facebook.com/MARCO.TOXICO.artista.grafico
Mostrando entradas con la etiqueta Formatos: Antología de comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formatos: Antología de comics. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de febrero de 2015
domingo, 14 de diciembre de 2014
Yo solo hago historietas
Yo solo hago
historietas es el primer volumen de una
antología de historietas cortas realizadas por el artista visual Juan Carlos
Delgado (Lima, 1979). En la obra, el autor nos sumerge en su mundo
personal, como creador de comics en la difícil ciudad de Lima. Sus vivencias y
reflexiones se van alternando con nuevas historias: nuevos personajes aparecen
en un imaginario propio, retando al lector continuamente a distinguir entre lo
ficticio y lo real.
El libro se encuentra disponible en la
cadena de librerías Zeta Bookstore, en
la librería Contracultura, en la
tienda virtual de comics Comic
Apocalipsis y en las principales ferias de historieta que periódicamente se
realizan en Lima y provincias.
Delgado es artista visual, ensayista y
docente. Autor de las novelas gráficas El
Autor (2013), Mil Caras (2011), Fashionman79 (2010); y de los ensayos Vecindario (2014), Mi existencia como experiencia estética (2012), arte digital: distancias y acercamientos
(2009) y Algunas cuestiones existenciales
y sus formas en la Pintura (2007). Periódicamente expone su trabajo en
diversas ciudades del mundo.
lunes, 21 de julio de 2014
Logia de Fanzines: Lecturas recomendadas
El último fin de semana pude participar en la Logia de Fanzines, evento organizado por el gestor contracultural Gonzalo Maíz en el local Los Años Maravillosos de Jr. Camaná. Entre gente que hace fanzines, artistas gráficos e historietistas compartimos el espacio en un lugar acogedor y con buena música. Si bien la concurrencia no fue masiva, como bien lo pudo un evento ligado al comic o manga mainstream, va gente interesada en esta movida, en nuestro trabajo. No un público que nos ve de pasadita. Eso es muy valioso.
Pude darme una vuelta por las mesas y adquirir varias de las publicaciones que se ofertaron. Si bien me gustaron propuestas como los fanzines DESDOBLES y Lima Enferma, quiero destacar un par de trabajos de historieta que he disfrutado mucho.
Peruvian Splendor
Edy vs. The World
Es el segundo fanzine que encuentro de Edy vs. The World. El primero lo vi en el Festival de fanzines LÉEME, en enero de este año. Esta versión, Peruvian Splendor, consiste en 20 páginas seleccionadas del fanpage del proyecto y/o blog. En la mayoría de casos, una visión desencantada de la vida en la ciudad, planteada gráficamente de forma directa pero a la vez creativa. El sueño o el alcohol son los supuestos medios de escape para el habitante-prisionero de la urbe.
Fragmento de Edy vs The World: Peruvian Splendor
Arturo Flores
Ésta es una compilación de los trabajos hechos por el autor arequipeño Arturo Flores, entre el 2007 y 2011. 48 páginas de pura historieta donde el autor ha sabido desarrollar una serie de situaciones muy graciosas con personajes, jóvenes en su mayoría, de perfiles psicológicos muy marcados: el estudioso, la chica linda y manipuladora, el sabelotodo, el reprimido, el idiota, el poderoso, etc. A diferencia de la mayoría de aficionados, Flores se apropia de la estética del manga para la construcción de un mundo propio, de situaciones que conocemos todos pero vemos planteadas de forma hilarante en las páginas. Muy bueno.
Puedes ver más en http://yohagodibujitos.blogspot.com/
lunes, 5 de mayo de 2014
lunes, 30 de diciembre de 2013
Altazor Comics
El pasado 23 de diciembre se presentó en un café de Surco la revista Altazor # 7 y su publicación hermana Altazor Comics # 1, de editorial Altazor. Esta última, de periodicidad bimensual y a todo color, compendiará el trabajo de historietistas peruanos, entre quienes se encuentran Carlos Lavida, Ana Cayo, Wilmer Fashé, Jairo Rosenthal, Giuliana Müller, entre otros.
Aquí las imágenes de la publicación, tomadas de la página de facebook de la editorial y un fragmento de sus interiores, registrados en la página de Lavida:
PD: ¿"Cómics" lleva tilde? He leído esto en varios blogs. Entiendo que si se escribe en español y la palabra es grave, no lleva tilde si termina en 'n' o 's'. Si se escribe en inglés, menos.
lunes, 25 de noviembre de 2013
"Objeto a" de Angelo Agüero (editorial Madriguera)
La editoral Madriguera ha ampliado las líneas de su catálogo a no ficción, cómic y libros para niños. En esta ocasón presenta Objeto a, un libro de comics.
Objeto a es una serie de comics breves sobre separaciones. En cada número, un personaje presenta al lector un relato sencillo y directo, a manera de confidencia, acerca del tiempo que compartió con alguien que fue importante en su vida.
A su modo, cada historia pondera lo frágiles y transitorias que a menudo son incluso las relaciones más significativas, lo duradero que puede ser su recuerdo y cómo solo el tiempo permite comprenderlas en toda su hondura.
Presentación
Jueves 28 de noviembre a las 7.30 pm
Las Vecinas Ecobar:
Colina 108, Barranco
Ingreso libre
Sobre el autor
Angelo Agüero (Lima, 1987)
Bachiller de Literatura Hispánica de la PUCP. Ha trabajado en edición independiente desde los 19 años.
Tomado de:
miércoles, 10 de julio de 2013
SUBCON 100-T (Ulterior Estudios)
Video promocional del grupo.
En el comic market del Fan Weekend 2013 pude conseguir la revista Subcon 100-T, del grupo Ulterior Estudios (Omar Allca, Dioscuros, Christian Mateo, Francisco Mendoza y Evelyn Rimachi). Había leído la crítica positiva que había hecho Guido Cuadros en su blog Comic Apocalipsis, así que esto me animó a comprarla.
Trataré de no repetir lo que ya dijo Cuadros. De las seis historietas presentes en la publicación, las que más me gustaron fueron Edén (guión: Ulterior Studios, dibujos: Francisco Mendoza) y Rabia común (guión y dibujos Christiaan Mateo). La primera me recordó el manga Gunm, publicado en los años 90s de Yukito Kishiro. Dentro de esta estética de ciencia ficción post-apocalíptica, se cuestiona la mecanización del hombre, su identidad y valores, dentro de un mundo devastado en el que los personajes, más que vivir, sobreviven.
Si bien es el mismo dibujante, Francisco Mendoza logra transmitir más en Edén que en Jarkor, el maldito, una sensación de mundo. Desde la primera página ubica en plano general cómo es el ambiente donde se desarrollará la historia, cómo viven los personajes e incluso se vislumbra una ciudad vecina. Y esto se refuerza acertadamente en varias otras viñetas.
Un detalle importante es que para el guión ha trabajado el colectivo, lo cual les permite generar lluvia de ideas, criticarse desde diferentes perspectivas, aportar información, etc., lo cual definitivamente ha contribuido a generar este interesante primer episodio.
En Rabia común, Christiaan Mateo cuenta el inútil rescate de un juez corrupto por parte de un equipo (¿mercenario?) de la ciudad de Lima. El diseño de personajes me llamó la atención, especialmente el enmascarado Chuto y Gloria en su traje protector. En ese sentido, Mateo logra una mejor caracterización que Mendoza y Dioscuros.
Un gran trabajo donde el dibujo de personajes, diálogos, intrigas, secuencias de acción y demás recursos gráficos propios de la historieta se han hecho de forma profesional; algo que, lamentablemente, es poco frecuente en nuestro medio. Sólo observaría la onomatopeya del estallido del mototaxi. La tipografía elegida y su tratamiento no expresa la intensidad de la explosión.
Si bien la publicación es muy buena y suma profesionalismo a la escena local, creo que hay cuestiones de organización que deberán prever para seguir adelante con su proyecto. Uno de ellos es el de la periodicidad. ¿Podrán sostener el esfuerzo de publicar su historieta de tal modo que los lectores no pierdan el hilo de la misma? Para mí, ése es uno de los principales problemas de los comics seriados que se publican por autores locales. Veo en su página de facebook que tienen diseñados a sus personajes desde el 2011.
Siendo artistas y diseñadores, entiendo que son profesionales ocupados que, se hacen de un tiempo para poder llevar adelante estas historietas. Paradójicamente, el mérito de hacer un trabajo tan bien acabado sea una valla para poderse publicar en los plazos establecidos.
La segunda es la distribución. Ulterior Estudios tiene toda la capacidad para generar un producto de interés masivo y no limitarse a los ferias o algunas librerías de la ciudad. Llegar a una distribuidora implica un proceso de formalización que deberán asumir si desean seguir adelante con esto. De otro modo, la falta de una respuesta comercial puede desanimar a cinco talentosos creativos que, felizmente, se han sumado al mundo del cómic.
Trataré de no repetir lo que ya dijo Cuadros. De las seis historietas presentes en la publicación, las que más me gustaron fueron Edén (guión: Ulterior Studios, dibujos: Francisco Mendoza) y Rabia común (guión y dibujos Christiaan Mateo). La primera me recordó el manga Gunm, publicado en los años 90s de Yukito Kishiro. Dentro de esta estética de ciencia ficción post-apocalíptica, se cuestiona la mecanización del hombre, su identidad y valores, dentro de un mundo devastado en el que los personajes, más que vivir, sobreviven.
Si bien es el mismo dibujante, Francisco Mendoza logra transmitir más en Edén que en Jarkor, el maldito, una sensación de mundo. Desde la primera página ubica en plano general cómo es el ambiente donde se desarrollará la historia, cómo viven los personajes e incluso se vislumbra una ciudad vecina. Y esto se refuerza acertadamente en varias otras viñetas.
Un detalle importante es que para el guión ha trabajado el colectivo, lo cual les permite generar lluvia de ideas, criticarse desde diferentes perspectivas, aportar información, etc., lo cual definitivamente ha contribuido a generar este interesante primer episodio.
Ilustraciones de Christiaan Mateo.
En Rabia común, Christiaan Mateo cuenta el inútil rescate de un juez corrupto por parte de un equipo (¿mercenario?) de la ciudad de Lima. El diseño de personajes me llamó la atención, especialmente el enmascarado Chuto y Gloria en su traje protector. En ese sentido, Mateo logra una mejor caracterización que Mendoza y Dioscuros.
Un gran trabajo donde el dibujo de personajes, diálogos, intrigas, secuencias de acción y demás recursos gráficos propios de la historieta se han hecho de forma profesional; algo que, lamentablemente, es poco frecuente en nuestro medio. Sólo observaría la onomatopeya del estallido del mototaxi. La tipografía elegida y su tratamiento no expresa la intensidad de la explosión.
Si bien la publicación es muy buena y suma profesionalismo a la escena local, creo que hay cuestiones de organización que deberán prever para seguir adelante con su proyecto. Uno de ellos es el de la periodicidad. ¿Podrán sostener el esfuerzo de publicar su historieta de tal modo que los lectores no pierdan el hilo de la misma? Para mí, ése es uno de los principales problemas de los comics seriados que se publican por autores locales. Veo en su página de facebook que tienen diseñados a sus personajes desde el 2011.
Siendo artistas y diseñadores, entiendo que son profesionales ocupados que, se hacen de un tiempo para poder llevar adelante estas historietas. Paradójicamente, el mérito de hacer un trabajo tan bien acabado sea una valla para poderse publicar en los plazos establecidos.
La segunda es la distribución. Ulterior Estudios tiene toda la capacidad para generar un producto de interés masivo y no limitarse a los ferias o algunas librerías de la ciudad. Llegar a una distribuidora implica un proceso de formalización que deberán asumir si desean seguir adelante con esto. De otro modo, la falta de una respuesta comercial puede desanimar a cinco talentosos creativos que, felizmente, se han sumado al mundo del cómic.
martes, 21 de mayo de 2013
martes, 2 de noviembre de 2010
DIARIO LA PRIMERA: HISTORIETA DE LA BARBARIE
Historieta de la barbarie
2/11/10
Jesús Cossio ha publicado “Barbarie”, un libro editado por Contracultura con cuatro historietas que no son para reírse; se subtitula “Cómics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990”. Como dice Carlos Iván Degregori en el prólogo, uno de los fines de esta publicación es “transmitir memorias”.
Los cómics o historietas de “Barbarie”, de Jesús Cossio, lejos de ser entretenimiento puro o facilitarnos una sonrisa, cumplen otra misión: impartir conocimiento, y de una forma más accesible debido al poder comunicativo que tienen los dibujos. Para su creación, el autor hizo un trabajo de investigación que demandó meses: “El libro ‘Uchuraccay’, de Augusto Thorndike, me sirvió por las fotos, básicamente para ver los rostros. ‘Palestina’ es un cómic sobre los abusos del Estado israelí en Palestina; el dibujante es Joe Sacco. Cuando dibujaba, yo tenía su libro a mi lado para saber por dónde iba a ir”.
Esa es parte de la bibliografía en la que se basó para dibujar “Barbarie”. Años atrás, Luis Rossell, Alfredo Villar y él publicaron en conjunto “Rupay”, libro de historietas que abarcaba los años 1980-84. Ahora, en solitario, ha elegido los años 1985-90 y de ese tiempo, algunos sucesos plasmados en cuatro historietas que describe con estas palabras:
“Las cuatro muestran cosas específicas. En ‘Asesinatos de Pucayacu II’ se plasma ‘el método’, que es lo que mucha gente que apoya a las Fuerzas Armadas dice que no hay: secuestro, tortura y exterminio; llevas a alguien a un lugar planeado y ahí lo matas”.
“En ‘Matanza de Accomarca’ se señala la violencia y la brutalidad del operativo, la cantidad de personas que mueren, y, bueno, la justificación de Telmo Hurtado era lo que quería mostrar”.
“En ‘Masacre de Aranhuay-Masacre de Paccha’ era básicamente la violencia contrastada con la supuesta racionalidad y lógica de Abimael Guzmán, este contraste de lo ilusorio de su retórica y el autoritarismo y el abuso de los senderistas en la práctica”.
“Y en ‘Matanza de los Penales’ muestro que es bastante ingenuo pensar que en un contexto tú puedes tener a unos militares que se comporten civilizadamente, porque pasan por encima del orden democrático”.
Es una historia alternativa, porque la historia oficial pretende que pasemos la página. Jesús Cossio lo siente así: “Es para jóvenes desde los 14 años para adelante, sobre todo, para que lo lean y sean indemnes a las mentiras del Estado, de la historia oficial”.
Mientras esperamos que culmine la construcción del Museo de la memoria, podemos empezar a leer estos cómics de la memoria para que esas historias no se repitan.
Los cómics o historietas de “Barbarie”, de Jesús Cossio, lejos de ser entretenimiento puro o facilitarnos una sonrisa, cumplen otra misión: impartir conocimiento, y de una forma más accesible debido al poder comunicativo que tienen los dibujos. Para su creación, el autor hizo un trabajo de investigación que demandó meses: “El libro ‘Uchuraccay’, de Augusto Thorndike, me sirvió por las fotos, básicamente para ver los rostros. ‘Palestina’ es un cómic sobre los abusos del Estado israelí en Palestina; el dibujante es Joe Sacco. Cuando dibujaba, yo tenía su libro a mi lado para saber por dónde iba a ir”.
Esa es parte de la bibliografía en la que se basó para dibujar “Barbarie”. Años atrás, Luis Rossell, Alfredo Villar y él publicaron en conjunto “Rupay”, libro de historietas que abarcaba los años 1980-84. Ahora, en solitario, ha elegido los años 1985-90 y de ese tiempo, algunos sucesos plasmados en cuatro historietas que describe con estas palabras:
“Las cuatro muestran cosas específicas. En ‘Asesinatos de Pucayacu II’ se plasma ‘el método’, que es lo que mucha gente que apoya a las Fuerzas Armadas dice que no hay: secuestro, tortura y exterminio; llevas a alguien a un lugar planeado y ahí lo matas”.
“En ‘Matanza de Accomarca’ se señala la violencia y la brutalidad del operativo, la cantidad de personas que mueren, y, bueno, la justificación de Telmo Hurtado era lo que quería mostrar”.
“En ‘Masacre de Aranhuay-Masacre de Paccha’ era básicamente la violencia contrastada con la supuesta racionalidad y lógica de Abimael Guzmán, este contraste de lo ilusorio de su retórica y el autoritarismo y el abuso de los senderistas en la práctica”.
“Y en ‘Matanza de los Penales’ muestro que es bastante ingenuo pensar que en un contexto tú puedes tener a unos militares que se comporten civilizadamente, porque pasan por encima del orden democrático”.
Es una historia alternativa, porque la historia oficial pretende que pasemos la página. Jesús Cossio lo siente así: “Es para jóvenes desde los 14 años para adelante, sobre todo, para que lo lean y sean indemnes a las mentiras del Estado, de la historia oficial”.
Mientras esperamos que culmine la construcción del Museo de la memoria, podemos empezar a leer estos cómics de la memoria para que esas historias no se repitan.
lunes, 25 de octubre de 2010
PRESENTACIÓN DE LA HISTORIETA "BARBARIE"

BARBARIE de Jesús Cossio
Martes 26 de octubre, 8.15 pm.
Auditorio Chabuca Granda, Feria del Libro de Miraflores.
Presenta: Carlos Tovar - “Carlín”
Organiza: Editorial Contracultura
Martes 26 de octubre, 8.15 pm.
Auditorio Chabuca Granda, Feria del Libro de Miraflores.
Presenta: Carlos Tovar - “Carlín”
Organiza: Editorial Contracultura
BARBARIE presenta casos de violencia política perpetrados por las fuerzas armadas del Estado peruano y Sendero Luminoso, narrados mediante cómics. Para la reconstrucción de los casos se han usado datos y testimonios tomados del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, documentos elaborados por organizaciones de derechos humanos, libros de investigación y periódicos y revistas de la época. Tomando esta información como materia prima, se han imaginado situaciones y diálogos probables que cubrieran los espacios vacíos dejados por la documentación histórica, periodística o fotográfica.
Jesús Cossio Guevara (Lima, 1974). Ha dibujado y editado los fanzines El Cerdo Volador, Juventud Moderna, Pánico y Ciudades Convertidas En Selvas. Es co-autor de Rupay - Historias de la violencia política en el Perú, 1980 - 1984 y Cuadernos y barrotes - La educación desde el punto de vista de sus víctimas. Ha publicado en las revistas ¿Tiene Dientes?, Interzona, Larva (Colombia), Picado Fino (Argentina), Cábula (Argentina) y El Libertario (Venezuela). Fue invitado y expositor de los festivales Viñetas Con Altura 2009 (Bolivia) y Viñetas Sueltas 2009 y 2010 (Buenos Aires).
martes, 28 de septiembre de 2010
CARBONCITO 13
EDITORIAL
Carboncito aparece luego de un año, donde hemos sido testigos de la aparición de varias publicaciones y libros de autor, tal es el caso de “Lito el Perro” libro de nuestro amigo David Galliquio, también el libro de Jorge Pérez-Ruibal; autores que están marcando esta época con su talento. Esto nos alegra mucho e incentiva a que sigamos ese camino.
Por otro lado, mientras preparábamos esta nueva edición, hemos realizado algunos proyectos independientes y talleres de historieta, en donde no solo enseñamos a dibujar y crear historias, también la auto publicación.
Por otro lado, mientras preparábamos esta nueva edición, hemos realizado algunos proyectos independientes y talleres de historieta, en donde no solo enseñamos a dibujar y crear historias, también la auto publicación.
Los trabajos que presentamos son de historietistas e ilustradores de varias generaciones, algunos de ellos participan en forma activa en festivales importantes como “Viñetas con altura” en La Paz y “Viñetas Sueltas” en Buenos Aires, ejemplos a seguir.
Nuestros colaboradores nacionales e internacionales, siguen compartiendo a través de sus historias: sus vivencias, fantasías para hacerte reflexionar o reír. De esta manera queremos destacar lo importante que es descubrir más autores, más publicaciones y el compromiso que tenemos de seguir adelante con Carboncito, que hace diez años atrás era de solo cuatro hojas fotocopiadas.
Este es el resultado de nuestro esfuerzo y la pasión que sentimos por este arte
Todos somos Carboncito!
Renso y Amadeo Gonzales
Nuestros colaboradores nacionales e internacionales, siguen compartiendo a través de sus historias: sus vivencias, fantasías para hacerte reflexionar o reír. De esta manera queremos destacar lo importante que es descubrir más autores, más publicaciones y el compromiso que tenemos de seguir adelante con Carboncito, que hace diez años atrás era de solo cuatro hojas fotocopiadas.
Este es el resultado de nuestro esfuerzo y la pasión que sentimos por este arte
Todos somos Carboncito!
Renso y Amadeo Gonzales
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA
Guido Cuadros (Comic Apocalipsis) Renso Gonzales (Carboncito) Uilmer Fashe (Linea Negra)
Christian Rosado (Capitan Leo) Guido Cuadros (Comic Apocalipsis)
Carlos Lavida (Yo soy dos cañones)
Cherman (Crash Boom Zap)
Performance Musical a cargo del grupo: "Menores de Edad"
domingo, 14 de marzo de 2010
New British Comics

La antología New British Comics es una publicación donde puede apreciarse el influjo artístico de los inmigrantes polacos (uno de sus editores, Karol Wisniewskia es Polaco) en las Islas Británicas, luego de la Unión Europea (2004). Una visión multicultural del arte británico contemporáneo.
Según el crítico de cómic Gavin Lees, la aceptación artística de la historieta en el Reino Unido evidentemente no es tan fuerte como en Francia. En Polonia menos todavía, tomando en consideración la presencia de la Iglesia y el gobierno comunista. En los últimos 20 años la aceptación ha sido gradualmente mayor, con la influencia de la bande-dessinée y el progreso de las telecomunicaciones.
New British Comics expresa esta mezcla de contenidos y estilos artísticos, que reflejan la identidad actual británica: Cyberpunk logrado con trazos similares a los del expresionismo abstracto; la lucha contra unos alrededores hostiles en “Last Summer” de Dan White, historia que refleja la naturaleza salvaje del mundo infantil, desconectada con las obligaciones sociales.


Una característica fundamental de la publicación, que ya está en su segudo número, es que se han lanzado dos ediciones en idiomas distintos: una en inglés y otra en polaco para sus respectivos mercados, ampliando sus posibilidades expresivas y editoriales.
New British Comics 2: ContenidoLast Summer - Dan White
Feeding Spiders - Dave Thomson
Cyberpunk - Paweł Gierczak
Spare Parts - David Hailwood, Tony Suleri
The Horror of Bul-Bim - Maddku, Jacek Zabawa
Under the Rainbow: Mercy - David Roberston, Frank Lamour
Elexender Browne in ‘The Last Drop’ - Rob Miller
Ragnar’s Charm - Story and Art by WJC
The Life of Billy - Jon Edwards
Explorers - Tony Hitchman
Charlie Parker “The Handyman” - Paul O'Connell, Lawrence Elwick
Gingerbread - Leonie O’Moore
Roachwell - Craig Collins, Iain Laurie
ShadowQuake & Shnookie - Nelson Evergreen
Portada - Nelson Evergreen
Pueden ver más en: http://newbritishcomics.blogspot.com/
lunes, 25 de enero de 2010
Comic Gruppe

Comic Gruppe (Grupo Cómic) es una antología de los trabajos realizados por los participantes del taller ‘Mitos y Leyendas en el Cómic’, dictado por el alemán Jens Harder para la segunda versión del Festival Mundo Viñeta.
La publicación recoge algunos mitos y leyendas originarios del Perú, así como creaciones libres de: Carlos Lavida, Gino Palomino, Hernán Espinoza, Iosif Ibarra, Italo Edu, Jonathan Lostaunau, Juan Carlos Silva, Kapitán Ketchup y Martín Espinoza.
La edición es auspiciada por el Goethe-Institut Lima.

jueves, 21 de enero de 2010
Blanco Experimental 15

¡¡¡¡Ya puedes descargar Blanco Experimental 15: Compilado De Comic Experimental Contemporáneo gratuitamente a través de su web oficial: www.blancoexperimental.blogspot.com
En esta edición:
90º: Un retrato de violencia femenina, cargada de humor y de un particular estilo grafico nos presenta Makarena Barra (Chile).
Filling up the Emptyness: ¿Alguna vez un extranjero te a leído un comic? Esa es la primera sensación que produce leer Filling Up The Emptyness ; una narración autobiográfica colmada de sentimientos que nos trae Sander Buijk (Holanda).
Respecto a la edición física de Blanco Experimental les puedo contar que este número virtual contiene un adelanto de TODOS los trabajos que serán publicados en la “Edición Física de Blanco Experimental”. El lanzamiento será realizado en marzo del 2010, por lo que toda la información de donde y cuando se estrene será difundida en el grupo de facebook (si no te has unido, ingresa a facebook y busca por “Blanco Experimental”) y a través de su web oficial: www.blancoexperimental.blogspot.com
Espero que se entusiasmen con los trabajos que se muestran, ya que están buenísimos. El diseño y la producción del libro se esta acabando, por lo que pronto entrara a imprenta =), así que nos Vemos en Marzo =)! Solo quedan 2 meses =)!!!!
Un abrazo y nos vemos en marzo!!
Éxitoooo!!!
Cristián Huaso Valenzuela
www.blancoexperimental.blogspotcom
En esta edición:
90º: Un retrato de violencia femenina, cargada de humor y de un particular estilo grafico nos presenta Makarena Barra (Chile).
Filling up the Emptyness: ¿Alguna vez un extranjero te a leído un comic? Esa es la primera sensación que produce leer Filling Up The Emptyness ; una narración autobiográfica colmada de sentimientos que nos trae Sander Buijk (Holanda).
Respecto a la edición física de Blanco Experimental les puedo contar que este número virtual contiene un adelanto de TODOS los trabajos que serán publicados en la “Edición Física de Blanco Experimental”. El lanzamiento será realizado en marzo del 2010, por lo que toda la información de donde y cuando se estrene será difundida en el grupo de facebook (si no te has unido, ingresa a facebook y busca por “Blanco Experimental”) y a través de su web oficial: www.blancoexperimental.blogspot.com
Espero que se entusiasmen con los trabajos que se muestran, ya que están buenísimos. El diseño y la producción del libro se esta acabando, por lo que pronto entrara a imprenta =), así que nos Vemos en Marzo =)! Solo quedan 2 meses =)!!!!
Un abrazo y nos vemos en marzo!!
Éxitoooo!!!
Cristián Huaso Valenzuela
www.blancoexperimental.blogspotcom
domingo, 22 de noviembre de 2009
El Cuy: Todas sus aventuras

El Cuy, el personaje de Juan Acevedo, cumple tres décadas de hacer sonreír con ternura. Para celebrarlo, la editorial Contracultura lanzará una compilación con sus historias.
La Araña No. Cholín. Robin y El Cuy son algunos de los personajes de Juan Acevedo que han sido publicados en medios tan disímiles como Marka, diario marxista de los 80, y El Comercio, pasando por revistas como Monos y Monadas, Oiga, Caretas y No.
La razón de su éxito: que todos sus lúcidos protagonistas, aunque nacidos de la ficción, siempre hablaron de lo que ocurría en la sociedad peruana: terrorismo, golpes de Estado, violencia, demagogia política. Y, ahora, a punto de cumplir 60 años, Acevedo celebra el aniversario de El Cuy: una media vida dedicada a él.
LA VIDA EN PAPEL.
“La historieta, por su propio término, tiene un origen peyorativo: no se trata de una ‘Gran Historia’, sino de algo sencillo, fugaz. Y, sin embargo, por no tomar nada en serio es que persiste. Porque la vida misma está llena de historias, pero también de historietas”, dice Juan tratando de explicar cómo es que El Cuy no solo ha sobrevivido al paso del tiempo –su blog es visitado por decenas de fans–, sino que ahora tendrá su propia publicación, que se presentará en la Feria del Libro Ricardo Palma en una semana.
PERSONAJE DE LÁPIZ.
El Cuy estuvo a punto de no nacer. En todo caso, le debe su existencia a la indecisión de Juan. Cuando joven, él no sabía qué estudiar. Incluso pensó en ser sacerdote. Un día se decidió por Historia del Arte, en San Marcos. Y, en un curso de estética de cine, Acevedo supo a qué dedicaría el resto de su vida: a dibujar.
Tiempo después nació uno de sus íconos: El Cuy, un animalito bien peruano en cuyas aventuras se podía leer el amor por la vida. “La historieta es solo un soporte más, un medio para expresar toda la humanidad, al igual que la literatura o el cine. Por eso es que en ella se puede ser muy tierno y crítico a la vez”, afirma Juan con la misma alegría de sus personajes.
Fuente: Perú 21
El libro El Cuy: Todas sus aventuras será presentada en el día 27 en la feria del Libro Ricardo Palma.
Viernes 27 de noviembre.
AUDITORIO “JULIO RAMÓN RIBEYRO”
8:30 – 9:30
Todas las aventuras del Cuy de Juan Acevedo
Participan: Rafo León, Fernando de Szyzlo
Organizan: Librería Contracultura, Cámara Peruana del Libro
30ª FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA
(27 de noviembre al 10 de diciembre 2009, Vértice del Museo de la Nación)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)