Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

Shingeki no kyojin - Hajime Isayama (Oita, 1986)


Tras el estreno de la primera entrega del live action del conocido anime Shingeki no Kyojin, conocido también como Attack on Titan, el 1 de agosto, ha salido un nuevo tráiler. Las escenas que se pueden observar, qué duda cabe, son perturbadoras y grafican la violencia de la historia.

En el adelanto de la nueva película de Shingeki no Kyojin se puede ver la agilidad de los combates que tienen los protagonistas contra los titanes, seres antropomorfos de gran tamaño que aterrorizan a los humanos.

Como una cereza en la cima de un pastel, el tráiler de Attack on Titan muestra la pelea que se daría contra el Titán Colosal, el más peligroso y que tiene un rol medular en la trama.

Basado en una entrega animada de 25 episodios con el mismo nombre, Shingeki no Kyojin ha calado en las preferencias de muchos alrededor del mundo. La versatilidad de la historia, así como su planteamiento, fueron factores que habrían consolidado su éxito.

El mundo de Shingeki no Kyojin nos plantea que los humanos viven en grandes ciudades amuralladas debido a la existencia de los titanes, los cuales gustan de carne humana.

En este contexto se desarrollan las vidas de Eren Yeager, Mikasa Ackerman y Armin Arlert, jóvenes que se verán envueltos en las luchas que tienen las tropas humanas contra los gigantes de manera fortuita. La segunda parte de Shingeki no Kyojin será estrenada el 19 de setiembre, solo queda esperar.


Sobre el autor del manga original

Hajime Isayama nació en Oita el 28 de agosto de 1986 y ha sido nombrado por su editorial como el mejor fichaje de la Bessatsu Shonen Magazine. Así lo dicen sus números, ya que los 8 primeros tomos de su ópera prima, Shingeki no Kyojin, el manga que nos ocupa hoy, el cual ha vendido más de 20 millones de copias en Japón.
Sin lugar a dudas es un diamante en bruto que ha dado la campanada con su primera obra.
Shingeki no Kyojin es un manga que comenzó a editarse en Japón el 10 de octubre de 2009 en la revista Bessatsu Shõnen Magazine de la editorial Kodansha. Gracias al premio de mención honorífica Magazine Grand Prix. Hajime Isayama, un joven mangaka que debutaba con esta serie en el manga profesional no esperaba el éxito que iba a traer la serie.
Shingeki no Kyojin eventualmente se volvió un éxito en ventas en Japón y cerró el 2011 en el puesto número 11 de mangas mas vendidos del país nipón con 3.766.194 ejemplares en ese año y las expectativas del 2012 fueron que estaría mas arriba que el año anterior. También ha sido nominado a los premios Manga Taishõ Awards, al Premio Cultural Osamu Tezuka y ha sido ganador de la 35° entrega de premios anuales Kodansha por mejor manga en la categoría Shōnen.
Fuentes:
trome.pe/actualidad/shingeki-no-kyojin-2-trailer-2058377
es.shingeki-no-kyojin.wikia.com/wiki/Hajime_Isayama

lunes, 9 de marzo de 2015

Yoshihiro Tatsumi (10 de junio de 1935 - 7 de marzo de 2015)


El maestro japonés Yoshihiro Tatsumi ha muerto a la edad de 79 años.Tatsumi fue pionero del cómic adulto en los 50, y principal impulsor del género gekiga, que buscaba distanciarse del manga infantil y juvenil para tratar nuevas temáticas, con mayor profundidad psicológica y desde una mayor libertad autoral.

Existen varias obras suyas traducidas al español, como Mujeres, Infierno y Goodbye (Editorial La Cúpula); Venga, saca las joyas y La gran revelación 1 (Editorial Ponent Mon); o Una vida errante (Astiberri).

Aquí un fragmento de una entrevista hecha por Publisher's Weekly - Comics Week traducida por el sitio web español Entrecomics:


PUBLISHER’S WEEKLY- COMICS WEEK
TOP STORY
Tatsumi’s Long Journey
por Kai-Ming Cha
PW Comics Week
1 agosto 2006

¿Cómo era la industria de los cómics en Japón cuando tú empezaste?
Cuando yo empecé –alrededor de 1950, tenía 15 años- había escasez de papel y salían pocas publicaciones; algunas revistas, algunos libros de bolsillo, tal vez una docena al año. Los libros eran delgados y de bolsillo. En aquel entonces los cómics estaban dirigidos a los niños y tenían un humor muy tonto. Incluso en la revista mensual para niños sólo una pequeña parte estaba dedicada a los cómics. El resto eran novelas seriadas o trabajos de texto. Los propios cómics eran bastante cortos. Una historia de 8 páginas era considerada una obra larga.

¿Esto sucedía en Tokio?
Ahora vivo en Tokio, pero nací en Osaka. Osaka tenía su propia industria editorial distintiva y su propio sistema de distribución basado en librerías de alquiler. [Las tiendas de alquiler de cómics] se originaron en Kobe en el periodo inmediatamente posterior a la guerra.

¿Como los actuales “manga kissas” [cafés donde los clientes pagan una tarifa por una hora para leer tantos cómics como quieran]?
En cierto modo similar, pero no servían té. Parecían librerías. Había una tarifa por alquilarlos y leerlos en casa. Había una tarifa diferente por leerlos en la librería –la mitad que por llevárselos a casa. había unas 30.000 librerías de alquier por todo Japón.
     Osamu Tezuka también empezó en el mundo de los cómics de alquiler. Todavía estaba en la escuela de medicina cuando empezó a crear para este campo. Una de sus historias vendió 300.000 copias. Eso excedió a [las copias disponibles en] las librerías de alquiler. Fue la primera vez que algo llegó más allá del sistema de alquiler y llegó a las tiendas de venta.

¿Fue Tezuka un mentor para ti?
Cuando estaba en el instituto, enviaba mis trabajos a varias revistas y periódicos. Un periódico que vio mi trabajo estaba interesado en hacer una serie, una serie de “chico genial de los cómics”. Me pidieron que fuera a la oficina. Allí había un periodista y le dije que era un gran fan de Tezuka. Tezuka era como un dios para mí. Creó todo un mundo de cómics que no existían antes. El periodista conocía a Tezuka, y se ofreció a presentármelo. Así es como conocí a Tezuka.
     Cuando me encontré con Tezuka, me di cuenta de que era mi vecino. Vivía a 15 minutos de mi casa en tren. Iba a menudo a su casa, le mostraba en lo que estaba trabajando y recibía sus opiniones.
     Desde ese momento, estuve muy influido por el trabajo de Tezuka. Antes de eso estaba trabajando en formato de una –y cuatro- viñeta(s). Tras conocer a Tezuka, empecé a trabajar en historias más largas. En realidad Tezuka me recomendó que cambiase a un formato más largo. Finalmente, Tezuka se hizo más conocido en Tokio. Estaba haciendo más series, así que se mudó a Tokio. Cuando se marchó, no tenía a quien mostrar mi trabajo, así que empecé a llevarlo a las tiendas de alquiler de Osaka. Eso marcó realmente mi transición al trabajo en el campo de los cómics de alquiler. Tenía 19 años.

Puedes leer esta y otra entrevista en el siguiente enlace:
http://www.entrecomics.com/?p=720

domingo, 8 de febrero de 2015

Katsuhiro Otomo, padre de "Akira" gana el Gran Premio de Angulema


El artista japonés Katsuhiro Otomo, creador de la serie Akira, ganó el Gran Premio de la 42 edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema, lo que supone la apertura del festival del noveno arte más importante de Europa a la escuela nipona del manga.
El artista japonés Katsuhiro Otomo, creador de la serie Akira, ganó el Gran Premio de la 42 edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema, lo que supone la apertura del festival del noveno arte más importante de Europa a la escuela nipona del manga.
Otomo (Tome, 1954), primer autor asiático en recibir el mayor honor de Angulema, se impuso al británico Alan Moore, guionista de la serie Watchmen y V de Vendetta, y al belga Hermann Huppen autor de álbumes como Comanche o Manhattan Beach 1957.
El fallo del premio en la primera jornada del festival coincidió con la entrega simbólica de un Premio Especial de homenaje a los miembros de la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo, víctima de un mortal atentado terrorista en París a inicios de enero.
Akira, obra maestra del laureado, es una saga postnuclear publicada entre 1982 y 1989 que se desarrolla en un Tokio postmoderno, violento y corrompido en el año 2030 y que contribuyó a popularizar el manga en Europa, en los años noventa del pasado siglo.
"La fresca desmesura de Akira fascina no solo por su tema, sus personajes, sus ambientes y su gusto omnipresente por el dibujo, sino también por su excepcional exigencia estética, que la convirtió casi instantáneamente, desde su publicación, en una obra de culto del noveno arte. Su influencia es considerable en el mundo entero", resumieron los organizadores del festival.
Otomo, que en 2005 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y ha ganado cinco veces el Premio Harvey por Akira, adaptó su popular serie de más de dos mil páginas de tebeos al cine de animación en 1988 con título homónimo y también ha llevado a la gran pantalla trabajos como Steamboy o Mushishi.
Sucede en el palmarés de Angulema a Bill Watterson, premiado en la pasada edición por la ingeniosa tira cómica Calvin y Hobbes, que entre 1985 y 1995 daba cuenta de las aventuras de un niño y su sarcástico tigre de peluche.
En 2012, el también japonés Akira Toriyama y padre de Dragon Ball recibió el Premio Especial del 40 aniversario del certamen de cómic más importante de Europa, aunque fue el holandés e historietista de prensa Willem quien se llevó el codiciado Gran Premio.
Aquella decisión creó polémica y por eso el reconocimiento a Otomo representa la apertura definitiva de Angulema hacia las historietas de factura nipona, una de las grandes escuelas de cómic, junto con la estadounidense y la franco-belga, todas ellas convenientemente representadas en los finalistas de la presente edición del festival.
Quizá por eso anunció el premio el también japonés Jiro Taniguchi, autor de La montaña mágica o El rastreador y objeto de una muestra retrospectiva en la presente edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema titulada El hombre que sueña.
También hoy se entregó el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia a los españoles Antonio Altarriba y Keko (José Antonio Godoy Cazorla) por el cómic Yo, asesino, una reflexión en blanco, negro y rojo sobre el arte de la muerte.
El resto de los galardones de envergadura del certamen, entre ellos el nuevo premio Charlie Hebdo consagrado a la libertad de expresión y el reconocimiento al mejor álbum del año, se entregarán el próximo domingo, cuando se clausure un festival que se espera visiten unas 200.000 personas.
No obstante, el ataque yihadista contra Charlie Hebdo ha enrarecido la presente edición del certamen, que se vuelca en homenajes al maltrecho "periódico irresponsable" entre robustas medidas de seguridad mientras intenta no perder su espíritu festivo.
Tomado de:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/29/actualidad/1422560775_458636.html

domingo, 13 de abril de 2014

Supercampeones tendrá su historia en el Mundial Brasil 2014


Las popular serie de Oliver Atom y Benji Price tendrá una nueva edición para Brasil 2014. Así lo confirmó el creador de los Supercampeones, Yoichi Takahashi. Takahashi planeaba desde al año pasado cómo realizar una nueva historia y así señaló hace unos días en Japón que el manga se llamará Captain Tsubasa: Rising the Sun en la que se verá involucrado Oliver en el Mundial, así como en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.  
Dependiendo del éxito de la historieta, las productoras japonesas verán la oportunidad de hacer una adaptación para la televisión.
Tomado de:
http://elcomercio.pe/deporte-total/futbol-mundial/supercampeones-tendra-su-historia-mundial-brasil-2014-noticia-1722516

martes, 1 de abril de 2014

"Ah Megami-sama!" finaliza el 25 de abril (Japón)

La edición de marzo de la revista Monthly Afternoon de la editorial japonesa Kodansha, ha anunciado que el autor Kosuke Fuijishima terminará la serie Ah Megami-sama! (¡Oh mi diosa!) en la próxima entrega, el 25 de abril. La edición de junio también tendrá un anuncio muy importante.
También se ha anunciado que el volumen 48 del manga tendrá un costo aproximado de 5000 yenes (aproximadamente 250 soles) en una edición de lujo para el 23 de julio. Vendrá en una caja que, entre varias otras cosas, también incluirá un CD con una historia ligeramente diferente del manga, con los personajes principales de la versión anime.
Fujishima comenzó el manga en MonthlyAfternoon en 1988. Inspiró series de anime y televisión.


Tomado de:
http://www.animenewsnetwork.com/news/2014-03-19/ah-my-goddess/aa-megami-sama-manga-to-end-in-april

lunes, 10 de marzo de 2014

"Saint Seiya: Legend of Sanctuary" llegará a Lima en julio


Los realizadores de película 'Saint Seiya: Legend of Sanctuary', adaptación al cine en gráficos generados por computadora (CGI) de la serie de televisión Los Caballeros del Zodiaco, acaban de lanzar un nuevo tráiler de la cinta en el cual se puede apreciar muchas escenas de acción.
Saint Seiya, más conocida en Latinoamérica como Los Caballeros del Zodíaco, cuenta la historia de cinco guerreros que deben proteger a Saori Kido, reencarnación de la diosa Atenea, deidad griega de la guerra y sabiduría.
La trama de 'Legend of Sanctuary' se basa en la saga de las Doce Casas, donde los protagonistas deben cruzar templos donde habitan doce guerreros. Deberán derrotarlos para salva a Atenea.
Dicha historia considerada por los aficionados como la mejor de todas las aventuras de esta serie de televisión, basada en la historieta homónima de Masami Kurumada. Las siguientes aventuras imitaron, hasta cierto punto, los planteamientos de la saga de las Doce Casas.
Saint Seiya, aparecido como una historieta en 1986 por la revista Weekly Shonen Jump, ha tenido en los últimos años una segunda "época dorada", esto por la realización del anime Saint Seiya Omega, secuela de la serie original, la publicación del manga Saint Seiya Saintia Sho y, claro, el anuncio de la nueva película..
Aquí los trailers:



Tomado de:
http://www.larepublica.pe/07-03-2014/los-caballeros-del-zodiaco-vea-el-trailer-2-de-la-pelicula-cgi-de-saint-seiya

miércoles, 5 de marzo de 2014

Bakuman (Tsugumi Ohba & Takeshi Obata)


Desde hace unas semanas estoy viendo este anime que me recomendaron. Se llama Bakuman, y es la historia de dos amigos que se esfuerzan por convertirse en reconocidos autores de manga en la tan competitiva industria japonesa. Los autores del manga original son Tsugumi Ohba (guión) y Takeshi Obata (dibujos), los mismos creadores de la reconocida Death Note, y tanto el anime como el manga ya terminaron.

Ojalá en algún momento pueda leer el manga completo, pues viendo los dibujos que circulan por Internet, se puede apreciar un gran trabajo. Les dejo aquí el link del anime, ¡nunca antes había visto una serie animada sobre historietistas! Para mí ha sido bastante estimulante.

martes, 12 de noviembre de 2013

Otaku: un mundo de otra dimensión (Investigación de Mercado)

La siguiente es una presentación en diapositivas de alumnos del último año de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el curso de Publicidad a cargo del docente y amigo Nicolás Ortiz. Es interesante pues generalmente compartimos información sobre autores y obras alrededor de la historieta (o manga). Esta vez el enfoque está en los consumidores.


jueves, 11 de abril de 2013

Dragon Ball Z: infografía

Con motivo del estreno en Japón de la película Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses, el diario La República sacó una infografía que copio aquí:


Como argumento personalmente me gusta más la saga original de Dragon Ball (cuando es niño) pues eso de las peleas con seres cada vez más poderosos e ir adquiriendo nuevos niveles de poder si bien puede entretener, implica una estructura repetitiva.

De todos modos, la película es imprescindible para los amantes de esta popular serie.  

jueves, 10 de enero de 2013

Keiji Nakazawa (1939 - 2012)


Keiji Nakazawa nació el 14 de marzo, en 1939. Lo hizo en pleno centro de Hiroshima, ciudad donde 6 años y unos meses más tarde caería la infame bomba atómica del 6 de agosto de 1945 que pondría fin a la II Guerra Mundial junto con la que el día 9, tres días después, el ejército estadounidense lanzaría sobre Nagasaki.
Aquel día Keiji Nakazawa estaba allí y sobrevivió al ataque, aunque de su familia sólo quedaron la madre y una niña que nació poco después y murió al cabo de unas semanas por malnutrición. Son hechos que Nakazawa contaba en la historia corta de 1972 Ore wa mita (“Yo lo vi”), pero que se hicieron especialmente conocidos gracias a una obra de semificción, protagonizada por un alter ego del autor, llamada Hadashi no Gen (“Gen descalzo”).

Publicado entre 1973 y 1985 en la revista juvenil Shônen Jump, –aunque no es ni de lejos el típico manga para adolescentes, sino una historia trágica, tristísima y extremadamente conmovedora– el manga abarcó un total de 10 volúmenes recopilatorios en su primera edición, y la edición en castellano –descatalogada, por cierto– se divide en 7 gruesas entregas.
En ella, y en otras obras que, después de la muerte de su madre, Nakazawa utilizó para contar el horror de lo que ocurrió en Hiroshima y sacárselo de dentro, podemos ver una dura crítica a la guerra y a la militarización en las consecuencias que el bombardeo tuvo en esta ciudad japonesa, más allá de los entre 90.000 y 166.000 muertos directos por la explosión.
Las muertes horrorosas –que no son las de los “afortunados” que perecieron en el acto–, el hambre, la pobreza, las enfermedades o la estigmatización de los supervivientes son algunos de los temas que Nakazawa necesitaba retratar en sus cómics. Estas obras, pese a tener un dibujo no demasiado atractivo a la vista, tuvieron una gran influencia y han sido leídas por millones de personas en decenas de idiomas, que al fin y al cabo es el motivo por el que tenían que publicarse.

El maestro Nakazawa murió a la edad de 73 años, después de que en 2010 se le diagnosticara un cáncer de pulmón y que en 2011 se confirmara la metástasis. Antes, en 2009, había decidido retirarse por la complicación de su diabetes y por la aparición de cataratas, que le impedían llevar a cabo la secuela que estaba planeando y que, por lo que parece, son habituales en los supervivientes del bombardeo.

Fuente: http://blogs.antena3.com/niponadas/fallece-autor-manga-hiroshima_2012122700115.html

viernes, 16 de noviembre de 2012

Heroes Comeback


Heroes Comeback es un tomo recopilatorio especial de historias cortas que saldrá a la venta en marzo de 2013, cuyos beneficios serán donados para ayudar a restaurar las zonas que todavía no se han recuperado del todo tras el desastre natural que devastó a Japon en marzo de 2011.

Cada una de las historias cortas estará protagonizada por un conocido personaje de su autor. El mangaka Fujihiko Hosono, iniciador del proyecto, hará que el protagonista de su historia Gallery Fake visite la zona de Tohoku tras el desastre. Los primeros capítulos de este recopilatorio se comenzaron a publicar desde la segunda quincena de octubre pasado en la revista Weekly Big Comic Spirits (editorial Shogakukan).


Reconocidos artistas como Rumiko Takahashi (Ranma ½), Kazuhiro Fujita (Bakegyamon), Takashi Shiina (Zettai Karen Children), Hiromu Arakawa (Fullmetal Alchemist), Kazuhiko Shimamoto (The Skull Man), Masami Yuuki (KyuKyoku Chojin R) y Sensha Yoshida (Utsurun Desu) participarán también del proyecto. Todo lo recaudado será para Tohoku, la zona afectada por el sismo y tsunami.

De modo similar, el año pasado se publicó en Chile Vivir un terremoto (editorial Amauta), sobre el devastador sismo que padecieron los hermanos del sur el 2010. Es importante cómo se aprovecha la historieta para generar conciencia social sobre las problemáticas que afectan a cada ciudad y no limitar el género a ser un mero producto de entretenimiento, sin mayor profundidad.

domingo, 19 de febrero de 2012

Bleach (Tite Kubo)

Bleach es una serie de manga escrita e ilustrada por Tite Kubo. El manga comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial Shūeisha en la revista semanal japonesa Shōnen Jump, revista donde todavía continúa su publicación, a pesar que ya anunciaron que el autor prepara el arco argumental final de la historia. Se compone hasta ahora por 53 volúmenes.

Además de sus millonarias ventas, en el 2005, el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen, uno de los reconocimientos más prestigiosos en Japón.

Muy dedicado en las escenas de acción, el autor planea mucho los mejores ángulos de visión posibles en las escenas de combate, para reforzar su dramatismo.

Argumento
La serie narra las aventuras de Ichigo Kurosaki, un adolescente que tiene la facultad de interactuar con los espíritus. Una noche, Ichigo se encuentra con una shinigami —personificación japonesa del Dios de la muerte— llamada Rukia Kuchiki, quien se sorprende por su habilidad para poder verla. Sin embargo, su conversación es interrumpida por la aparición de un hollow, un espíritu maligno. Después de que Rukia fuera gravemente herida al tratar de proteger a Ichigo, ésta le traspasa parte de sus poderes a Ichigo para que pueda enfrentarse al hollow en igualdad de condiciones. No obstante, Ichigo sin darse cuenta los absorbe casi por completo y logra vencer con facilidad al espíritu. Al día siguiente, Rukia aparece en la clase de Ichigo como una humana de apariencia normal, y le informa que debido a que ha absorbido la mayoría de sus poderes no puede regresar a su mundo hasta que los recupere. En un primer instante Ichigo no acepta el hecho de tener que luchar como shinigami, pero luego se convence de que es lo correcto e Ichigo acoge a Rukia en su casa y toma su trabajo de shinigami, defendiendo a las almas buenas de los hollows y orientándolas a la Sociedad de Almas.

En la Sociedad de Almas saben que Rukia entregó sus poderes a un humano, lo cual está prohibido, así que un tiempo después envían un destacamento para arrestarla y luego aplicarle la pena de muerte. Ichigo no logra evitar la captura de Rukia, pero con la ayuda de varios de sus amigos de clase, que también poseen capacidades espirituales, son enviados bajo la guía de Yoruichi Shihōin, una ex-capitana shinigami, a la Sociedad de Almas por Kisuke Urahara, quien resulta ser otro ex-capitán. Allí, Ichigo y el resto luchan encarnizadamente contra toda la élite militar de shinigamis y finalmente con muchos contratiempos consiguen detener la ejecución de Rukia.

En ese entonces, se revela que la ejecución de Rukia y del intento de rescate de Ichigo fueron manipulados por Sōsuke Aizen, un shinigami de alto nivel, el cual se creía que había sido asesinado, pero resultaba ser parte de su plan para poder tomar el control de la Sociedad de Almas, para lo cual utiliza el poder de su zanpakutō el cual desconocían casi todos. Aizen traiciona a sus compañeros y aliados shinigami marchándose a Hueco Mundo, el lugar donde habitan los hollows, convirtiéndose en el principal antagonista de la serie. Así la Sociedad de Almas al darse cuenta que todo era una farsa planeada por Aizen aceptan a los humanos y a Ichigo en su bando. Tiempo después aparecen nuevos enemigos, los arrancar, una especie de evolución de los hollows y de los shinigami los cuales son enviados al mundo real por Aizen, quien pretende destruir la ciudad Karakura con el fin de forjar una llave con la energía espiritual que se encuentra allí para poder acceder al Rey de la Sociedad de Almas y tener el control de todos los mundos. Posteriormente, todos los Espada —los arrancar más poderosos— son derrotados, e Ichigo se somete a un intenso entrenamiento para volverse lo suficientemente fuerte como para luchar contra Aizen. Para acabar con todo Ichigo sacrifica su poder espiritual el cual va perdiendo gradualmente.

Tite Kubo ha declarado tener como fuente de inspiración el trabajo de Shigeru Mizuki en la serie GeGeGe no Kitarō y de las interesantes armaduras hechas por Masami Kurumada en Saint Seiya.

Aspectos de la serie
La serie tiene lugar en un universo de ficción en el que los personajes están divididos en distintas razas ficticias. Todas estas razas son los seres humanos, que en el momento en que murieron, pudieron o no descansar en paz. Las almas que logran descansar en paz son enviadas a la Sociedad de Almas por un shinigami, en la que viven durante mucho tiempo hasta resucitar en un nuevo cuerpo. Mientras que las que no descansan en paz, son en ocasiones devoradas por los hollows, quienes después las llevan a Hueco Mundo para transformarlas en uno de ellos. Además, algunos de los personajes humanos de la serie poseen habilidades sobrenaturales, ya que tienen un alto nivel de energía espiritual. Inicialmente los amigos de Ichigo no poseían poderes, pero una vez que él absorbió los poderes de Rukia e interactuó con ellos, desarrollaron habilidades que nadie más posee, y diferentes a los poderes espirituales convencionales.

En Bleach, además de los seres humanos que son personas normales que no pueden ver o interactuar con los espíritus, existen tres tipos de razas principales, como los shinigami, quienes se encargan de proteger a las almas buenas de los hollows, y para ello emplean hechizos denominados kidō (鬼道? lit. «magia demoníaca») o utilizan zanpakutō para purificarlos y a su vez enviar a las otras almas a descansar en paz; otros artefactos como los gigai (義骸? lit. «esqueleto de la justicia»), le permiten a los shinigami tener un cuerpo temporal mientras están en el mundo humano. Por otro lado, los hollows (ホロウ horō?, lit. «hueco») son espíritus corrompidos que viajan al mundo humano para alimentarse de las almas que se han quedado allí. Más tarde, aparecen los arrancar (アランカル arankaru?), que son aquellos hollows que han conseguido quitarse parte de su máscara y de esta forma obtienen poderes similares a los de un shinigami. Por último, están los quincy (滅却師 kuinshī?, lit. «destructor»), un clan de seres humanos que a lo largo de muchos siglos se han convertido en seres espirituales para poder defenderse de los hollows. Además, en el desarrollo de la serie se van revelando nuevos seres, uno de ellos son los vizard (仮面の軍勢 vaizādo?, lit. «soldados enmascarados»), un grupo de shinigami que ha logrado conseguir los poderes de un hollow y las almas modificadas que son almas artificiales creadas por los investigadores de la Sociedad de Almas.



Fuentes:
Wikipedia
Aboutmanga
Comiqueando Online

jueves, 2 de febrero de 2012

Conferencia: Maestros del manga (Centro Cultural Peruano Japonés)

El traductor y estudioso español del manga Marc Bernabé llega a Perú para presentar su proyecto Masters of Manga, a través del cual ha entrevistado a famosos creadores de manga, grandes figuras del manga actual y colosos que ayudaron a conformar la historia del cómic japonés.

Bernabé, asesor cultural para el Salón del Manga de Barcelona y especialista en la traducción de obras de comics, anime y películas, brindará una reseña de mangakas como Gô Nagai, conocido por historias como Mazinger Z; Hideki Ohwada, uno de los dibujantes de manga de humor más reconocidos de la actualidad, que parodia conocidísimas series como Gundam; Ken Akamtasu, uno de los autores más exitosos del manga actual, con mangas como Love Hina, entre otros.

Organiza: Embajada del Japón.
Auspicia: Fundación Japón


Centro Cultural Peruano Japonés.
Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María.
Teléfonos 518-7450, 518-7500

Día: Viernes 17 de febrero
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio Dai Hall
Ingreso: libre, capacidad limitada

domingo, 29 de enero de 2012

Resultados de la 57º edición de los premios Shogakukan de manga

La editorial Shogakukan, una de las más famosas editoras de manga de Japón, reparte todos los años unos premios especiales a sus publicaciones en diferentes categorías: Kodomo (público infantil), Shonen (público de jóvenes - hombres), Shojo (público de jovencitas) y General.

El jurado de la 57º edición de los premios Shogakukan de manga ha anunciado públicamente los resultados de la entrega de premios. Cada uno de los ganadores ha sido galardonado con el correspondiente premio, una estatuilla de bronce y un premio en metálico por valor de 1 millón de yenes (35 mil soles aprox.) que recibirán en una entrega oficial de premios el día 2 de Marzo en el Imperial Hotel de Tokyo.


PREMIO KODOMO:

Inazuma Eleven (Ten’ya Yabuno)


Inazuma Eleven (イナズマイレブン Inazuma Irebun, Once Relámpagos), es una serie de manga creada por Ten'ya Yabuno, que está basado en el videojuego del mismo titulo para la consola portátil Nintendo DS. El manga es publicado por la editorial Shogakukan en la revista CoroCoro Comic desde junio de 2008. En el 2010, el manga obtuvo el premio Kodansha Manga Award en la categoría de mejor Manga Infantil.


PREMIO SHONEN:

(Nobunaga Concerto – Ayumi Ishii)


Serializado en la Gessan Shonen Sunday de la editorial Shogakukan. Aquí nos encontramos con la historia de un muchacho normal, que por azares del destino se ve transportado a la Era Sengoku, donde acabará conviertiéndose en Oda Nobunaga, terrateniente y militar que unificó el país en esa época.


PREMIO SHOJO:

Pin to Kona (Ako Shimaki)


Serializado en la revista Cheese! de la editorial Shogakukan. Como el propio género indica, estamos ante un manga de temática romántica, donde el teatro kabuki es el principal escenario del romance entre el hijo de una familia noble y adinerada y un muchacho novato en el arte del teatro kabuki se disputarán el amor de la misma chica.


PREMIO MANGA GENERAL:

Sakamichi no Apollon (Yuki Kodama)


Josei manga (para jóvenes adultas) serializado en la revista Flowers de la editorial Shogakukan. Nos trasladamos a los años 60 en un pueblecito rural típico de Japón, donde la música y el destino, unirán a dos chicos con personalidades totalmente dispares.


Fuentes:

www.osunippon.com, zonamanga.com, wikipedia.org