Mostrando entradas con la etiqueta Género Humorístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género Humorístico. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

Tom Moore (Texas, 1928 - 2015)


El famoso dibujante Tom Moore nacido en El Paso Texas falleció en la mañana del lunes 24 de agosto, a los 86 años. Moore recreó las aventuras del personaje Archie Andrews y sus amigos desde 1953 hasta su retiro a finales de los 80s.
"Es una leyenda en El Paso y en todo Estados Unidos" dijo Brad Wilson, propietario de All Star Comics & Games. "Mucha gente no se da cuenta cuánto influyó en el arte del cómic." Wilson manifestó que Moore visitaba periódicamente All Star, buscando ejemplares antiguos de Archie. "Todavía compraba comics y era yun tipo agradable, divertido."
Moore, graduado del secundaria de Austin, comenzó como caricaturista sirviendo a la armada estadounidense durante la guerra contra Korea. Dibujaba caricaturas de su capitán por diversión, hasta que lo llamaron de la oficina. Esperaba haberse metido en problemas pero fue reasignado al personal de caricaturas. Creó  la popular tira Chick Call, que se difundió entre las publicaciones de servicios militares. "Pensé, 'Realmente puedo hacer esto para vivir,'" declaró a El Paso Times en 1996.

Luego de dejar la Armada, Moore estudió en la Cartoonist and Illustrator School de Nueva York con la ayuda de la pensión que recibía como militar, teniendo como profesor a Burne Hogarth, autor de las tiras de Tarzán.
Un año después, Moore firmó para Archie Comics. Bob Montana creó Archie en 1941, y Moore se encargó del personaje desde 1953. "Hacía un cómic por mes", declaró en 1996. "Hacía todo. Trabajábamos con seis meses de adelanto. Los ejemplares de Navidad en junio y las historias en la playa durante la época de nieve." Las ventas anuales del cómic normalmente superaban el medio millón de ejemplares durante la década de los 60s.
"Es importante crear personajes que se puedan adaptar a cualquier cosa, pero cuyas personalidades sean consistentes" declaró en el 2008. "Establece eso y no te desvíes. Betty no actúa como Verónica y Charlie Brown no actúa como Lucy."
En 1961, Moore se mudó con su familia de regreso de Long Island a El Paso, tomando luego un descanso de los comics para un "trabajo de verdad" en relaciones públicas, declaró a Times. "Siempre sintió que su corazón pertenecía a los pies de las Montañas Franklin", según su hijo Lito Bujanda-Moore.
En las próximas semanas se celebrará un homenaje a su padre. Moore conoció a su esposa Ruth, de 63 años, en El Paso. Criaron dos niños, Bujanda-Moore y Holly Mathew. "Fue un padre muy amoroso. Adoraba a mi madre," dijo Bujanda-Moore.
Su padre se llamaba a sí mismo un "humorista profesional". Moore regresó a la ilustración en 1970, dibujando Snuffy Smith, Underdog y Mighty Mouse.
Cerca de diez años después, Archie Comics invitó a Moore de regreso para ayudar a dibujar al amigo de Archie, Jughead. Moore continuó con la empresa hasta su retiro a finales de los 80s.
"Tom era muy gracioso y tenía una habilidad especial para encontrar situaciones hilarantes y páginas especiales cuando trabajaba con Archie," declaró el Editor de Archie Victor Gorelick, quien ha trabajado en la compañía por más de 50 años. "Probablemente sea más conocido aquí por los entintados que hacía de nuestro relanzamiento de Jughead hace unas décadas. Todos estamos apenados por la noticia y le deseamos a su familia lo mejor durante estos momentos. Fue un dibujante de dibujantes"
Moore estuvo pendiente de Archie, incluso después de retirarse. No estuvo de acuerdo con la decisión de matar al personaje, el año pasado. "A través de los años, los personajes de cómic han estado muriendo como si fuera Vietnam," confesó a El Paso Times en una nota sobre la muerte del personaje.
Luego de su retiro, Moore enseñó arte comercial en El Paso Community College. "Eso era muy importante, muy especial para él," dijo Bujanda-Moore. "Tenía un lazo muy fuerte con sus estudiantes."
En 1996 El Paso Museum of Art realizó una exhibición con algunos trabajos de Moore y su vasta colección.
"He disfrutado lo que he hecho y me siento agradecido de que a otros también les guste" dijo Moore alguna vez. "Me parece increíble que mis cosas se estén exhibiendo en un museo. ¿Quién se imaginaría que Archie tuviese esa llegada universal?"

Traducido de:
http://www.elpasotimes.com/news/ci_28512107/el-paso-artist-archie-cartoonist-tom-moore-dies

martes, 27 de enero de 2015

VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO





VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO
(Por: Carlo Gonzales Ocampo)

Tomarse la obra de Vallejo sin esa carga depresiva tan dramática con que se nos presenta al poeta en  las aulas escolares, ha sido un reiterado intento por tratar de hacerlo más próximo al lector presentándole otras dimensiones de su humanidad. El escritor Jorge Díaz Herrera propone una nueva lectura de la obra de Vallejo a partir de la afirmación “sus versos más que palabras eran experiencias” (“El placer de leer a Vallejo en zapatillas”, 2009) con lo cual explica  el hallazgo del sentido del humor  en sus versos a partir de la connotación propia del uso idiomático local y familiar del poeta. Esta nueva dimensión del humor vallejiano se suma a  la ya conocida en  la comedia teatral de su autoría “Colacho Hermanos” (1934); de la cual nos queda claro una punto de vista del poeta: tomarnos el pelo nos aproxima.

Los primeros dibujos de un Vallejo niño los encontramos por apariciones fugaces  en las recreaciones de su vida en historieta que se hicieron  destinadas a un lector escolar. Aparece brevemente en la solemne historieta biográfica poetizada: “El cholo Vallejo” (dirección de  Carlos y Odar Roncal, 1989). Años más tarde y con la misma brevedad de aparición, el poeta es un personaje de historieta del primer volumen de un plan lector con pretensiones lúdicas: “Vallejo antes de los quince” (dirección de Gladys Flores, 2006).

Realizar caracterizaciones infantiles, en humor gráfico, de trascendentales personajes nacionales, resulta ser un acierto contemporáneo en diferentes países. “Los Patriopibes”, magníficas tiras de historieta de El Tomi (Tomás Juan D'Espósito Müller)  se empezaron a publicar  el 2011, en el diario digital de la Agencia de Noticias Telam de Argentina; es en este trabajo que aparece un personaje de mucha solvencia: Borgesito.  Los tiempos actuales  de los nativos digitales, son los tiempos de una generación predispuesta al replanteamiento de la lectura de los textos; sintonizar con la visión infantil de un personaje nos permite encontrarnos con una visión interpretativa enriquecedora.

Los bosquejos de lo que sería Vallejito los encontramos por primera vez en las publicaciones de Carlos Lavida el 2009 para el blog literario Cadáver Exquisito; fueron 9 entregas semanales que dieron paso a un periodo de redefinición de la obra. Las primeras páginas de la producción actual  de Lavida fueron presentadas, bajo el título “Vallejito Versos y Humor”, como un espacio de exposición individual de la muestra de historieta “Los Heraldos Negros” en el II Encuentro de Historieta en Trujillo (2013) organizado por Nagra Sociedad de la Historieta y La Mancha Cómic. Esta puesta fue bien recibida por la gran mayoría de visitantes, quienes se enternecían mientras dibujaban un sonrisa inocente en sus rostros; no faltaron los fieles al estigma trágico vallejiano, quienes negaron la propuesta casi persignándose como quien contempla un hecho contra natural.


Ediciones Altazor inicia la Colección Artimañas dedicada al libro de cartoon con la obra del importante historietista y humorista gráfico Carlos Lavida o Carlos Dávila Quintanilla (Lima, 1983). Lavida desarrolla un humor bastante versátil consiguiendo darle un giro más de tuerca a situaciones trajinadas. Desde su primera publicación de humor gráfico, el fanzine autogestionado  “Yo soy 2 cañones” (2009); este autor dejaba ver claramente su capacidad de orquestar ideas en torno a un tema, las cuales se desenvuelven en una estructura narrativa que se capitula imagen tras imagen.

Lavida construye a Vallejito otorgándole expresiones sacadas de la literalidad, en sentido infantil, de los versos de Vallejo; ingenioso ejercicio que confirma la importancia de la contextualización de los versos para su interpretación. Se vale de la polisemia que encuentra en algunas expresiones, de su proximidad paronímica con otras, de su redefinición a partir de un giro en su contexto natural y de la acepción social simbólica que tienen. Las imágenes que Lavida construye a partir de los versos intervenidos de Vallejo finalmente enriquecen la lectura de este con humor fino.


En su camino Vallejito se encuentra con colegas suyos, pero no se encuentra específicamente con ellos sino con la identificación que tenemos de ellos. Este ejercicio de sinécdoques nos presenta simpáticas lecturas donde el cruce de personajes es en realidad un cruce de contextos que propicia la formación de un universo contextual mayor. Tenemos finalmente otra visión simbólica de la universalidad del poeta cuando vemos a Vallejito caracterizando a los cuatro Beatles en una imaginaria de portada del álbum discográfico “Los Tungstenos”.


domingo, 4 de enero de 2015

Entrevista a Jesús Cossío para el portal La mula


Interesante entrevista realizada al historietista Jesús Cossío (Lima, 1975) con motivo de su tira Las increíbles aventuras del hombre que NO se hacía dramas. Aquí un fragmento:

La crítica a cierta ideología sobre el amor y las relaciones humanas que desarrolla la tira es a un tiempo ácida y empática. ¿Cómo logras este balance?

Bueno, ácida es, pero muchos lectores ven al personaje bastante frío. Yo creo que la tira es empática con aquellos que están hartos del melodrama que la cultura y los medios nos venden como “amor”, esa mezcla de sufrimiento y celos que se supone nos dará felicidad. Dos de mis principales influencias para hacer la tira son Erich Fromm y Aleister Crowley. Fromm fue un psicólogo que escribió El arte de amar, parece el título de un libro de autoayuda pero es un libro muy recomendable acerca de cómo funcionan las relaciones afectivas en las sociedades modernas. En un episodio analiza los enamoramientos repentinos, las personas que encuentran al “amor de su vida” en días u horas; para Fromm, eso no es un indicio de que alguien tenga “mucho amor para dar” sino un síntoma de la soledad de las personas que, al encontrar a alguien con el cual sintonizan, dejan caer sus barreras súbita y casi desesperadamente. Poner tantas expectativas en alguien lleva a la decepción, pues eventualmente vemos su lado menos idealizado. Lamentablemente, la mayoría de personas creen que el drama es “no encontrar a la persona correcta” en vez de percatarse de los mecanismos de su “amor”.
Aleister Crowley fue un ocultista, aunque erradamente se le llama “satanista”. Digamos que fue alguien que exploró las posibilidades de la mente humana mediante el estudio de la magia ceremonial, las drogas psicotrópicas y el cuestionamiento de la moral vigente. Él estableció el siguiente principio para una vida libre de condicionamientos sociales: “Haz lo que quieras será tú única Ley”. No debe interpretarse esta frase como un llamado al egoísmo, al narcisismo o al individualismo tan en boga, sino como una llamada a ser sinceros con los sentimientos propios y no actuar por un falso sentido del compromiso o por culpa. Ser libre de buscar tus deseos e intereses en armonía con la búsqueda de los demás, sin dañar a nadie a propósito o limitando a otros. Hay un principio que siempre debe acompañar al anterior: “El amor es la ley, sometido a la voluntad”; implica que para hacer lo que quieres, debes saber quién eres, conocerte íntimamente e ir más allá de las mentiras que hemos aprendido e inventado sobre nosotros mismos a lo largo de nuestras vidas, y que muchas veces usamos para lastimar a otros.

Así que entre esos dos polos está el balance de la tira. El centro viene de la gran influencia que tiene uno de mis historietistas favoritos, Chester Brown. Todos sus libros me gustan, pero el último, Pagando por ello – Memorias de un putero es brutal. En ese cómic autobiográfico, Brown renuncia al amor romántico por sus idealizaciones dañinas y describe sus interacciones con prostitutas. No está interesado en el amor pero sí en el sexo, y le parece más honesto pagar por sexo que mentir por “amor”. No suscribo todas sus opiniones, pero su honestidad y claridad me dieron muchas ideas para la tira.

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link:
https://redaccion.lamula.pe/2014/11/08/no-lo-mordio-unaarana-radioactivaexistencialista/andreshare/

Puedes ver más de Jesús Cossío en:
http://jesuscossiocomics.blogspot.com/

lunes, 21 de julio de 2014

Logia de Fanzines: Lecturas recomendadas


El último fin de semana pude participar en la Logia de Fanzines, evento organizado por el gestor contracultural Gonzalo Maíz en el local Los Años Maravillosos de Jr. Camaná. Entre gente que hace fanzines, artistas gráficos e historietistas compartimos el espacio en un lugar acogedor y con buena música. Si bien la concurrencia no fue masiva, como bien lo pudo un evento ligado al comic o manga mainstream, va gente interesada en esta movida, en nuestro trabajo. No un público que nos ve de pasadita. Eso es muy valioso. 


Pude darme una vuelta por las mesas y adquirir varias de las publicaciones que se ofertaron. Si bien me gustaron propuestas como los fanzines DESDOBLES y Lima Enferma, quiero destacar un par de trabajos de historieta que he disfrutado mucho. 

Peruvian Splendor
Edy vs. The World
Es el segundo fanzine que encuentro de Edy vs. The World. El primero lo vi en el Festival de fanzines LÉEME, en enero de este año. Esta versión, Peruvian Splendor, consiste en 20 páginas seleccionadas del fanpage del proyecto y/o blog. En la mayoría de casos, una visión desencantada de la vida en la ciudad, planteada gráficamente de forma directa pero a la vez creativa. El sueño o el alcohol son los supuestos medios de escape para el habitante-prisionero de la urbe.

Fragmento de Edy vs The World: Peruvian Splendor

Yo hago dibujitos
Arturo Flores
Ésta es una compilación de los trabajos hechos por el autor arequipeño Arturo Flores, entre el 2007 y 2011. 48 páginas de pura historieta donde el autor ha sabido desarrollar una serie de situaciones muy graciosas con personajes, jóvenes en su mayoría, de perfiles psicológicos muy marcados: el estudioso, la chica linda y manipuladora, el sabelotodo, el reprimido, el idiota, el poderoso, etc. A diferencia de la mayoría de aficionados, Flores se apropia de la estética del manga para la construcción de un mundo propio, de situaciones que conocemos todos pero vemos planteadas de forma hilarante en las páginas. Muy bueno. 

Puedes ver más en http://yohagodibujitos.blogspot.com/

jueves, 5 de junio de 2014

Galardones para Quino


El pasado martes 27 de mayo el senado argentino reconoció la obra del genial Quino con la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento. La resolución de la Cámara alta argentina que le otorga el galardón explica que “el homenaje a Quino obedece al deseo de reconocer a una personalidad de nuestra cultura que, a través de su arte, forma parte indiscutible del imaginario cultural argentino y es admirado en el mundo entero”. 
Joaquín Lavado "Quino", padre de la legendaria Mafalda, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades unos días antes. El jurado de aquel fallo destacó que "al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".
Mafalda tiene el honor de haber sido leída por millones de lectores de todo el mundo a lo largo de varias generaciones. El paso del tiempo no ha envejecido las viñetas de Mafalda, porque, según dijo alguna vez el escritor argentino Ernesto Sábato "tocaban temas profundos del alma humana".
Quino, de 81 años, es hijo de una familia de españoles emigrada a Argentina. Reconocido como uno de los más destacados humoristas gráficos del ámbito internacional, Quino alcanzó la fama con las tiras de esta niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, que odia la sopa y ama a los Beatles.
Mafalda nació para una campaña publicitaria frustrada. La primera tira se publicó en el semanario Primera Plana de Buenos Aires el 29 de septiembre de 1964. En la serie Mafalda, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños.
Desde que dejó de dibujar a Mafalda, Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor. Entre los más recientes se encuentran "¡Qué presente impresentable!" (2005) y "La aventura de comer" (2007).
Quino sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el gobierno argentino. Así lo hizo tras el fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín, cuando apareció una viñeta de Mafalda diciendo: "¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!".
En 1993 se adaptaron las tiras de Mafalda a dibujos animados y el personaje ha estado presente en certámenes y festivales de cómic y humor de numerosos países.
En 2014, con motivo del 50 aniversario del personaje, varias exposiciones han recordado a Mafalda en todo el mundo.

Información tomada de:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/05/27/argentina-premia-a-quino-tras-recibir-el-principe-de-asturias/#.U5ChsnJ5NPB
http://www.larepublica.pe/21-05-2014/quino-creador-de-mafalda-gana-el-premio-principe-de-asturias

martes, 20 de mayo de 2014

Khan: El Monje Guerrero (Paulo Rivas)

Khan: El Monje Guerrero es la historieta más popular del autor limeño Paulo Rivas, que mezcla aventura, humor, acción, romance y fantasía en una estética que combina el manga y anime con la cultura friki y el caos de Lima.

Khan se publicó originalmente en la revista Manga Express, en 1998, en aquella época en que las revistas que difundían el manga y anime se pusieron de moda entre los aficionados de Lima y provincias. La revista más popular, Sugoi, publicaba el Mangakán, compendio de nóveles autores peruanos que imitaban el manga lo mejor que podían. Manga Express, su rival directa, le daba un espacio al trabajo de Rivas, que se distinguía en aquella época no por un dibujo tan elaborado sino por su sentido del humor y la soltura para componer páginas en mayor tamaño (a diferencia del Mangakán, que se publicaba en papel bulky y en formato A5, las páginas de Khan se imprimían en papel bond y en formato A4).

Esta miniserie inicial, de veinte páginas, narraba el enfrentamiento entre el monje guerrero y el primer Jak, criatura antagonista de la saga y representante del mal.

Fragmento de la saga original. Khan se enfrenta al Jak original, con el apoyo de Jano y Targus, personajes que volverían a aparecer en la precuela.

Diez años después, Paulo retoma el proyecto, elaborando la precuela del enfrentamiento, donde se aprecia el entrenamiento de Khan para convertirse en monje guerrero en una miniserie de cinco números (cien páginas de historieta) publicados entre el 2008 y el 2013, en formato A5, a través de su sello editorial Perro Muerto Producciones.

Esta saga, distribuida principalmente en ferias de historieta, como la sección comic market del evento Otakufest, se puede dividir en: el encuentro de Khan con su maestro Kaji; la separación de su madre para poder ser entrenado; la llegada al legendario templo sagrado de los monjes guerreros, el duro entrenamiento ahí y la aparición de la Jak del nuevo milenio. Pero lo que distingue a la historieta no es esta estructura sino la parodia que hace de ella y los clichés que aprovecha Paulo en cada página.

Así, el entrenamiento de Khan es un gran flashback que se contrasta con el enfrentamiento presente entre Khan y el primer Jak. Enfrentamiento que incluye arrojarse camélidos, jugar Yu-Gi-Oh! o Left 4 Dead en el Centro Comercial Arenales, todo esto con el auspicio de Caldorade, el legítimo caldo de gallina energizante. El entrenamiento, por otra parte, implica resolver acertijos sobre telenovelas mejicanas, aprender trucos de magia, ser cobrador de cúster y torturado una y otra y otra vez por su maestro Kaji.


Cuando Khan le pregunta al chofer de la cúster si es un monje guerrero, éste le responde: "Chibolo, soy Roy Fokker, soy lo que me da la gana".


Un estilo depurado desde la saga original, apropiándose eficazmente de la estética manga, y secuencias delirantes que te hacen reír en cada página, hacen de Khan una historieta muy entretenida, llena de detalles, fantasía y, sobre todo, humor. El humor gráfico de Paulo no es el que estamos acostumbrados a leer en diarios. Su mundo es otro, parodia ficticia de animes, videojuegos y películas, que combinados exageradamente terminan siendo los condimentos de una obra personal que, ojalá, podamos seguir viendo en otro proyecto suyo, donde pueda seguir, también entrenando, su lenguaje creativo. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA


EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA
Por Carlo Gonzales Ocampo

La historieta cusqueña es la primera que buscó una propuesta regional propia, la cual además se desarrolló  como una corriente artística comprometida con su sociedad. Este proyecto aparece a inicios de los noventa concebido por un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco identificados como “Los Chillicos”;  grupo  liderado por el acuarelista apurimeño Cesar Aguilar Peña, quien a su vez funda en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años.  

Chillico es el primer grupo editorial autogestionado que consiguió un circuito estable de ventas en Cusco, Puno, Ayacucho y Abancay; es además el grupo que inicia la propuesta de ferias y exposiciones de calle para dialogo directo con la población. La historieta de autor publicada en esta revista ha alcanzado un profesionalismo singular  y se ha desarrollado magníficamente en el género de la historieta como forma de conciencia social. El 2005 en la muestra “Retrospectiva de la Historieta Cusqueña” del “Segundo Encuentro Nacional de Historieta Viñetas y Viñetas”, organizado por Nagra Sociedad de la Historieta en Lima, se  rindió un justo reconocimiento a este colectivo como forjador de una historieta con identidad propia en el Cusco.

La obra de César Aguilar gano el año 2001 el Salón Nacional de la Caricatura  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El humor crudo, revelador  y denunciante de la obra de Aguilar le ha valido ser víctima de censura, y las injusticias que ha expuesto han levantado polémicas  controversiales. El año 2011 publicó una selección de sus historietas en el libro Purgatorio de Risas. Actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.

EXPO CHILLICO es una muestra individual antológica de la historieta de César Aguilar; comprende sus obras de denuncia política y social, sus trabajos de adaptación histórica entre los que destaca con singular acierto “Los tributos de Dios” y sus solventes adaptaciones literarias: “Warma Kuyay”, “El Sueño del Pongo”, “Los Comentarios Reales de Los Incas” y “La Leyenda de los Hermanos Ayar”




jueves, 20 de marzo de 2014

Bill Watterson (Washington D.C., 1958)


Ganador del Grand Prix en el último Festival de Angouleme, Bill Watterson es el autor de la famosa tira humoristica Calvin and Hobbes, así como por su ejemplar lucha por imponer sus derechos frente a los poderosos sindicatos de la prensa estadounidense.

Watterson nació en Washington DC el 5 de junio de 1958. Entre 1976 y 1980, estudió en el Kenyon College en Gambier (Ohio), donde colaboró con diversos chistes e ilustraciones para The Kenyon Collegian, el periódico de la escuela. Graduado en Ciencias Políticas en 1980, comenzó su carrera profesional inmediatamente después como humorista gráfico político para el Cincinnati Post, aunque esta experiencia solo duraría seis meses. Posteriormente continuaría este tipo de trabajos con chistes editoriales para los periódicos de la cadena Sun Newspapers, colaborando además con varias portadas e ilustraciones para la revistaTarget (1981-1987) dedicada al cartoon político.

Durante los siguientes cinco años pasó por diversos trabajos, dibujando en su tiempo libre diversas tiras de prueba y enviándolas a los principales syndicates americanos. La primera respuesta positiva le llegaría con su propuesta titulada In the Doghouse, serie sobre un joven que estrena trabajo y apartamento para United Features Syndicate, aunque finalmente se desestimó al no conseguir su venta a ningún periódico. Otra de las agencias contactadas, Universal Press Syndicate, sugirió al autor centrar la serie en Marvin, el hermano del personaje principal, cuyo mejor amigo era un tigre de peluche.

Así, en 1985, Watterson creó la que sería la gran obra de su carrera y una auténtica obra maestra, Calvin and Hobbes, tira humorística sobre un imaginativo e hiperactivo niño de 6 años y su mejor amigo, un tigre de peluche llamado Hobbes. Segun palabras del propio autor en Calvin and Hobbes Tenth Anniversary Book, sus principales influencias fueron Peanuts de Charles Schulz, Krazy Kat de George Herriman y Pogo de Walt Kelly.


En los diez años siguientes, el autor libró dos largas batallas contra los poderosos sindicatos de las que saldría victorioso: la primera relativa al rígido formato de la página dominical, consiguiendo imponer un modelo propuesto por él que le permitía mayor flexibilidad, y la segunda contra la extendida práctica de comercializar productos derivados de las tiras de éxito (desde muñecos o camisetas hasta dibujos animados), que también ganó tras renegociar su contrato en 1994. Apenas un año después, el 31 de diciembre 1995, el autor decidió poner fin a la tira con una breve nota al editor:
Estimado editor: Dejaré de dibujar Calvin y Hobbes a fin de año. Esta no ha sido una decisión impulsiva ni fácil de tomar, y lo hago con algo de tristeza. Sin embargo, mis intereses personales han cambiado, y creo que he hecho lo que he podido dentro de las restricciones de los plazos de entrega diarios y de los pequeños paneles. Estoy ansioso de trabajar a un ritmo más meditativo, con menos compromisos artísticos. Aún no me he decidido por proyectos futuros, pero mi vínculo con la Universal Press Syndicate continuará.
El que tantos diarios hayan publicado a Calvin y Hobbes es un honor del que siempre estaré orgulloso, y he agradecido sobremanera su apoyo e indulgencia a lo largo de la pasada década. Dibujar esta tira cómica ha sido un privilegio y un placer, y agradezco que me hayan dado la oportunidad.
Sinceramente,
Bill Watterson
Actualmente, Watterson vive apartado de la vida publica en Chagrin Falls (Ohio), consacrado a la pintura de paisajes al óleo, habiendo publicado una sola (y breve) entrevista desde su retiro.


Tomado de:
http://www.tebeosfera.com/autores/bill_watterson.html

jueves, 6 de marzo de 2014

OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO

Ojotin y Goyo personajes publicados casi una década en el  Diario del Cusco
Llegada de Ojotin y Goyo a Machu Picchu el 2009

Portada de los dos libros compilatorios de las aventuras publicados en Cusco

OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO
Por Carlo Alfredo Gonzales Ocampo
Una llama de entusiasmada apetencia por el licor  y un niño descuidado en su aseo, son a primera vista los rasgos distintivos de los amigos y protagonistas de esta obra. Basta conocerlos tan solo un poco para darnos cuenta de su dimensión humana, y por ende de su actitud ante la vida: su sentido del humor. En este punto los tenemos ya muy próximos, y en nuestro caminar con ellos aprendemos a reírnos de nosotros mismos.

Cuando Goyo le muestra a Ojotín que ha descubierto  la única manera de ser feliz en este país (una sonrisa dibujada en un cartón con un sujetador), en realidad lo que ha descubierto  es la naturaleza de la hipocresía social: 

(…) “Realmente una maravilla este invento. Puedes estar triste pero con el invento parece que estuvieras contento. ¿Ya tienes pensado como lo llamaras?

¿Qué te parece, el hipócrita portátil?”(…)

Su humor tiene el encanto de la ingenuidad y la picardía, se teje a partir de respuestas ocurrentes, de los chistes narrados y  principalmente de las  tomadas de pelo en varias direcciones; incluso la intervención del autor en la obra suele ser para presentar una tomada de pelo. El planteamiento del humor del absurdo esta bien realizado y define grandes momentos de la obra, como cuando Goyo les da clases a Puspito y Ojotin para que aprendan a “perder el tiempo inútilmente”

La historieta de Bustamante se logra en los diálogos, en los que vemos desarrollarse a los personajes y con los que las circunstancias terminan de describirse. Lo que se dice prima sobre la acción o la condiciona. Es una buena historieta dialógica que se funda en el adecuado trazado  de  los gestos de los personajes. El diseño de página evoca cierta racionalidad en su planteamiento, ya que esta construido a manera de un damero donde las escenas están compuestas normalmente de cuatro momentos. Este marco de apariencia racional resulta perfecto para ser desbordado con el humor de situaciones que contiene la obra.

Los diálogos nos llevaran por los más disímiles temas, llegando incluso a ser socialmente instructivos, como cuando nos ilustran sobre el proceso de fabricación de la cerveza o sobre como votar en las elecciones. Sin embargo, los temas que se subrayan con notoriedad son el futbol, la política y la religión; de estos revelarán el convenido juego valorativo que los envuelve.

(…) “Mi madre es la mejor, pues me enseño el valor de la religión

¿El valor de la religión? ¿Y cómo es eso?

Me decía es mejor que vayas rezando para que salga la mancha de la cortina, porque sino te va a caer una buena paliza” (…)

En el tratamiento del tema el mensaje resulta siendo un elemento referencial para entender la circunstancia; lo que importa finalmente es la actitud positiva de los personajes desde la particular manera de ser de cada uno.

Los  protagonistas están definidos por la diametral oposición en su forma de ser. En este sentido, hacer un paralelo entre  las imágenes que tenemos de ellos en los brazos de sus padres resulta un simbolismo muy figurativo de esta naturaleza. En un lado tenemos a los padres de Ojotín abrazando una ojota por equivocación; y en el otro, a papá Gregorio con mamá Gregoria abrazando al pequeño Gregorio. Mientras Ojotín nace signado por el dinamismo de la discordancia, Goyo (Gregorio) nace predestinado a dejarse llevar por esa pasiva actitud inercial, que según contemplamos, resulta ser un legado familiar.

“Ojotín y Goyo, Aventuras Cotidianas”, es un discurso que nos narra el surgimiento de la amistad entre estos tipos, los cuales se ven involucrados en una serie de complicidades. Su compañía les permite afrontar de manera aleccionadora los  desafíos que atraviesan: el concurso para buscar al animal más inteligente, el encadenamiento de Goyo en protesta contra el Wilancha, el padecimiento de Ojotín ante la pésima atención del Seguro Social, las ilusiones y desilusiones amorosas de Ojotín (Rosita, Xiomara, Diana) etc.

La dimensión personal y social en la que gravitan los personajes se entrelaza estrechamente en situaciones cotidianas; la anécdota que viven nos permite relacionar nuestras fortalezas y debilidades  con nuestras preocupaciones, despreocupaciones y hasta indiferencias. Su universalidad nos identifica, y su identidad cusqueña se nos presenta indoblegable

Para Ojotín y Goyo descubrir su entorno es vital, lo interpretan con ese sentido del humor que los caracteriza y que nos permite recorrer fácilmente el Cusco con ellos: preocuparnos por preparar el Huatiado o por el clima del Cusco, bromear sobre aspectos del Qoylluriti o del Corpus Christi, emocionarnos con las venturas o desventuras del Cienciano etc. Son tan cusqueños  tanto en su primera visita a Machu Picchu como en el viaje que realizan a Lima.
El autor: Mario Bustamante

El combo Ojotin y Goyo
Anuncio de la aparición de Ojotin y Goyo en la Agencia de Noticias del Cusco

sábado, 8 de febrero de 2014

SUPERNAR DE HUACHO



            SUPERNAR DE HUACHO

Supernar es una inteligente y acertada obra que lleva aproximadamente tres años de publicada por fascículos en Huacho; su autor, el huachano Harold Pinedo Martínez, fue además su editor inicial. Relacionar a Huacho con el cómic  puede parecer una mención de excepción sin embargo, esta ciudad  tiene importantes pasos dados en este arte; el primer cómic editado en Huacho fue “La mano del muerto” (2001) de Víctor Pinedo (Vipol), hermano mayor de Harold, quien además pertenece al importante grupo local de producción de historietas Taller Loading, espacio creativo donde nació Supernar, siendo su colorista Ángel Cueva Rodas.

A la fecha el personaje es reconocible y estimado no solo en su ciudad natal sino que además ha sido bien recibido en los espacios feriales donde se ha presentado en diferentes ciudades. La gran dimensión del personaje radica en que su fantasía ha podido sintonizar cabalmente con niños y adultos. La compilación de las aventuras de Supernar aparece ahora editada como segundo volumen de la colección Avatares de Ediciones Altazor, la primera editorial peruana que apostó por el cómic de autor el año 2000 con la edición de la célebre revista “La Inocente Hecatombe”.

De todas las parodias y alusiones que se han construido a partir del hombre de acero, ninguna más inmensa que la genial obra española Súper López, creada por Juan López Fernández (Jan) en 1973 a encargo de la editorial Euredit. Si bien el componente paródico y de humor disparatado es un fuerte parentesco, en el caso de Súper López la alusión es referencial, y se da a partir de un personaje de la clase media española que en medio de sus frustraciones adopta imaginarse ser un superhéroe y sus vicisitudes empiezan a presentarse a partir de gags visuales.


Supernar está dibujado con un trazo expresivo acorde al tipo de humor que cuenta y  presenta una puesta en página cuyo  ritmo esta marcado por la acción en certera armonía con el desarrollo de los diálogos con los cuales se construyen las episódicas situaciones narrativas. La torpeza por la cual no le salen bien las cosas al héroe es una línea argumental elemental y de mucha reiteración en la creación narrativa universal, construir una buena historia a partir de esta trajinada línea argumental es uno de los más importantes méritos de Supernar.

En Supernar encontramos rápidamente que la lectura se nos plantea cargada de un fino humor inocente y poco a poco vamos encontrando a la par un simbolismo irónico bastante adulto y sobre todo muy propio de la idiosincrasia peruana. Una imitación del superhéroe norteamericano más importante llega de Estados Unidos a nuestra capital por ese deseo norteamericano de querer controlar todo, incluso hasta las imitaciones de sus productos. El orden capitalino temeroso del control de justicia que pueda traer la llegada de este personaje, y ajeno a la preocupación del bienestar ciudadano, se deshace del paquete enviándolo a Huacho: “Como siempre los que pagamos el pato somos los provincianos”.

El personaje se va construyendo por su acumulación fracasos que lo llevan fácilmente a convertirse de héroe a victima, siendo su peor enemigo su propia torpeza. “Querido por pocos y odiado por muchos”. En este sentido el lector no llega a identificarse con el personaje, pero sí con su universo de contradicciones y sinsentidos. El personaje se va haciendo más próximo mientras va resolviendo los sinsabores que se le presentan como salir de la cárcel pagando coima o mientras nos va presentando lo desarticulada de nuestra realidad, donde el principio de autoridad y de orden social son elementos susceptibles para irónicas tomadas de pelo; no nos resulta ajeno contemplar en clave de humor que las soluciones se presentan como causantes de nuevos problemas.

La presentación del contexto local de la historia del “hombre con tanga” se desarrolla muy bien a partir de la presentación de situaciones cercanas  y sobre todo de antagonistas reconocibles: “Los Malditos de Huacho”, “Yacunta” el chamán huachano que emerge de la laguna La Encantada y el “Roba Puerta”  un delincuente creado a partir de un estigma social. Padecer esta realidad le significa a Supernar ir haciéndose Huachano en su interpretación de la misma y con ello universal.


El nombre Supernar es una interrogante sin resolver en la obra, sin embargo encontramos algunas pistas que nos permiten llegar a conjeturas: la firma del autor es Nar y el cartel publicitario ubicado en la parte superior de un edificio dice “Tomar Nar Kola es dañino”, suficientes pistas para imaginar placenteramente lo que no se nos cuenta todavía.

 Carlo Gonzales Ocampo


Harold Pinedo Martinez, autor de Supernar

martes, 23 de abril de 2013

Exposición de historietas e ilustraciones de Sergio Staino

Sergio Staino se dedica al mundo de los cómics debutando con el personaje que lo hizo famoso, Bobo - supuestamente inspirado en sí mismo - que publicó por primera vez en 1979 en la revista Linus. En los años 80 publica en los periódicos Il Messaggero y L’Unità (con el cual todavía colabora) y en 1986 fundó y dirigió el semanario satírico Tango, que muestra algunos de los grandes nombres de la sátira de la época. En 1987, basándose en el éxito de la versión impresa del semanario Staino realiza Teletango. Sucesivamente se dedica también al cine sea como director sea como guionista primero con la película Cavalli si nasce y luego con Non chiamarmi Omar.

Entre los premios que ha recibido se encuentran el Premio “Satira Politica Forte dei Marmi” (1984), “Yellow Kid al Salone Internazionale del Fumetto”, “Premio Tenco” (1986) y el “Premio Persea” (2002).


La exposición quedará abierta al público hasta el 20 de abril en la Galería Mario Sironi y hasta el 30 de mayo en otros locales del Instituto Italiano de Cultura de Lima.

Informaciones 
Fecha: martes, 02 de abril de 2013 - jueves, 30 de mayo de 2013
Horarios: de lunes a viernes de 9.00 a 19.00 horas Lugar: Galería Mario Sironi (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz - Lima)
Organizado por: Instituto Italiano de Cultura
Ingreso libre


Fuente: http://www.iiclima.esteri.it/IIC_Lima/webform/SchedaEvento.aspx?id=653&citta=Lima

martes, 26 de junio de 2012

Super Nock (Jorge Moralez & Adrián Rodriguez)

En estas ferias de historieta que se organizan periódicamente en Lima, me he venido encontrando (Free Comic Book Day en el ICPNA, Tinta Fest en Zona 30 y Lima Comics 2012) con la dupla de Jorge Moralez y Adrián Rodriguez, creadores del personaje Super Nock y que vienen promoviendo su trabajo mediante su página en facebook: facebook.com/histeriando.

De estilo naif, me ha llamado la atención porque a través de un dibujo bastante simple logran contar una historia que captar el interés tanto de jóvenes como de niños, quienes fácilmente se enganchan con los personajes y los productos que la dupla ha sabido armar (pines, llaveros, polos, peluches, paper toys, etc.) además del disfraz de Super Nock:

Jorge Moralez, estudiante de psicología y guionista, demuestra sus habilidades histriónicas dentro y fuera del disfraz.

La historia, que ya tiene su publicación impresa (comenzó difundiéndose netamente por facebook) es la de un personaje que, en silencio, va viajando por las páginas de un mundo de formas geométricas, que quiere ser dominado por el antagonista Shock y una serie de situaciones que combinan bien el humor y la acción. Aquí un fragmento:


versión impresa de Super Nock

Ojalá puedan continuar desarrollando su historia y ganando experiencia en este difícil mundo de la historieta local. Se necesita la espontaneidad y riesgo que, a mi parecer, esta dupla demuestra.

martes, 13 de diciembre de 2011

100 años del nacimiento de Pepo


La mezcla era extravagante: un cóndor vestido de huaso chileno, con ojotas y cigarro en el pico. Para Pepo, sin embargo, la imagen reflejaba cabalmente la dura inmigración del campo a la ciudad que vivían miles de chilenos a fines de los años 40. Así fue como en 1949 el dibujante estrenó su nuevo personaje en las páginas de revista Okey: Condorito, el aventurero, un huaso pícaro, bromista y siempre con los bolsillos vacíos, que en cada entrega debía sortear los problemas de su nueva vida urbana. Fue un éxito y Pepo se transformó en uno de los caricaturistas más populares de Chile y Latinoamérica.
A 100 años del nacimiento de Pepo, bautizado como René Ríos Boettiger y nacido en Concepción el 15 de diciembre de 1911, una serie de exposiciones, charlas y nuevos libros le rinden homenaje a su figura y obra. Las celebraciones parten este sábado, con un muestra de revistas y dibujos originales del autor en el Museo de la Historieta (Esperanza 555, casa 25, Santiago Centro), además de una conversación con los dibujantes Jocar y Percy, contemporáneos a Pepo.
También, el jueves 15 se inaugura en la Universidad San Sebastián la exposición Pepo a muro abierto, que reúne a más de un centenar de dibujantes locales, quienes hicieron distintas versiones de Condorito. Las obras provienen del concurso que organizó la galería Plop! y Editorial Ocho Libros, quienes lanzarán en la ocasión el volumen 100% Pepo, una compilación de estas mismas obras. Entre los artistas destacan Rodrigo Salinas, Gabriel Garvo, Vicente Plaza y Sol Díaz, además del ganador del concurso, el artista visual Felipe Muhr.
Las facetas de Pepo
Aunque Condorito fue su gran éxito y proyectó su carrera internacionalmente, Pepo trabajaba en la ilustración desde 1932, cuando se integró a Topaze, revista dirigida por Jorge Délano (Coke). Allí, destacó por su agudo humor para retratar la realidad política. De su mano nacieron los personajes El jefe, inspirado en el Presidente Juan Antonio Ríos (su tío); Don Gabito, basado en Gabriel González Videla, y El Sonámbula, caricatura de Carlos Ibáñez del Campo. Pero Pepo no se quedó en la sátira política ni en el humor social de Condorito. También cultivó la viñeta picaresca. En 1946 fundó Pobre Diablo y colaboró con Can-Can y El Pingüino, desaparecidas en los 60. Antes también hizo humor deportivo en Pichanga e ilustraciones infantiles para el Peneca y Topacín.
Toda la versatilidad de la pluma del dibujante se verá en marzo, cuando la Biblioteca Nacional abra Ciudadano Pepo, muestra histórica que reunirá una amplia selección de revistas, obras originales, fotos, cartas y objetos personales de Pepo. Se complementará con mesas redondas y talleres.
De personalidad reservada, Pepo vivió alejado de la vida pública, sobre todo desde los 90, cuando dejó de caminar por una enfermedad a la columna y problemas pulmonares. En ese momento también dejó el dibujo. Eso sí, su personaje más famoso se las arregló para sobrevivir. Antes de morir, en 2000, el dibujante vendió los derechos a editorial Televisa, Inverzag y World Editors Chile S.A., las que hasta hoy publican al personaje en 13 países del mercado hispano. Además, el año pasado, Origo Ediciones lanzó una caja conmemorativa que compila las seis décadas de Condorito y su círculo de parientes y amigos: Coné, Yayita, Don Chuma, Doña Tremebunda, el perro Washington, Garganta de Lata, Huevoduro, Pepe Cortisona y un largo etcétera, que ya están en la memoria colectiva de los chilenos.

Texto e imágenes extraídas del diario chileno La Tercera.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las pelis de tu vida


Fragmento de la entrevista a Kim realizada por Jesús Jiménez en RTVE. Lee la entrevista completa aquí.

¡26 años!
lleva Kim realizando sus divertidas parodias cinematográficas en la revista El Jueves, unas páginas que se encuentran entre lo mejor del humor español y que ahora se recogen en el libro Las pelis de tu vida (Diábolo ediciones), una divertida forma de recordar las películas de más éxito de los últimos años.

"Me lo he pasado muy bien haciendo esas parodias, asegura el dibujante, era muy divertido y creo que eso se transmite. Cuando tu te ríes el primero la cosa funciona y la verdad es que me sorprende que aguanten tan bien después de tantos años".

Unas parodias inspiradas por las que aparecían en la famosa revista de humor MAD. "Mad siempre me gustó mucho, y las parodias de películas que hacían en esa época eran fantásticas"

"La primera que hice, continúa Kim, fue Memorias de África, en 1985, pero no aparece en el libro porque la considero una prueba. Era en blanco y negro y el dibujo no me convence. Luego las fui haciendo a color e invirtiendo cada vez más esfuerzo. Tardaba hasta dos semanas para tres páginas. Y así casi hasta hoy, porque la última ha sido la de Torrente 4 (2011)".

Muchas páginas se han perdido

El Premio Nacional del Cómic por El arte de volar (Astiberri) y superventas con Martínez el facha (El Jueves) asegura que lo más complicado ha sido rescatar las páginas, ya que "soy un desastre y he perdido casi todos mis dibujos".

"Cuando me llamó Lorenzo (el editor de Diábolo) y me preguntó que si conservaba las páginas le dije que sí, porque es de las pocas cosas que he guardado. Las tenía en un sobre y al final logramos rescatar unas 60 películas. Yo tenía mis dudas sobre si le interesarían a alguien o estaban muy desfasadas, pero como casi todas las películas que he parodiado se siguen pasando por la tele creo que siguen resultando divertidas".

"De hecho, acabo de recibir el libro y me lo he leído casi del tirón, ¡y me he reído mucho!. Creo que aguantan muy bien aunque en algunas se hable de política y tengas a Aznar como el Zorro en vez de a Banderas (O como el presidente de Air Force One, en vez de Harrison Ford"

"Entre las páginas que no hemos encontrado, recuerdo con mucho cariño las de El soldado Ryan. Debí prestar los originales a alguna exposición y deben estar por ahí perdidas. Y de La guerra de las Galaxias he parodiado cinco películas y sólo hemos encontrado dos o tres".

miércoles, 29 de junio de 2011