs. Ingreso libre). 
- Febrero Biblioteca Viva, mall Plaza Alameda.
- Marzo Biblioteca Viva, mall Plaza Sur.

Aquí algunas imágenes de su trabajo:
 
   
Fuentes: 
http://ergocomics.cl/wp/2013/01/expo-itinerante-comix-page-planeta-poder
http://www.facebook.com/dibujante.mac.3

lunes, 3 de diciembre de 2012

Francia honra a Quino con la medalla de las Artes y las Letras

El dibujante argentino Quino junto a la ministra francesa de Cultura, Aurélie Filipetti. | Efe

El Gobierno francés ha honrado en París al dibujante argentino Quino, creador del popular personaje de Mafalda, con la concesión de la medalla oficial de las Artes y las Letras, que le entregó la ministra de Cultura, Aurélie Filipetti el pasado sábado 1 de diciembre.

"Le estamos enormemente agradecidos, por habernos hecho sonreír y reflexionar al mismo tiempo", dijo la ministra, quien alabó del creador argentino "el ejercicio permanente de la crítica, incluso frente a la dictadura, frente a los órdenes impuestos".

Filipetti dijo antes de imponerle la condecoración que Quino (Córdoba, Argentina, 1932) ha demostrado sus "compromisos" con su vida y agregó que la medalla que le impone el Gobierno galo es una manera de reconocer "su manera de aguantar siempre de pie, de nunca bajar la cabeza".

"Si usted es un gran dibujante es porque el dibujo es para usted no única y simplemente una distracción, no es una especie de divertimento, una evasión gratuita. El dibujo, en usted, siempre tiene un sentido, un sentido político", agregó la ministra.

"Es un medio también de revelar a una sociedad sus propias injusticias, de decirnos cosas gracias a las palabras, al cómic, y de hacernos levantarnos contra las derivas, los absurdos, las injusticias", completó Filipetti.

La ministra hizo un repaso por algunos de los personajes que rodean a Mafalda en sus historias y destacó de la heroína más conocida de Quino que "es muy pequeña pero muchas veces es más mayor que muchos sociólogos u hombres y mujeres de la política porque tiene (...) sobre todo un espíritu fuerte, muy osado y que a menudo es mucho más acertado que el del mundo de los adultos".

Quino agradeció emocionado la concesión del reconocimiento oficial francés, del que dijo es "la cumbre" de su vida.

Pegado a Francia

"Siempre he dicho que si elegí el dibujo para expresarme es porque hablar es para mí una dificultad. Después de su discurso veo que usted conoce mi trabajo mejor que yo mismo", bromeó el autor después de escuchar a la ministra.

"Cuando era pequeño, en Argentina, yo, como toda mi generación, tuve una gran relación con la cultura francesa" recordó Quino.

Preguntado por Efe, destacó entre los eventos históricos de Francia que más le han marcado en su vida "la revolución francesa, lógicamente" y confirmó que se crió "muy pegado" a la cultura de este país.

Y eso, por ejemplo, "porque en Argentina se vio todo el cine de Jean Gabin, y de esa época, y luego la 'Nouvelle Vague', que fue una cosa muy importante", recordó.

"Desde chico leía a Julio Verne, a Romain Rolland, como los 14 tomos de 'Jean-Christophe', que era algo 'incontournable' (ineludible), había que leerlos, ¡14 tomos! pero era una maravilla", explicó.

'Yo soy realista'

Mencionó a Jean-Maurice Bosc y a Chaval (Yvan Le Louarn) como dos de los dibujantes que le marcaron en sus orígenes, así como cuando a los 18 "cayó" en sus manos un Paris Match: "Me quedé...".

"Curiosamente los dos se pegaron un tiro, tenían una filosofía un poco como la mía, que me dicen que soy pesimista", explicó sobre esos dos dibujantes franceses, aunque matizó: "Pero yo creo que soy realista".

Confesó que sigue muy de cerca tanto la actualidad de Francia como la de España e Italia, y opinó sobre el cambio de Gobierno francés, desde el conservadurismo de Nicolas Sarkozy al socialismo que representa el nuevo presidente, François Hollande.

"Frente al sarkozysmo esto me parece una maravilla, yo soy de tendencia socialista, así que, por supuesto que estoy muy contento", aunque dijo no atreverse a utilizar las armas del cómic con la política francesa, por no conocerla en profundidad.

"Me animaría un poco más con la española, pero de eso se ocupan ya Peridis y El Roto, que lo hacen muy bien", apostilló.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/01/cultura/1354392630.html

Fuera del cuadro: Presentación (Argentina)

 
Este viernes 7 de diciembre a las 19:00 horas se presenta el libro Fuera de cuadro. Ideas sobre historieta, de Laura Vazquez, en la librería Moebius Liceo, Avenida Santa Fe 2729, local 13, Buenos Aires.
 
Vázquez, quien vino a Lima el año pasado como invitada internacional para el Día de la Historieta Peruana, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como docente en Historia de los Medios en la carrera de Comunicación Social (UBA). En el 2010 publicó su investigación El oficio de las viñetas: la industria de la historieta argentina, mediante la editorial Paidós.
 

Más información:
 
Fuentes: 
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2012/12/fuera-de-cuadro-se-presenta-en-el.html
http://comics-ensabap.blogspot.com/2010/07/el-oficio-de-las-vinetas.html

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sol Díaz: La hoja naranja

  
Sol Díaz

En  la última Feria Internaional del Libro de Santiago de Chile, la artista visual Sol Díaz presentó su novela gráfica La Hoja Naranja a través del sello Ril Ilustrados. Aquí la portada y un fragmento de su trabajo:



El estilo de Sol Díaz, de línea suelta, rompe eficazmente con la lectura lineal de las viñetas, transmitiendo una sensación distinta del tiempo.

En palabras de la autora, "la protagonista es una niña que se llama Feodora que es una cabra que siempre ha sido muy extraña y  ha vivido en la dualidad de que las mujeres juegan con las barbies y los hombres juegan con los autos. Y ella siempre ha jugado con ambas cosas y tiene todo un viaje para descubrir todo esto de qué significa ser mujer. Se mete a un mundo bien bizarro donde aparecen unos personajes que representan la culpa femenina, la belleza, que son unas mujeres con miles de tetas, con caras de animales salvajes. Unas mujeres que hablan desde la sexualidad femenina y que hablan por los pezones. Se enfrenta a estos personajes que van mostrándole un poco cómo ser y conocerse.  En el fondo es el tema que me atormenta, que me interesa (...)."

Leyendo el sitio Ergocomics quise enterarme un poco más de su trabajo, y así hallé su blog bicharacas.blogspot.com, donde muestra a una suerte de niñas-bicho que, a partir de sus defectos, cuestionan su mundo de un modo libre y sarcástico. La obra de Díaz no es sólo divertida sino que transmite un cuestionamiento sobre su sociedad y su tiempo, además de ser un proceso de su autodescubrimiento femenino, como lo hizo ver en una entrevista para el sitio Ojo en Tinta.

 La serie bicharacas se ha compendiado y publicado también de modo impreso en Chile.

Personalmente me interesa el arte del cómic como un producto capaz de generar una experiencia estética, redescubrirnos a través de sus páginas, cuestionando nuestras limitadas realidades. No sólo como mero entretenimiento. Creo que el trabajo de Sol Díaz no sólo es dedicado sino que, indudablemente transita por esos inagotables senderos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Presentación de la revista "HB" (La Pampa - Argentina

Hace poco recibí un e-mail de mi colega argentino Sergio Ibaceta, a quien conocí el 2010 con motivo de los talleres de historieta que realicé en el Centro Municipal de Cultura de La Pampa - Argentina, invitado por mis amigos Rosa Audisio y Luis Abraham (Equipo A) como parte de su proyecto Dominó (ver http://equipoa-proyectodomino.blogspot.com/).

Ahora me entero que Sergio, junto a una serie de artistas y amantes de la historieta (algunos de ellos asistentes al taller aquel entrañable 2010) están lanzando su revista HB (www.facebook.com/RevistaHb) con historieta, ilustración, humor gráfico y caricatura. Me da mucho gusto y, desde aquí envío mis sinceras felicitaciones.


Ibaceta es un difusor de la historieta en La Pampa, dictando talleres de historieta desde hace varios años en el Centro Municipal de Cultura. Me obsequió sus trabajos aquella vez y puedo decir que tiene un gran talento para narrar buenas historias en pocas viñetas, algo muy difícil de lograr. Aquí un ejemplo tomado del facebook del grupo: Así como le puede pasar a los historietistas de cualquier provincia con respecto a la capital, los artistas de La Pampa tienen el doble reto de sacar adelante sus historias y darse a conocer en una escena comiquera que, en Argentina, evidentemente tiene puesta mucha atención a lo que ocurre en Buenos Aires.

¡Adelante, amigos!

Aquí una foto con mis colegas pampeanos aquel 2010. Ver http://comics-ensabap.blogspot.com/2010/08/trabajos-del-taller-de-comics-en.html

viernes, 27 de julio de 2012

Themo Lobos (Santiago, 3 de diciembre de 1928 — Viña del Mar, 24 de julio de 2012)




Temístocles Nazario Lobos Aguirre, más conocido como Themo Lobos (Santiago, 3 de diciembre de 1928 — Viña del Mar, 24 de julio de 2012), fue un dibujante e historietista chileno, creador de personajes como Ogú, Máximo Chambónez, Ferrilo, Nick Obre y Alaraco, entre otros, y fue el principal continuador y desarrollador de Mampato.

Lobos se inició desde pequeño en los cómics, y a los 18 años ya tenía creados los personajes de Ferrilo, el autómata y Homero, el piloto, que son publicados en el diario La Nación en 1949.

Después se desarrolló en la revista El Peneca, donde creó a los personajes Michote y Pericón, Sapolín, el niño rana y Adita.

Durante la década de 1950 trabajó en la revista Barrabases de Guido Vallejos, donde creó a los personajes Cicleto, Cucufato y Ñeclito. Durante su paso por la revista El Pingüino creó a los personajes Alaraco y Dolchevito.

En 1965 lanzó la revista Rocket, de ciencia ficción, de la cual fue director y dibujante. Además trabajó en las revistas Pobre Diablo, Flash, Humor de Hoy y Humanoide.

En 1968, Eduardo Armstrong fundó la revista Mampato, en la cual Óscar Vega había empezado una serie con el personaje Mampato, creado por Armstrong. Tras la primera edición la dejó en manos de Themo Lobos. Éste personaje ha sido el más memorable y popular de toda la historia de Lobos. Aquí publicó más de 25 aventuras completas del personaje.

Después del golpe militar de 1973, el cómic chileno empezó a decaer, y la revista Mampato se dejó de publicar en 1978. Muchos de sus colegas partieron al exilio, pero él decidió quedarse en Chile.

Durante la década de 1980 empezó a publicar en la prensa diaria, partiendo por el diario La Tercera, y continuando en los periódicos El Espectador y Última hora.

A principios de esta década, trabajó además ilustrando álbumes como Los Superamigos y Los Pitufos. También trabajó en la revista Dos Puntos, de corta existencia. En esta época, el programa humorístico de televisión Jappening con Ja realizó una fiel adaptación de su personaje "Alaraco" con actores reales, y con Fernando Alarcón en el papel principal.

En 1986 comenzó a publicar Cucalón, una revista mensual donde salía una recopilación de todas las historietas realizadas por él hasta la fecha, además de algunos personajes nuevos. La revista se dejó de publicar en 1993.

En 1989 presentó algunos bocetos dibujados para un especial de televisión llamado Pablito aprende a transitar, y que fue exhibido por el Canal 10 Universidad Austral de Chile de Valdivia en conjunto con laAsociación Chilena de Seguridad y Video Chile (que la distribuyó en video a todo el país). Después de Cucalón, Lobos sacó la revista Pimpín, que solo tuvo cuatro números.

Durante la década de 1990 trabajó realizando ilustraciones para diferentes tipos de instituciones, con temas como laecología, la energía atómica, la contaminación, etc.En 1996 la Editorial Dolmen publicó las aventuras de Mampato en formato comic-book, que llegaron al público chileno, latinoamericano y europeo. En 2002 se estrenó la película Ogú y Mampato en Rapa Nui, película animada basada en una de las aventuras de Mampato.



Debido a complicaciones en los bronquios, Lobos decidió mudarse desde Santiago a Concón. Algunos años antes de su muerte sufrió una insuficiencia pulmonar que lo obligó a ocupar un tubo de oxígeno. Falleció el 24 de julio de 2012 debido a una insuficiencia respiratoria en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.


Fuentes:
Ergocomics
Wikipedia
Youtube