Mostrando entradas con la etiqueta Género Policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género Policial. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

NOVELA GRÁFICA CRIMEN CORP - EL LIBRO PUBLICADO



Pag. 48
Pag. 55

PRESENTACIÓN

Los políticos corruptos son el objetivo de un grupo especializado de policías. CRIMEN CORP una fotonovela en internet, nació en noviembre de 2009 y , desde ese momento , ha cautivado a los internautas. Los fans no solo siguen la historia, también interactúan con los protagonistas.

CRIMENCORP es la primera fotonovela peruana difundida íntegramente en esta red social y visualmente muy parecida a los comics contemporáneos. Este formato que parecía condenado a la desaparición se ha reinventado con una historia de intrigas policiales, con brochazos de humor cuenta la historia de un despistado detective en una ciudad llamada Latinópolis, que claramente se reconoce como Lima, pero que es la escenografía perfecta para un cuento policial

PERU 21: SANGRE, SUDOR Y PIXELES

Publicado el 18/05/2010

SANGRE, SUDOR Y PIXELES

La fotonovela clásica no ha desaparecido: ahora es digital y se llama crimencorp. Quizá aún recuerde las fotonovelas de la Editorial Novaro, esas historietas narradas con fotografías y que se leían como cómics. En el Perú no tuvieron tanto éxito como en otros lugares, quizá porque no era tan fácil hacer ficción gráfica con personajes de carne y hueso. Hasta ahora.

Renato Carabelli y Niobe Osorio, dos jóvenes empresarios, dirigen CrimenCorp., una fotonovela digital que aprovecha el soporte digital para recrear contextos de fantasía. “Quisimos hacer una serie que pudiera leerse en cualquier momento dentro del Facebook, para que el público interactuara con la historia y se generaran expectativas con el argumento”, explica Carabelli. Eligieron el policial y, para que la producción no fuera muy cara, lo plantearon como cómic, con los fondos retocados o diseñados: la fotonovela había nacido.

Esto fue a fines del 2009. Ahora, CrimenCorp. está en su tercera temporada y, en su mejor momento, ha convocado hasta 13 mil lectores, quienes a través de la red social han contribuido a darle giros a la historia. Y lo bueno de todo esto es que una editorial ya les ha propuesto publicar sus primeras dos temporadas. La fotonovela no ha muerto

domingo, 3 de octubre de 2010

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE COMIC MUNDO VIÑETA: MUESTRA "HISTORIETAS PARA RECORDAR VI, HOMENAJE A RICARDO FUJITA"



Muestra: “Historietas para Recordar VI: Homenaje a Ricardo Fujita Kokubun”
Curaduria: Carlo Gonzales Ocampo
Organización: Nagra Sociedad de la Historieta

Del 11 al 30 de octubre del 2010 (abierta al público de lunes a sábado)
Galería de Arte Ryoichi Jinnai – Centro Cultural Peruano Japonés
Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María
Inauguración: 11 de octubre de 2010 - 19:30 hrs.

Ricardo Fujita Kokubun nació en Lima en1932 Es uno de los más grandes representantes de nuestra historieta en lo que a crónica histórica se refiere. Trabajó en el diario La Prensa (1950 – 1967) y fue allí donde publicó una de sus más valiosas obras en historieta: “Historia Gráfica del Perú”, a esta exitosa producción le siguió otra “Casos Policiales” (diario Ojo, 1968 – 1971).

Sus relatos precolombinos en tira de historieta constituyen una monumental obra basada en las crónicas de la época de la conquista; el tratamiento documental se delimita muy bien con el relato épico. La puesta en página de la crónica roja nos acerca paulatinamente del relato noticioso a la tragedia humana.

Este homenaje sirve además para el aplauso a dos de las más significativas personalidades del guión en la historieta nacional: El doctor en pedagogía y estudioso de la historia peruana Telmo Salinas García (“Historia Gráfica del Perú”), y el notable periodista y escritor Gonzalo Añi Castillo (“Casos Policiales”).

Fujita el primer nissei que destacó profesionalmente en el periodismo gráfico peruano. Su obra constituye además un valioso testimonio de la interpretación de la sociedad peruana desde los ojos del migrante japonés. Ilustro el libro de ensayos del nissei Juan Yida: “Festividades Nativas Peruanas”, el cual fue publicado en Japón en 1987. La obra de este artista forma parte del Museo de la Migración Japonesa, del Centro Cultural Peruano Japonés.




HISTORIA GRÁFICA DEL PERÚ






CASOS POLICIALES











FESTIVIDADES NATIVAS PERUANAS

lunes, 13 de septiembre de 2010

Blacksad (Guión: Juan Díaz; dibujo y color: Juanjo Guarnido)


Blacksad es una serie de género negro "clásica" protagonizada por animales antropomórficos. La trama nos situa en los Estados Unidos de los años 50, donde asistiremos a diferentes casos del detective privado John Blacksad.

Realizada por los españoles Juan Díaz y Juanjo Guarnido, Blacksad es una serie de álbumes en formato tradicional francobelga. Hasta la fecha han aparecido tres entregas (la cuarta será publicada este 17 de septiembre) con tres historias autoconclusivas, más dos historias cortas. El cómic ha cosechado una estimable lista de premios y nominaciones, el elogio unánime hacia el trabajo de Guarnido por parte de sus compañeros de profesión, y un sorprendente éxito de ventas. Como muestra del éxito de público, mencionar que en España el primer álbum tuvo que ser reeditado sólo siete meses después de salir a la venta (algo totalmente excepcional en el mercado español, y más aún en el campo del álbum europeo).
Blacksad es la primera historieta profesional de sus autores (ambos españoles y rondando los 30 años en el momento de publicación del primer álbum) ya que ambos provienen del mundo la animación, donde tenian su ocupación principal. Así, Diaz Canales ejercía de Director Artístico de un estudio madrileño del que es co-propietario y se dedica al cómic de forma secundaria, mientras que Guarnido trabajaba como animador para Disney (ha colaborado en películas como El Jorobado de Notre-Dame, Hércules y Atlantis) y alterna el cómic con los proyectos cinematográficos.
Premios
El primer álbum de Blacksad se llevó el Premio a la Mejor Obra (nacional) y al Autor Revelación concedidos en el XIX Salón del Cómic de Barcelona (el más importante de España) y fue nominado en la categoria "Coup de coeur" -algo así como "obra revelación"- en el Salón del Cómic de Angouleme, además de un puñado de premios concedidos en eventos de carácter más regional.
El segundo álbum de ganó en los Premios Harvey 2005 el premio al "Best Graphic Album of Original Work" (por la edición en inglés de iBooks).
El tercer álbum de recibió el Premio a la Mejor Serie en el Salón del Cómic de Angouleme 2006, y los premios a la Mejor Obra y Mejor Dibujo en el Salón del Cómic de Barcelona de 2006.






Guía de capítulos
Los cómics de Blacksad son publicados en España por Norma Editorial, en álbumes de tapa dura a todo color, tamaño 23,5 x 31 cm, a imagen de la edición original, publicada en Francia por Dargaud.
Blacksad #1: un lugar entre las sombras (noviembre de 2000; 5a edición: junio 2006). Álbum 48 pgs. Título original: "Quelque part entre les ombres", publicado en Francia en octubre del 2000 y apenas un mes después en España. En este primer álbum Blacksad investiga el asesinato de una actriz con la que mantuvo una relación sentimental en el pasado.
Blacksad #2: Artic Nation (mayo de 2003). Álbum 56 pgs, con una historia relacionada con el racismo.
Blacksad #3: Alma roja (2a edición: septiembre de 2006). Álbum 56 pgs, con una historia relacionada con la energía atómica. Descripción de la editorial: "Los tiempos están cambiando:las grandes potencias mundiales centran sus investigaciones en la carrera nuclear y el miedo al comunismo es, en los Estados Unidos, una realidad cada vez más patente. John Blacksad, detective privado reciclado en guardaespaldas, se verá metido en esta ocasión en una intriga política de alcance internacional cuando reencuentre a un antiguo profesor, ahora toda una eminencia en energía atómica, y a su ayudante, la bella escritora Alma Mayer."
Blacksad #3: Alma Roja (edición coleccionista) (Norma Editorial, diciembre de 2006). Álbum 96 pgs color, tapa dura, tamaño 23,5 x 31 cm. Edición especial de Blacksad 3 con las cubiertas totalmente en color rojo salvo algunos detalles, que incluye el álbum íntegro, acompañado de 40 pgs adicionales con extras, ocupadas por una extensa entrevista con el guionista (10 pgs), un vistazo al proceso creativo de diferentes escenas del álbum desde el guión hasta la página final a lápiz, comentadas por Guarnido (16 pgs) y otros contenidos, como fichas de personajes. De este álbum se publicó una edición normal, y una edición de lujo limitada a 500 ejemplares, a mayor tamaño (30x40 cm) y con una lámina de Blacksad firmada por los autores, con el desorbitado precio de 179 euros.


En palabras de los autores
Juanjo Guarnido, comentando cómo surgió Blacksad en la revista Pixel #4: "El proyecto en sí nació hace unos diez años cuando Juan Díaz Canales, a quien yo había conocido en Lápiz Azul, comenzó a dibujar unas pequeñas historias protagonizadas por Blacksad. Originalmente, él tenía Un lugar entre las sombras dibujada en blanco y negro en folios, y a mí desde un principio me entusiasmaron tanto sus personajes como su ambientación. La combinación de género negro con animales me parecía fabulosa y, por encima de todo, me provocaba unas ganas locas de ponerme a dibujarla una y otra vez. Poco tiempo después, Juan y yo comenzamos a hablar de la posibilidad de hacer una historieta juntos, él a cargo del guión y yo de los dibujos. De hecho, al principio queríamos hacer una historia corta para la cual incluso llegamos a hacer un guión, pero poco a poco nos fuimos volviendo más ambiciosos, y pensamos que estaría bien hacer un álbum completo. Le confesé que el personaje de Blacksad me encantaba, y le propuse "apropiarme" de él para aquel álbum; aunque al principio se mostró un poco reticente, pronto quedó convencido y nos pusimos a trabajar en el proyecto.
Tras descartar algún guión, decidimos intentar transformar Un lugar entre las sombras en un álbum entero de presentación del personaje [originalmente tenía una extensión de 12 páginas]. Hicimos algunas modificaciones en el argumento y los personajes, sin inflar la historia sino más bien enriqueciendo a los personajes un poco, y en cuanto me pasó el primer borrador del guión me puse a dibujar de forma febril. Me pasé casi un año preparando el storyboard de todo el álbum y, de repente, todo quedó parado durante tres o cuatro años (...). Al final llegó un momento en que decidí que teníamos que mover el álbum de forma definitiva, so pena de que se quedase en el limbo de forma indefinida. Preparamos un dossier con dibujos, estudios y planchas a lápiz, y lo enviamos a diversos editores. Más de uno se interesó, y recibimos ofertas de Delcourt y Casterman, aunque al final nos quedamos con Dargaud porque teníamos una buena relación con ellos y con un editor de Dargaud. Luego nos pasamos estos dos últimos años y medio preparando las planchas de color, y así es como ha salido publicado. En total han sido casi siete años de producción."
Díaz Canales, comentando por qué utilizaron animales antropomórficos como protagonistas [Volumen II #9, UnderComic, diciembre 2000]: "Pues porque Juanjo tiene un gran conocimiento no sólo de anatomía, sino también de dibujo de animales, a él le encanta dibujar eso. Aún así, la idea de hacer los personajes con animales es mía, pero más que el aspecto Disney que la gente le atribuye, me interesaba el aspecto de las fábulas antiguas. A los dos nos gustó muchísimo la idea desde el principio, para poder jugar con ellos y caer en el tópico a propósito: un perro es un policía, un gato es ágil, una rata traidora... poder manejar personajes que con la apariencia física ya están dando una cantidad grande de información nos parecía muy interesante y muy seductor, entroncando con lo que decía en las fábulas antiguas, el león es el rey de la selva y todo eso. Y la vuelta de tuerca es hacerlo además con el género negro (...). A los dos nos interesaba mucho por la misma razón que usar animales: cuando tú ves a un tipo con gabardina ya sabes cómo va a reaccionar, porque vas a ver una sucesión de personajes que con una frase o simplemente con su apariencia ya te están diciendo lo que son, y a mí me interesa mucho ese juego."
Dargaud dio a conocer un adelanto de L’Enfer, le Silence (El Infierno, el Silencio), cuarto tomo de la saga de Blacksad a cargo de Juan Díaz Canales (guión) y Juanjo Guarnido (dibujos). “Nueva Orleáns, 1950 –cuenta la información de prensa-, en pleno apogeo de los festejos del Mardi Gras. Un productor de jazz llamado Fausto se acerca a Blacksad para encargarle un caso muy especial: Uno de sus músicos, el pianista Sebastian, ha desaparecido. Desde hace un par de meses que no se sabe nada de él; y esto está poniendo en peligro la continuidad del sello discográfico. Fausto cree que Sebastian ha caído, una vez más, en el consumo de drogas; y su pedido es urgente porque Fausto sabe que tiene cáncer. Blacksad acepta la misión y, poco a poco, va descubriendo que Fausto no le ha contado todo. Se da cuenta de que ha sido manipulado y, aún así, intentará encontrar a Sebastián para comprender las razones de su desaparición. No sabe que esta será su investigación más desafiante, en más de un sentido”.
Blacksad Vol. 4: L’Enfer, le Silence estará disponible, en Francia, a partir del 17 de septiembre.





Fuentes:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2010/09/el-infierno-el-silencio.html
http://www.guiadelcomic.es/juanjo-guarnido/blacksad.htm

martes, 13 de enero de 2009

Oscuro ve la luz



Oscuro es el cómic escrito, dibujado y editado por el artista visual Juan Carlos Delgado, que acaba de ser publicado de forma gratuita vía Internet.

Es la historia de Oscuro, un joven artista de la ciudad de Lima, que en su desesperado intento por alcanzar alguna relevancia social con su trabajo, será capaz de cometer un crimen.
Reflexiones en torno a la Vida, la Muerte y el Arte girarán alrededor de los personajes que marcarán su vida, la cual intenta reflejar la relación conflictiva que existe entre el Arte y la Sociedad, que va de la admiración al rechazo, de la marginalidad a lo comercialmente aceptable, del amor a la indiferencia.

Desde inicios de abril de 2008, el autor ha realizado una serie de entrevistas y estudios previos, visitando los lugares que aparecen registrados en las páginas: la playa, la Morgue Central de Lima e incluso el Penal San Juan de Lurigancho, con el objetivo de alcanzar una propuesta original en la escena del cómic limeño. Ha trabajado en coordinaciones periódicas con la historiadora del arte Julisa Espinoza Bedón.

Delgado es profesor de Comics en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Uno de sus proyectos es reivindicar a la historieta como una plataforma válida de expresión artística, que en las artes visuales locales ha sido bastante descuidada.
En su búsqueda de integrar arte y vida cotidiana, decide publicar su trabajo como un documento electrónico, para que pueda ser leído de forma directa, desde el Perú hacia el mundo.

Puede descargarse en la siguiente dirección:
http://www.juancarlosdelgado.com/imagenes/Oscuro.pdf