Mostrando entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

Nuevos títulos en la escena del cómic local

Con el título de 10 comics peruanos en la FIL Lima 2015 el periodista Adolfo Bazán (blog Universo Cómic - diario El Comercio) reseña las publicaciones peruanas que salieron en época de feria. Si bien el evento ya terminó, es importante tener presente los títulos que Bazán menciona:
LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL HOMBRE QUE NO SE HACÍA DRAMAS (de Jesús Cossio). Editorial Pictorama.
01

BARRUNTO (de Juan José Sandoval y David Galliquio). Editorial ContraCultura.
FOTO
420672_561563600542419_375159330_n

ESTÉTICA UNISEX (de Rodrigo La Hoz) Editorial Pictorama.
11228536_1636748929905222_2475387592871822565_o

preview4

EL BARRIO DE CHOLÍN (de Juan Acevedo). Editorial ContraCultura.
P

11745696_10206901073676079_1409035653570131430_n

OJOTÍN Y GOYO (de Mario Bustamante)
Ojotín y Goyo

LEO FURIA (de Martín Espinoza). Editorial ContraCultura.
caja a scalaa
21 (3)
  
POBRE DIABLO (de Juan Acevedo). Editorial ContraCultura. 
10409675_1021849641167095_195151418826385735_n

10995860_10206893680251248_4399814508722187032_n
 
SOMOS BARRIO (de Rafael Barrionuevo)

martes, 16 de julio de 2013

AREQUIPA: MUESTRA DE HOMENAJE A JOHN POLAR

REGIDOR MARIO MELO VILLALBA ENTREGA LA MEDALLA DE LA CULTURA 
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

ALEX GARCÍA SOTOMAYOR ENTREGA EL RECONOCIMIENTO Y FELICITACIÓN 
DE LA VICEPRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

WILLY GALDOS ENTREGA EL RECONOCIMIENTO A NOMBRE DE
 LOS COLEGAS HISTORIETISTAS DE AREQUIPA

JOHN POLAR Y LOS REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS ORGANIZADORES

MARCO MUSICAL EN LA VOZ DE ANTONELLA DELGADO

MUESTRA DE HOMENAJE EN CASONA EDITORA PERÚ

sábado, 8 de junio de 2013

DIARIO LA REPÚBLICA SUR: COMETA 3


Elvis Vizcarra Flores. Arequipa. 

Tras la reciente presentación en Arequipa del “primer periódico hecho en cómics de la galaxia”, Cometa#3, Marco Avilés permaneció unos días más en la Ciudad Blanca. Su trabajo en la edición, junto a Daniel Silva, le granjeó nuevas experiencias que compartió el último sábado en un taller para periodistas. Ahí lo encontramos para que nos comparta lo que piensa tras sus lentes de marco negro. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 65% de la población peruana no lee libros. 

¿No arriesgamos con una nueva publicación impresa? 

Si existe una investigación, probablemente tenga la razón. Sin embargo, las razones son las que me preocupan más. En el Perú hay muchos lugares donde no hay bibliotecas, no hay librerías, ni quioscos de periódicos. Son lugares alejados. Si vas a esos pueblos y preguntas si leen, te van a decir que no, porque no hay qué leer. Solo si analizamos las causas podremos plantear soluciones. 

 ¿Y qué darle de leer a la población entonces? Por ejemplo en programas como el Plan Lector, ¿se deberían incluir lecturas más “entretenidas”? 

Es un tema más delicado y hay que analizar las lecturas para cada edad. Yo estoy de acuerdo en que hay que darles de leer cosas entretenidas (...) instructivas, educativas, pero también entretenidas. Cerlalc también informa que el 71% de peruanos lee diarios, lamentablemente la prensa más leída es la “chicha”... Es que nuestro mercado produce eso. A mí me preocupa que las personas que nos encargamos de hacer productos de comunicación, cuando analizamos el problema de la lectura, lo trasladamos al lector y pocas veces nos incluimos en él. La gente no lee también porque nosotros no hacemos nada para que esto mejore. Además de la prensa “chicha”, elaboramos malos diarios, entre comillas serios. 

En la variedad de lecturas, en temas y tamaño, ¿qué papel cumple el Internet?

En Internet no solo encuentras textos pequeños, sino de todo. Entras al Google Books y encuentras a Don Quijote, la Biblia, libros inmensos. Otro factor en contra es el poco tiempo que tiene la población para leer... El lector que no tiene tiempo en el día, tiene tiempo en la noche o el fin de semana. O en sus vacaciones. No somos lectores todo el tiempo, dedicamos espacios para eso. Lo que hay que conocer es cuáles son eses espacios y concentrarnos en eso.  

Entonces, ¿el peruano sí lee? 

Las estadísticas quizá sean ciertas, pero solo son parte de la verdad. Hay gente que no lee porque no encuentra qué leer. A mí me molesta mucho cuando escucho la estadística de que leemos menos de un libro al año, porque nos hace quedar a los peruanos como un país de brutos. Este es un país con desigualdades y en la zona urbana el problema es similar. Uno va al quiosco y encuentra chatarra. Nada que leer. 

 ¿Cómo llegar a la gente? 

Los editores tenemos una deuda con el país. Tenemos que llevar nuestros libros y nuestras historias a donde está la gente. Poner un libro en una librería no te garantiza llegar a ellos, en Lima ir a una librería es soplarte dos horas en el tráfico. COMETA #3 Carlos Tovar “Carlín” dice que una caricatura debe exagerar rasgos. Esta edición de Cometa es exagerada en tamaño (XL), precio (S/.75), páginas (140), etc. Somos exagerados, pero todo tiene un porqué. La cantidad de páginas es fruto de todo el trabajo que hemos hecho, el tamaño es porque queremos que la gente tenga una experiencia particular al leer Cometa. Es una publicación para que uno se siente en una mesa un domingo y le dedique tiempo... Exacto. Eso es. Para que la gente se reconcilie con el papel si es que alguna vez se había peleado. Para que los jóvenes tengan esa experiencia, en una tablet no van a poder ver las cosas a este tamaño. El papel va a sobrevivir en cuanto entendamos lo que puede brindar. La primera edición llevaba escrita una sola historia en 78 páginas y 33 fotografías. En esta todas las historias son en cómic. 

¿No es un gran cambio? 
Totalmente radical, nosotros lo que hacemos con Cometa es continuamente explorar. No somos una revista de un corte particular, sino de exploración.

 ¿El siguiente número (#5) seguirá la tendencia? 
Probablemente sea una revista en vivo, en algún escenario, donde los cronistas y periodistas cuenten sus historias.

miércoles, 5 de junio de 2013

SEMBLANZA DE JOHN POLAR

SEMBLANZA DE JOHN POLAR 
(Carlo Gonzales Ocampo)

John Polar Castro es el referente fundamental de la historieta arequipeña no solo por su destacada trayectoria, sino además por ser uno de los principales impulsores de la escena editorial local, mostrándose siempre como ese amable puente generacional de dialogo formativo con los nuevos autores tan necesario y tan de excepción en nuestro medio. Su apasionada vocación de docente la llevo por más de una década en la enseñanza de dibujo artístico y publicitario. 

Aparece en la escena nacional de la historieta de los años 50 caminando de la mano de los mejores de su tiempo (Crose, Fairlie); y desenvolviéndose en el periodismo tanto en el humor gráfico como en la historieta de crónica. En 1954 diseña el primer personaje de valla publicitaria en Arequipa con diagramación de tira cómica: “Socodi” para la empresa Codisa. Caricaturista del Diario Noticias desde sus tempranos 16 años, al tiempo dirige la sección de humor gráfico “John Polarama” y en 1962 una importante obra suya se publica en estas páginas: “Poncho Andino” la primera tira de historieta de aventura de la región. 

Incursiona como uno de los pioneros de la caricatura televisiva en vivo en los años 60, y en 1966 inicia una impecable trayectoria de 30 años en el Diario el Pueblo de Arequipa, siendo el primer director gráfico de la región en técnica de rotativa offset y fotografía. Se formó en Publicidad y Artes Gráficas en New York University, siendo compañero de estudios del prestigioso historietista internacional Jack Davis director de la revista MAD. Es memorable el afiche publicitario que diseño en 1971 para un evento naciente que luego de 40 años sería uno de los más importantes de Arequipa: “Festi Danza”; años más tarde en 1995 gana el concurso organizado por Coca Cola para la mascota de los Juegos Bolivarianos con sede en Arequipa; su mascota ganadora es el “Toro Toribio”. 

Contemplar la historieta arequipeña desde su herencia, desde su identidad, nos lleva a entender ese histórico momento del año 1957, cuando John Polar edita por autogestión la primera revista arequipeña con presencia de historieta: Characato. El 50 aniversario de este acontecimiento (2007) fue homenajeado en Lima por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Nagra Sociedad de la Historieta, con el patrocinio del Centro Cultural de España, dentro del marco del V Encuentro Nacional de Publicaciones Independientes de Historieta “Viñetas y Viñetas”. 


Su entusiasmada inquietud por la gestión de la escena del cómic local lo llevaría a ser en 1997 integrante - fundador del destacado equipo de artistas y promotores de la historieta arequipeña Inkarts, el cual organizó en 1998 el primer concurso regional de historieta juvenil. El año 2011 con esa visión de vanguardia que le caracterizó toda su vida, editó la primera revista de historieta virtual del Perú: Characato Cómics, la cual a la fecha lleva 16 números publicados


JOHN POLAR EN LOS AÑOS 50

TALLER TÉCNICAS Y RECURSOS DE ENTINTADO

CARLIN Y JOHN POLAR

 
JOHN POLAR Y RAFO BARRIONUEVO

miércoles, 12 de septiembre de 2012

AREQUIPA: CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA HISTORIETA



Conmemoramos el día de la historieta peruana con todo el material posible en las calles de Arequipa, estaremos por todo el centro de la ciudad con historietas en oferta sólo hoy 12 de setiembre, además en la tarde haremos una conferencia sobre la historieta peruana en la sala Cesar Atahuallpa del centro de idiomas de la UNSA a partir de las 5:00 pm. hasta las últimas consecuencias. 

¡ FELIZ DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA SEÑORES !

martes, 24 de abril de 2012

FALLECE EL EXTRAORDINARIO HISTORIETISTA NACIONAL JULIO FAIRLIE

Acaba defallecer en Punta Negra elextraordinario historietista nacional de tiras Julio Fairlie Silva, creador delemblemático personaje Sampietri.

Será velado hoy desde las 4 pm en el localmultiusos de la Municipalidad de Punta Negra, y mañana a las 3:30 pm seprocederá al crematorio de sus restos en el cementerio Santa Rosa de la PolicíaNacional (altura puente Alipio Ponce – Panamericana Sur)


JULIO FAIRLIE SILVA ( Arequipa 1922 - Lima 2012)




HISTORIETAS PARA RECORDAR V: HOMENAJE A FAIRLE
De Nagra Sociedad de la Historieta - 2008



Molino Sampietri instalado en su casa de Punta Negra



Fairlie en su taller en Punta Negra



Luis Sayan, Julio Faiirlie, Crose, Monky, Cayo Pinto, Ruben Osorio, Luis Baldoceda
En HISTORIETAS PARA RECORDAR III: HOMENAJE A OSITO MONKY
De Nagra Sociedad de la Historieta - 2006



Julio Fairlie y su pasión por el aeromodelismo



Julio Fairlie y su pasión por el motociclismo (ruta Lima - Ticlio)



En el matrimonio de su nieta Lissette Fairlie



Certificación de homenaje de Nagra Sociedad de la Historieta y el Instituto Nacional de Cultura - 2008



Muestra HISTORIETAS PARA RECORDAR V



SEMBLANZA DEL MAESTRO JULIO FAIRLIE
Por : Carlo Gonzáles Ocampo


Julio Fairlie Silva nació en Arequipa el 24 de noviembre de 1922 y es unapersonalidad resaltante en la historia del periodismo peruano. Desarrollómagistrales crónicas graficas; ya sea aquellas que se ocupaban del quehacerpolítico, como las que representaban nuestra vida cotidiana. Participó en lasrevistas: Ya, Espectador, Pan, Vanguardia, Buen Humor, Trinchera Aliada,Rochabus etc. Figura importante en el plan de reforma del periodismo nacionalplanteado en los años cincuenta por Pedro Beltran Espantoso (La Prensa, UltimaHora). “La Página del Flaco” en el suplemento de La Prensa, es uno de nuestrosmás importantes paradigmas gráficos.


Aguda y a la vez desenfadada es su interpretación de la realidad social. A elle corresponde haber incursionado con solvencia por primera vez en los añoscuarenta en la historieta de genero policial; así como también, en la tiraseriada. Contribuyo a la consolidación de la tira moderna en el Perú, con un estilode trazo para personajes que aun se identifica en nuestros dibujantes.Desarrollo con mucha finura el planteamiento del estereotipo para suspersonajes desde los más serios (Juan Mella 1941) hasta los más cómicos (“UnLunático en Marte 1954). Fue parte de históricos proyectos editoriales dehistorieta en el Perú: “Palomilla”, la primera revista en el Perú (1940- UgarteChamorro). “Characato”, la primera revista autogestionada en el interior(Arequipa, 1956 – John Polar). Las importantes revistas de Crose: “Tacu Tacu”(1949) y Patita (1954).

En los cincuentas crearía el personaje más trascendental de la historia de la historietanacional “Sampietri”. El trasfondo narrativo de “Sampietri” esta en nuestracontradicción misma; el personaje se presenta trajinando por los linderos de lomás ubicado y de lo menos ubicado. De manera admirable, el trazo grueso y lasexpresiones básicas con que se construye este personaje alcanzan de sobra pararetratar la complejidad emocional de cualquier situación. Tanto por el conceptode la obra como por la línea misma, es uno de los referentes más importantes enla creación del humor del absurdo en nuestro medio.

Hablar de “Sampietri” es hablar de peruanidad, ningún personaje de nuestrahistorieta ha estado tres décadas en permanente publicación, ninguno harepresentado mejor nuestras proyecciones; llegando incluso a dejarnos esacorbata ancha y esos bigotes delineados como pautas de nuestro buen gusto. Elpersonaje llego a ser teatralmente interpretado en 1971 por el extraordinariocómico y humorista grafico Cayo Pinto en el aniversario 21 del diario UltimaHora.

El 12 de septiembre de 1952 Sampietri despidió a todos los personajes de lastiras extranjeras que se publicaban en el diario Ultima Hora, lo hizo haciendosu aparición en cada tira (la primera vez que ocurre algo así en nuestrahistorieta). De esta manera se anunciaba la página de historietas cien porciento nacional. En virtud de este acontecimiento el 12 de septiembre fuedeclarado día de la historieta en el Perú.