Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

Tom Moore (Texas, 1928 - 2015)


El famoso dibujante Tom Moore nacido en El Paso Texas falleció en la mañana del lunes 24 de agosto, a los 86 años. Moore recreó las aventuras del personaje Archie Andrews y sus amigos desde 1953 hasta su retiro a finales de los 80s.
"Es una leyenda en El Paso y en todo Estados Unidos" dijo Brad Wilson, propietario de All Star Comics & Games. "Mucha gente no se da cuenta cuánto influyó en el arte del cómic." Wilson manifestó que Moore visitaba periódicamente All Star, buscando ejemplares antiguos de Archie. "Todavía compraba comics y era yun tipo agradable, divertido."
Moore, graduado del secundaria de Austin, comenzó como caricaturista sirviendo a la armada estadounidense durante la guerra contra Korea. Dibujaba caricaturas de su capitán por diversión, hasta que lo llamaron de la oficina. Esperaba haberse metido en problemas pero fue reasignado al personal de caricaturas. Creó  la popular tira Chick Call, que se difundió entre las publicaciones de servicios militares. "Pensé, 'Realmente puedo hacer esto para vivir,'" declaró a El Paso Times en 1996.

Luego de dejar la Armada, Moore estudió en la Cartoonist and Illustrator School de Nueva York con la ayuda de la pensión que recibía como militar, teniendo como profesor a Burne Hogarth, autor de las tiras de Tarzán.
Un año después, Moore firmó para Archie Comics. Bob Montana creó Archie en 1941, y Moore se encargó del personaje desde 1953. "Hacía un cómic por mes", declaró en 1996. "Hacía todo. Trabajábamos con seis meses de adelanto. Los ejemplares de Navidad en junio y las historias en la playa durante la época de nieve." Las ventas anuales del cómic normalmente superaban el medio millón de ejemplares durante la década de los 60s.
"Es importante crear personajes que se puedan adaptar a cualquier cosa, pero cuyas personalidades sean consistentes" declaró en el 2008. "Establece eso y no te desvíes. Betty no actúa como Verónica y Charlie Brown no actúa como Lucy."
En 1961, Moore se mudó con su familia de regreso de Long Island a El Paso, tomando luego un descanso de los comics para un "trabajo de verdad" en relaciones públicas, declaró a Times. "Siempre sintió que su corazón pertenecía a los pies de las Montañas Franklin", según su hijo Lito Bujanda-Moore.
En las próximas semanas se celebrará un homenaje a su padre. Moore conoció a su esposa Ruth, de 63 años, en El Paso. Criaron dos niños, Bujanda-Moore y Holly Mathew. "Fue un padre muy amoroso. Adoraba a mi madre," dijo Bujanda-Moore.
Su padre se llamaba a sí mismo un "humorista profesional". Moore regresó a la ilustración en 1970, dibujando Snuffy Smith, Underdog y Mighty Mouse.
Cerca de diez años después, Archie Comics invitó a Moore de regreso para ayudar a dibujar al amigo de Archie, Jughead. Moore continuó con la empresa hasta su retiro a finales de los 80s.
"Tom era muy gracioso y tenía una habilidad especial para encontrar situaciones hilarantes y páginas especiales cuando trabajaba con Archie," declaró el Editor de Archie Victor Gorelick, quien ha trabajado en la compañía por más de 50 años. "Probablemente sea más conocido aquí por los entintados que hacía de nuestro relanzamiento de Jughead hace unas décadas. Todos estamos apenados por la noticia y le deseamos a su familia lo mejor durante estos momentos. Fue un dibujante de dibujantes"
Moore estuvo pendiente de Archie, incluso después de retirarse. No estuvo de acuerdo con la decisión de matar al personaje, el año pasado. "A través de los años, los personajes de cómic han estado muriendo como si fuera Vietnam," confesó a El Paso Times en una nota sobre la muerte del personaje.
Luego de su retiro, Moore enseñó arte comercial en El Paso Community College. "Eso era muy importante, muy especial para él," dijo Bujanda-Moore. "Tenía un lazo muy fuerte con sus estudiantes."
En 1996 El Paso Museum of Art realizó una exhibición con algunos trabajos de Moore y su vasta colección.
"He disfrutado lo que he hecho y me siento agradecido de que a otros también les guste" dijo Moore alguna vez. "Me parece increíble que mis cosas se estén exhibiendo en un museo. ¿Quién se imaginaría que Archie tuviese esa llegada universal?"

Traducido de:
http://www.elpasotimes.com/news/ci_28512107/el-paso-artist-archie-cartoonist-tom-moore-dies

lunes, 9 de marzo de 2015

Yoshihiro Tatsumi (10 de junio de 1935 - 7 de marzo de 2015)


El maestro japonés Yoshihiro Tatsumi ha muerto a la edad de 79 años.Tatsumi fue pionero del cómic adulto en los 50, y principal impulsor del género gekiga, que buscaba distanciarse del manga infantil y juvenil para tratar nuevas temáticas, con mayor profundidad psicológica y desde una mayor libertad autoral.

Existen varias obras suyas traducidas al español, como Mujeres, Infierno y Goodbye (Editorial La Cúpula); Venga, saca las joyas y La gran revelación 1 (Editorial Ponent Mon); o Una vida errante (Astiberri).

Aquí un fragmento de una entrevista hecha por Publisher's Weekly - Comics Week traducida por el sitio web español Entrecomics:


PUBLISHER’S WEEKLY- COMICS WEEK
TOP STORY
Tatsumi’s Long Journey
por Kai-Ming Cha
PW Comics Week
1 agosto 2006

¿Cómo era la industria de los cómics en Japón cuando tú empezaste?
Cuando yo empecé –alrededor de 1950, tenía 15 años- había escasez de papel y salían pocas publicaciones; algunas revistas, algunos libros de bolsillo, tal vez una docena al año. Los libros eran delgados y de bolsillo. En aquel entonces los cómics estaban dirigidos a los niños y tenían un humor muy tonto. Incluso en la revista mensual para niños sólo una pequeña parte estaba dedicada a los cómics. El resto eran novelas seriadas o trabajos de texto. Los propios cómics eran bastante cortos. Una historia de 8 páginas era considerada una obra larga.

¿Esto sucedía en Tokio?
Ahora vivo en Tokio, pero nací en Osaka. Osaka tenía su propia industria editorial distintiva y su propio sistema de distribución basado en librerías de alquiler. [Las tiendas de alquiler de cómics] se originaron en Kobe en el periodo inmediatamente posterior a la guerra.

¿Como los actuales “manga kissas” [cafés donde los clientes pagan una tarifa por una hora para leer tantos cómics como quieran]?
En cierto modo similar, pero no servían té. Parecían librerías. Había una tarifa por alquilarlos y leerlos en casa. Había una tarifa diferente por leerlos en la librería –la mitad que por llevárselos a casa. había unas 30.000 librerías de alquier por todo Japón.
     Osamu Tezuka también empezó en el mundo de los cómics de alquiler. Todavía estaba en la escuela de medicina cuando empezó a crear para este campo. Una de sus historias vendió 300.000 copias. Eso excedió a [las copias disponibles en] las librerías de alquiler. Fue la primera vez que algo llegó más allá del sistema de alquiler y llegó a las tiendas de venta.

¿Fue Tezuka un mentor para ti?
Cuando estaba en el instituto, enviaba mis trabajos a varias revistas y periódicos. Un periódico que vio mi trabajo estaba interesado en hacer una serie, una serie de “chico genial de los cómics”. Me pidieron que fuera a la oficina. Allí había un periodista y le dije que era un gran fan de Tezuka. Tezuka era como un dios para mí. Creó todo un mundo de cómics que no existían antes. El periodista conocía a Tezuka, y se ofreció a presentármelo. Así es como conocí a Tezuka.
     Cuando me encontré con Tezuka, me di cuenta de que era mi vecino. Vivía a 15 minutos de mi casa en tren. Iba a menudo a su casa, le mostraba en lo que estaba trabajando y recibía sus opiniones.
     Desde ese momento, estuve muy influido por el trabajo de Tezuka. Antes de eso estaba trabajando en formato de una –y cuatro- viñeta(s). Tras conocer a Tezuka, empecé a trabajar en historias más largas. En realidad Tezuka me recomendó que cambiase a un formato más largo. Finalmente, Tezuka se hizo más conocido en Tokio. Estaba haciendo más series, así que se mudó a Tokio. Cuando se marchó, no tenía a quien mostrar mi trabajo, así que empecé a llevarlo a las tiendas de alquiler de Osaka. Eso marcó realmente mi transición al trabajo en el campo de los cómics de alquiler. Tenía 19 años.

Puedes leer esta y otra entrevista en el siguiente enlace:
http://www.entrecomics.com/?p=720

domingo, 22 de febrero de 2015

Brett Ewins (1955 - 16 de febrero de 2015)


Brett Ewins* (1955 - 2015) se graduó en el Goldsmiths College de South East London en 1977. Comenzó a dibujar portadas de famoso cómic inglés 2000 AD. De ahí dibujó su primer episodio del Juez Dredd en la historia "The Day the Law Died". A partir de ese trabajo vinieron otros sobre el Juez Dredd, incluyendo "The DNA Men", episodios que ganaron el premio Eagle. Otros trabajos incluyen ABC Warriors, Rogue Trooper, una saga del Juez Anderson y luego la notable Bad Company.

Para Estados Unidos, Ewins dibujó Strange Days (con Brendan McCarthy), Johnny Nemo (escrita por Peter Milligan), Swamp Thing, Hellblazer y Skreemer (ue ganó un premio Eagle). Fue editor en la revista Deadline magazine (con Steve Dillon).

Ewins estuvo pintando y realizando exhibiciones de su obra en la última etapa de su vida.

Aquí algunas imágenes de su trabajo




* Traducido de http://www.2000ad.org/?zone=droid&page=profiles&choice=BRETTE

domingo, 15 de febrero de 2015

Osvaldo Walter Viola (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1933 – 13 de febrero de 2015)


El pasado 13 de febrero falleció el historietista argentino Osvaldo Walter Viola, más conocido como Oswal, a la edad de 81 años.
Oswal, que estudió dibujo por correspondencia, comenzó su carrera artística en los años cincuenta del pasado siglo realizando ilustraciones para diversas revistas, y pronto saltó a la historieta, dibujando para Editorial Frontera en 1959 algunas historias de Ernie Pike guionizadas por HG Oesterheld. Hacia mediados de los años sesenta, en la revista Anteojito, adapta clásicos literarios como Robinson Crusoe y David Copperfield, y poco después crea en la misma revista como autor completo su serie de mayor éxito, Sónoman, que se prolongaría a lo largo de una década y acabaría teniendo su propia cabecera.
Ya en los años setenta, Oswal se prodiga en distintas revistas como Skorpio (donde dibuja Skorpio¿Hola? Aquí la muerte y Galac Master, con guiones de Ray CollinsCarlos Albiac y HG Oesterheld, respectivamente), Chaupinela (para la que crea El espíritu de Mascarín), SatiricónSiete Días y otras.
A mediados de los años ochenta trabaja para la revista española Cimoc. De esa época datan Consummatum est (guion de Yaqui), Buenos Aires, las putas y el loco (guion de Ricardo Barreiro) y Big Rag (guion de Carlos Albiac). El dibujante formó tándem en varias ocasiones con el guionista español Enrique Sánchez Abulí, dando lugar a obras como 13 relatos negrosHistorias tremendas y La nieve y el barro, publicado hace tan solo dos años.
En paralelo a su trabajo como artista, Oswal se dedicó a la docencia, impartiendo clases sobre historieta en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes y en la Escuela de Garaycochea.

Historia de Historietas: Oswal - 2013

Realización: Diego Kartaszewicz
-Producción: Sandra Toledo
-Sonido: Maira Albornoz
-Cámara: Eduardo Guarini, Ariadna Tepper
-Edición: Alejandro Roncero, Luciano Chiesa

Información tomada de:
http://www.entrecomics.com/?p=103850

viernes, 9 de mayo de 2014

Dick Ayers (1924 - 2014)


El pasado 4 de mayo falleció a los 90 años de edad el dibujante de cómic estadounidense Dick Ayers.

Ayers fue uno de los dibujantes clásicos del comic book norteamericano, fogueándose en el estudio de Joe Shuster y distintos sellos editoriales hasta que en 1952 estableció una relación duradera con Atlas (que más tarde se convertiría en Marvel). En 1949 creó al Ghost Rider original, personaje de western, y fue también el encargado de dar vida a la nueva encarnación del personajeen 1967, con guiones de Roy Thomas y Gary Friedrich. En Atlas dibujó muchas historias de horror y misterio – entre otros géneros – hasta que su talento encontró acomodo entintando los lápices de Jack Kirby. En 1962, de hecho, Ayers sustituyó a Kirby como dibujante en la serie Sgt. Fury and His Wowling Commandos, en la que permanecería durante toda una década, firmando un centenar de números. 


En 2007, Ayers entró a formar parte del Will Eisner Comic Book Hall of Fame.

Historias 

- Ghost Rider. The Inn on Skull Mountain (1952), de Dick Ayers.
- Ghost Rider. The Devil and Jed Gunner y The spirit spurs (1952), de Dick Ayers.
- Ghost Rider Vs Frankenstein (1952), de Dick Ayers.
- Windy Wales. A real inteligent bear (1952), de Dick Ayers.
- Ghouls rush in (1952), de Dick Ayers.
- The 13th Floor y The deadly plague (1952), de Dick Ayers.
- My friend the hangman (1952), de Dick Ayers.
- The haunting of Sleepy Hollow (1952), de Dick Ayers.
- A Thirst for Blood (1952), de Dick Ayers.
- Bobby Benson’s B-Bar-B Riders. The head-hunter of Pirates Peak (1952), de Dick Ayers.
- Bobby Benson’s B-Bar-B Riders. Terror at Doom Castle (1953), de Dick Ayers.
- Doctor Molnar’s corpse! (1953), de Dick Ayers
- The weaker sex! (1953), de Dick Ayers.
- Nothing he couldn’t do, Bad blood y The monument (1954), de Dick Ayers.
- The Avenger. The fog robbers y The Avenger. The birth of the Avenger (1955), de Paul S Newman y Dick Ayers.
- You are not alone (1957), de Dick Ayers.
- Too late, Don’t throw that switch y They come to the canyon (1959), de Paul S Newman y Dick Ayers.
- The Sorcerer (1961), de Jack Kirby y Dick Ayers.
- The unbelievable menace of Moomba (1961), de Jack Kirby y Dick Ayers
- And not a word was spoken (1962), de Dick Ayers.
- I am the Gorilla-Man (1962), de Stan Lee, Jack Kirby y Dick Ayers.
- Swamp of monsters (1970), de Dick Ayers.
- And so we’ll be married! (1970), de Stan Lee, John Buscema y Dick Ayers.
- The strange corpse (1971), de Dick Ayers.

Tomado de:
http://www.entrecomics.com/?p=99178

martes, 22 de abril de 2014

Fred Kida (1920 - 2014)

Fred Kida falleció el pasado miércoles 3 de abril, a la edad de 93, dejando a su esposa, Elly, dos hijos, Paul y Peter, dos nietos, Takashi y Lani, and dos tataranietos, Connor y Alexis. Se casó con su alma gemela, Elly Ahnert, el 5 de octubre de 1946.
La carrera artística de Fred se expandió durante 50 años, pasando desde un artista de fondos en 1941 hasta tener su propia firma en un sindicato de tiras cómicas en 1991, antes de retirarse. Profundamente religioso, también sirvió como un presbítero en una Congregación de los Testigos de Jehová en Port Chester.
Descendiente de Japoneses-Estadounidenses, nació el 12 de diciembre de 1920, en Brooklyn, y creció en Manhattan, Nueva York. Luego de terminar la secundaria en 1938, fue The American School of Design, junto a Bill Fraccio y Bob Fujitani, dos artistas con quienes se vincularía profesionalmente.
Cuando Will Eisner fue llevado a la armada estadounidense en 1941, Fred ingresó al mundo del cómic como entintador y fondista en el Estudio de Jerry Iger, antiguo Eisner & Iger, uno de los primeros lugares donde se subcontrataba para los editores de comics, haciendo así las tintas de fondo del sindicado The Spirit de Eisner.
Kida luego ascendió a la posición de personal en Iger client Quality Comics, donde dibujaba y entintaba su propio trabajo con firma, el personaje “Phantom Clipper” en Military Comics #9, fechado en abril de 1942. También produjo una historia de Hangman para MLJ Publications y, para Stan Lee en Timely, The Fighting Hobo.
Más adelante ese mismo año, comenzó una asociación de siete años con Hillman Comics, que le permitió introducir a su antiguo compañero de clases Fraccio al terreno como entintador del personaje “Iron Ace.” Su estadía ahí también le permitió colaboraciones fortuitas con Dan Barry en “The Boy King” que tendrían implicancias de largo plazo en su carrera.


Su trabajo en Hillman grabó su nombre en la historia del cómic, donde dio vida al héroe volador de Charles Biro, Airboy, y su antagonista de escasos ropajes y algunas vez también aliado, Valkyrie.
Otros personajes con los que trabajó en Hillman incluyeron Gunmaster, The Heap y The Challenger. Se encargó de Iron Ace desde su debut en noviembre de 1942 y realizó también memorables portadas.
Cerca del final de su estadía ahí, hizo equipo brevemente con el escritor Robert Bernstein, reemplazando a su antiguo compañero de clases en la sindicada tira cómica “Judge Wright” (entintada por George Roussos) desde diciembre de 1946 hasta el 10 de junio de 1947, continuando con el seudónimo de Bob Wells que había acompañado la tira desde el principio. El trabajo de Bernstein en la tira estaba firmado como Bob Brent, el mismo seudónimo que utilizó para la revista Boys Life de los Boy Scouts de Estados Unidos para crear dos tiras mensuales con Kida llamadas “Science Silhouettes” (que salió en noviembre de 1947) y “Eagle Trailer,” historias verdaderas de aventuras de boy scouts que comenzaron a salir en octubre de 1947. También trabajó en varias entregas del cómic promocional Buster Brown en 1947, junto a Dan Barry, John Belfi, Reed Crandall, John Giunta y otros profesionales experimentados.
Cuando las ventas de superhéroes comenzaron a bajar, Charles Biro, ahora director de arte de Lev Gleason Comics, lanzó Crime Does Not Pay y contrató al mejor artista que trabajó en Airboy, su antigua creación: Kida.
Para Biro, el artista realizó varias docenas de tiras de crímenes durante los sigientes cinco años, así como también de romance, y los personajes de “Desperado”, “Air Devils”, “Pee Wee and the Little Wise Guys” y “Uncle Charlie’s Fables.”
Kida también hizo algo de trabajo como freelance para Avon durante este período, incluyendo “Knight of the North” en 1948 y “Jesse James” en 1951, y comenzó a cultivar una relación con Stan Lee en Atlas (la que sería Marvel) mediantes sus títulos de western y de guerras.


Esto le permitió trabajos regulares durante todo 1959, demostrando su versatilidad en géneros tan amplios como de guerra (Men in ActionWar Comics), crimen (Amazing Detective Cases), horror (Strange TalesAstonishing Comics], western (Two-Gun KidRingo Kid), romance, y títulos varios como Bible Tales for Young FolkTales of Young FolkWaku Prince of the BantuThe Black NightLorna the Jungle Girl y Willie the Wise-Guy. Otros trabajos de los 1950s incluyen aventura, crimen, western, misterio, horror y romance para Toby Press, Dell, Feature Comics, Charlton y and Harvey.
Su experiencia anterior con Dan Barry llevó a Barry repetidamente a pedirle ayuda a Kidapara cumplir con las presiones en el tiempo de entrega de su tira diaria de ciencia ficción, Flash Gordon en la segunda mitad de los 1950s. Esto llevó a Fred directamente a su siguiente carrera, haciendo tiras cómicas sindicadas todos los días para algunos de los nombres más importantes en el negocio. En 1960, Milt Caniff contrató a Kida, Alex Kotsky y Ray Bailey para ayudarlo a sacar adelante su tira de aviación “Steve Canyon” para tomar un viaje de un mes a Japón. En 1961, ayudó a George Wunder en otra creación de Caniff, “Terry and the Pirates”, hasta que Wunder pudo conseguir un asistente a tiempo completo, George Evans. Haciendo tiras como fantasma, Fred halló el tiempo para disfrutar de la pintura al oleo, creando hermosos paisajes y retratos, e incluso retornó a Boy’s Life para un trabajo ocasional.



Todo ese tiempo, Dan Barry pudo aprovechar el talento de Kida en “Flash Gordon” – dos meses en 1961-62 hasta que Barry se mudó temporalmente al extranjero, y a tiempo completo de 1965 a 1971. Kida regresó a Marvel en los 1970s, principalmente como entintador de los títulos Dr.  Doom and Sub-MarinerInhumansKa-Zar, Luke CageMan-Wolf, Iron Man, Master of Kung Fu, y The Defenders, antes de hacer sus propios lápices y tintas en 1979-80 para Captain America y What If…?


En 1981, Larry Lieber, saturado luego de la partida de John Romita Sr. el año anterior, estaba haciendo doble trabajo tanto en el sindicado Amazing Spider-Man y en la tira cómica de the Incredible Hulk y se necesitaba un reemplazo. Para este trabajo, el experimentado y veterano Kida lo reemplazó en Spider-Man. Fred se retiro de la tira y de la industria del cómic en 1991, a la edad de 70, para pasar el tiempo y disfrutar con su familia y amigos.

Traducido de:
http://www.tcj.com/fred-kida-1920-2014/

lunes, 24 de marzo de 2014

Steve Moore (1949 - 2014)


"Nací en la cima de una colina con luna llena. El principal mineral encontrado allí era la selenita y tengo una marca de nacimiento ligeramente afilada en mi brazo izquierdo... Así que obviamente estaba destinado a ser un hombre lobo o un lunático"
- Steve Moore, 2011

El pasado 19 de marzo falleció el guionista británico Steve Moore, a la edad de 64 años. Moore fue el creador de 2000 AD‘s Future Shocks, Red Fang and Valkyries y Lazer Erazer and Axel Pressbutton. También trabajó muchísimo para las revistas Warrior, 2000 AD y Doctor Who Magazine, entre otras. 

Colaborador habitual del Strange Attractor Journal, de su larga amistad con Alan Moore salieron la novela, la galería y el álbum Unearthing, que según Alan se basan en su relación con Steve. El fallecido guionista también se encargó de escribir la vesión en novela de V for Vendetta. Moore escribía el comic Hercules, para la editorial Radical, considerado por él mismo como su mejor trabajo. Y además estaba trabajando junto a Alan Moore en el Bumper Book Of Magic, que van a editar tanto Top Shelf como Knockabout, si Alan decide continuarlo sin su amigo. 

Tomado de:
http://strangeattractor.co.uk/further/steve-moore-1949-2014
http://www.comiqueando.com.ar/comic_clips/fallecio-steve-moore

jueves, 20 de marzo de 2014

Bill Watterson (Washington D.C., 1958)


Ganador del Grand Prix en el último Festival de Angouleme, Bill Watterson es el autor de la famosa tira humoristica Calvin and Hobbes, así como por su ejemplar lucha por imponer sus derechos frente a los poderosos sindicatos de la prensa estadounidense.

Watterson nació en Washington DC el 5 de junio de 1958. Entre 1976 y 1980, estudió en el Kenyon College en Gambier (Ohio), donde colaboró con diversos chistes e ilustraciones para The Kenyon Collegian, el periódico de la escuela. Graduado en Ciencias Políticas en 1980, comenzó su carrera profesional inmediatamente después como humorista gráfico político para el Cincinnati Post, aunque esta experiencia solo duraría seis meses. Posteriormente continuaría este tipo de trabajos con chistes editoriales para los periódicos de la cadena Sun Newspapers, colaborando además con varias portadas e ilustraciones para la revistaTarget (1981-1987) dedicada al cartoon político.

Durante los siguientes cinco años pasó por diversos trabajos, dibujando en su tiempo libre diversas tiras de prueba y enviándolas a los principales syndicates americanos. La primera respuesta positiva le llegaría con su propuesta titulada In the Doghouse, serie sobre un joven que estrena trabajo y apartamento para United Features Syndicate, aunque finalmente se desestimó al no conseguir su venta a ningún periódico. Otra de las agencias contactadas, Universal Press Syndicate, sugirió al autor centrar la serie en Marvin, el hermano del personaje principal, cuyo mejor amigo era un tigre de peluche.

Así, en 1985, Watterson creó la que sería la gran obra de su carrera y una auténtica obra maestra, Calvin and Hobbes, tira humorística sobre un imaginativo e hiperactivo niño de 6 años y su mejor amigo, un tigre de peluche llamado Hobbes. Segun palabras del propio autor en Calvin and Hobbes Tenth Anniversary Book, sus principales influencias fueron Peanuts de Charles Schulz, Krazy Kat de George Herriman y Pogo de Walt Kelly.


En los diez años siguientes, el autor libró dos largas batallas contra los poderosos sindicatos de las que saldría victorioso: la primera relativa al rígido formato de la página dominical, consiguiendo imponer un modelo propuesto por él que le permitía mayor flexibilidad, y la segunda contra la extendida práctica de comercializar productos derivados de las tiras de éxito (desde muñecos o camisetas hasta dibujos animados), que también ganó tras renegociar su contrato en 1994. Apenas un año después, el 31 de diciembre 1995, el autor decidió poner fin a la tira con una breve nota al editor:
Estimado editor: Dejaré de dibujar Calvin y Hobbes a fin de año. Esta no ha sido una decisión impulsiva ni fácil de tomar, y lo hago con algo de tristeza. Sin embargo, mis intereses personales han cambiado, y creo que he hecho lo que he podido dentro de las restricciones de los plazos de entrega diarios y de los pequeños paneles. Estoy ansioso de trabajar a un ritmo más meditativo, con menos compromisos artísticos. Aún no me he decidido por proyectos futuros, pero mi vínculo con la Universal Press Syndicate continuará.
El que tantos diarios hayan publicado a Calvin y Hobbes es un honor del que siempre estaré orgulloso, y he agradecido sobremanera su apoyo e indulgencia a lo largo de la pasada década. Dibujar esta tira cómica ha sido un privilegio y un placer, y agradezco que me hayan dado la oportunidad.
Sinceramente,
Bill Watterson
Actualmente, Watterson vive apartado de la vida publica en Chagrin Falls (Ohio), consacrado a la pintura de paisajes al óleo, habiendo publicado una sola (y breve) entrevista desde su retiro.


Tomado de:
http://www.tebeosfera.com/autores/bill_watterson.html

jueves, 30 de enero de 2014

Gary Arlington (1938 - 2014)


Gary Arlington comenzó lo que sería la primera tienda de comics del mundo en el distrito Mission de San Francisco, en 1968. El San Francisco Comic Book Company comenzó con poco auspicio en un pequeño escaparate de la calle 23, donde ofrecía para venta copias de su colección de EC Comics. Por un giro del destino, la tienda se convirtió en punto focal debido a la explosión de los comics underground que inició con la publicación de Zap Comix #1 del ese entonces desconocido Robert Crumb. Arlington pronto vendería los títulos de Zap junto a sus comics vintage y los nuevos títulos de Marvel y DC.

El dibujante John Thompson pronto descubrió la tienda y trajo a Crumb, a Rick Griffin y a otros para conocer a Arlington. Fue una de las primeras paradas que hizo Gilbert Shelton cuando se dirigió al área de la bahía con sus Feds ‘n’ Heads recién impresos. Le cambió una caja de comics a Gary por un Chevrolet del 59, con el cual pudo ir y venir hasta Nueva York, trayendo con él a Kim Deitch y Trina Robbins. El primer encuentro entre Art Spiegelman y Bill Griffith, como muchas otras situaciones similares, ocurrió en la tienda de Gary Arlington. Todas las novedades del comix estaban ahí, así como fanzines, peridódicos underground y paredes cubiertas de EC y otros comics vintage.

“Era toda una emoción cuando nuevos libros llegaban”, comentó Gary Arlington en los últimos años. “Yo era el primero en venderlos. Incluso Ron Turner vino a comprarme. Era el único lugar así del mundo. Era maravilloso. Ojalá le pudiera pasar a todo el mundo. Cuando ocurría, era mágico. Un artista le podía decir a otro que necesitaba ocho páginas para algo en lo que estaba trabajando y se realizaba.”

Don Donahue, quien publicó la primera entrega de Zap, también comenzó a imprimir los pequeños comics Snatch y Jiz. Ese mismo año se los trajo a Arlington para que los pueda vender. “La primera vez que escuché de Gary Arlington se decía que era este tipo que solía llamar a Crumb de vez en cuando, un loco, dueño de una tienda de comics”, recordaba Don Donahue. “Gary era este chico, de apariencia recta, que rondaba los 30 años. Cuando se acercaba, todo el mundo escondía la droga. A él de verdad le gustaban los comics antiguos. Se estaba comenzando a meter también en los comics underground.”


Un día Gary Arlington trajo a Rory Hayes para que conozca a Donahue. “Gary vino con este chico pálido. Se vestía con un traje negro y un abrigo.” Arlington descubrió a Hayes y publicó su primer trabajo de cómic, Bogeyman Comics, en 1968. “Era un chico raro que llegó a la tienda,” decía Arlington. “Trajo consigo algunos comics que había dibujado, junto a su hermano, en lápiz. Simplemente nos juntamos y dibujamos este libro con el Bogeyman contando las historias. Soñé con la portada. Muchas personas piensan que sólo es basura, pero yo creo que es una de las cosas más singulares que alguna vez se han publicado.”
  
En 1970 Arlington publicó la antología All Stars, con una bella portada de Rick Griffin mostrando a un adicto desesperado, rodeado de basura, drogas e instrumentos de violencia, suplicando por ayuda divina. Una figura encapuchada, con cuernos, sosteniendo un arma y la imagen de Jesús, ingresa a la habitación, mientras el diablo llama desde abajo. Luego publicó la obra maestra de Griffin, de misticismo críptico, Man from Utopia.


Arlington comenzó el negocio de envíos por correo para vender cómic underground por todo Estados Unidos y alrededor del orbe, utilizando el nombre de Eric Fromm. “Antes de abrir la tienda de comics, saqué una lista de ventas a pedido, de comics regulares”, dijo Arlington. “Tomé el nombre de Eric Fromm de la portada de un libro de bolsillo, saqué una casilla de correo y todo. No obtuve respuesta alguna de esta lista. Mantuve la casilla de correo y el nombre, pero nunca vendí comics regulares a través del correo.  No quería que el nombre de Gary Arlington o el de San Francisco Comic Book Company se asocie con la venta por correo de libros sucios porque no quería quebrar.” Kim Deitch dibujó a un personaje que se parecía al magnate de los pollos, el Coronel Sanders, para representar a Eric Froom en los catálogos.

Cuando Ron Turner vino con la idea de hacer un cómic promoviendo la ecología, Arlington le presentó a varios dibujantes, empezando por Greg Irons, quien estuvo de acuerdo en editar la primera entrega de Slow Death Funnies y dibujar la carátula, que mostraba a un monstruo voraz devorando su propio planeta. Fue distribuido en el Día del Planeta, en 1970, y fue la primera de varias publicaciones de Last Gasp Eco-Funnies.

 

Arlington también hizo seguimiento de los nuevos talentos cuyos trabajos aparecían en los fanzines de comics y le gustaba especialmente Richard Corben, cuyas historias de espada y brujería, pronto comenzaron a deleitar a la audiencia underground. Le pidió a Corben que envíe algún trabajo a Skull. Como animador que vivía en la ciudad de Kansas, Missouri, Corben no tenía un contacto previo con el underground, pero rápidamente aprovechó esta nueva salida para sus lozanos héroes y heroínas. Arlington le canjeó algunos EC Comics por su primera historia, Lame Lem’s Love, que apareció en Skull #2.

Gary Arlington participó en la edición y promoción de varios comics, pero se consideraba a sí mismo más un hombre de ideas que editor. Afortunadamente tuvo muchas ideas. La mayoría de ellas giraron alrededor del amor de su vida, EC Comics. Su visión de EC resurgiendo de las cenizas como un dibujo de fénix no fue la más loca de sus ideas. De hecho, fue un concepto altamente contagioso, especialmente para los dibujantes que leyeron EC de niños y recordaban cuando sus comics favoritos fueron sacrificados en la guerra contra la delincuencia juvenil.

Arlington era la fuerza inspiracional detrás de Skull Comics, decía Irons, quien fue introducido a los viejos comics de horror de EC en el San Francisco Comic Book Company. “Gary tenía esta gran idea para un comic de horror y tenía el título. Tenía este gran pedazo de papel. Era la carátula del primer Skull. Tenía ‘Skull’ escrito con bolígrafo en la cabecera y tenía un pequeño cuadrado donde supuestamente iría la imagen. Eso era todo. Era increíble. Inmediatamente tuve esta visión cuando mire este pedazo de papel de la primera cubierta del primer Skull. Así que me apresuré hacia casa y lo dibujé, y se le llevé a Gary Arlington, quien dijo, ‘¡Oh, chico!’. Luego me apresuré a casa e hice la historia. Hablé con alguna otra gente luego de terminar la historia y les pedí si querían hacer algo.” Dave Sheridan, Fred Schrier, Jaxon y Rory Hayed también contribuyeron en la primera entrega.

 

Arlington le propuso un nuevo cómic a George Metzger y Rick Shubb, titulado Brain Fantasy. “Iba a publicarlo y lo quería ya,” decía Metzger. “Tuve una idea y conseguí a Robert Inwood, y ambos nos sentamos e hicimos nuestras historias en el lapso de tiempo más corto posible.” Cuando le llevaron el arte a Arlington, les contó que no tenía el dinero para publicarlo. “No tenía otra cosa más que entusiasmo,” decía Metzger. “Lo quería de inmediato. Eso no significaba que lo podía producir de inmediato, pero que le interesaba hacerlo.” Last Gasp publicó la primera entrega de Brain Fantasy en 1972.

Arlington publicó una serie de dibujos de una sola página titulados Nickel Library, que incluían arte underground, reimpresiones de tiras clásicas y carátulas de EC Comics completamente nuevas. Después de que estos primeros trabajos salieran, parecidos a EC, el dueño de los derechos de autor, William Gaines, demandó a que dichos dibujos y páginas impresas sean destruidos.

Entrevisté a Arlington por última vez en el 2010 cuando un rumor apareció en facebook diciendo que había muerto. “No sé de dónde vino pero es un rumor estúpido” insistió. “Es una pérdida de papel y una pérdida de impresión y una pérdida de tiempo y una pérdida de energía, porque eso todavía no ha ocurrido y no va a ocurrir en un buen tiempo.”

Quise preguntarle por Don Donahue, a partir de un libro sobre el fundador de Apex Novelty y archivista contracultural, pero su memoria estaba dañada y su capacidad de atención era breve. Llamé tres veces durante varias semanas pero no pude obtener mayores detalles de él. A penas se acordaba de mí.
La vida nunca volvió a ser tan emocionante para él pasado el auge del underground. Aún así, Arlington siguió siendo propietario y operando el San Francisco Comic Book Company por casi cuatro décadas. Sus problemas de salud lo forzaron a dejar la administración de la tienda a otras personas, y finalmente cerró en el 2007. Arlington tuvo una operación al corazón poco después. Cuando la ambulancia lo llevó a casa, no permitió ingresar a los asistentes a su departamento. De hecho, no permitía ingresar a nadie a su espacio debido a que paraba desordenado. Algunos días después tuvo otro ataque cardíaco y se cayó, doblándose la pierna en un ángulo antinatural. Tuvo que pasar una semana hasta que alguien lo busque y encuentre, casi muerto, descansando sobre un conjunto de almohadas y una serie de comics y periódicos alrededor. Mientras estaba en el hospital, Ron Turner organizó a un equipo de personas para que vaya a limpiar el lugar. Salvaron sus tesoros – pinturas de Carl Banks, páginas originales de EC, arte underground – esparcidas alrededor de cajas de cajas y montones de periódicos y publicaciones impregnadas con orina de gato y cajas de basura.  
 “Wilson, Spain, Mavrides, mi hijo Colin, Charlie Wylie, y tres o cuatro más hicieron la limpieza que tomó bastante tiempo”, dijo Turner. “Todos nos enfermamos por el polvo de gatos, excrementos, papel y moho, incluso usando máscaras.”
Arlington luego se mudó a un lugar de ayuda en la 225 Berry Street, cerca al Parque AT&T y usaba una silla de ruedas para trasladarse. Last Gasp publicó un libro sobre sus pinturas llamado I Am Not of This Planet.

Falleció en su departamento el 16 de enero debido a complicaciones por diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad y su pierna rota. Tenía 75 años.


Traducción del artículo de Patrick Rozenkrans en http://www.tcj.com/no-longer-of-this-planet-gary-arlington-1938-2014/

miércoles, 3 de julio de 2013

Kim Thompson (1956 - 2013)


El pasado 19 de junio falleció Kim Thompson, coeditor de Fantagraphics. Un cáncer de pulmón fulminante acababa con la vida de una de las personas clave de la historia del cómic americano y mundial, sin la que no sería posible entender la evolución de este arte en los últimos 30 años y su estado actual.

Hijo de madre danesa y padre americano, tuvo una infancia y juventud nómada que le llevó desde Dinamarca a Holanda, Alemania o incluso la isla Martinica, donde con cuatro años descubrió Tintin en el Congo y la pasión por la historieta. Una vida de continuo tránsito que le permitió no solo dominar varias lenguas, sino poder tener una perspectiva amplia tanto del cómic europeo como del americano, demostrando pronto que su interés por el medio iba más allá de su simple afición lectora: no era difícil encontrar en los primeros setenta sus extensas cartas tanto en revistas europeas como Spirou como en los correos de lectores de series de superhéroes.

A los 21 años se instalaría en EE UU, donde decidió que el cómic sería su futuro tras conocer a Gary Groth y pasar a formar parte de la redacción de la entonces casi recién creada The comics journal, una revista sobre cómics que se apartaba completamente del modelo de publicación de fans del género para intentar una aproximación seria y adulta a la historieta que marcaría un antes y un después de la industria americana. Tras invertir sus ahorros para salvar la delicada situación de la revista, Thompson pasó a ser el copropietario de la empresa con Groth, iniciando una aventura conjunta que les llevaría en breve a editar aquellos cómics de los que hablaban las críticas de su revista. Una apuesta arriesgada en ese momento, que se alejaba del estándar imperante del género superheroico para defender un cómic de autor más próximo al que se practicaba en el underground o en Europa, pero dentro del circuito comercial editorial. Obras como Love & Rockets de los hermanos Hernández definirían un nuevo acercamiento a la historieta, alternativo al establecido por Marvel o DC y que sentaría la base de todo un movimiento editorial independiente.

Thompson siguió compaginando durante los ochenta sus labores de editor y crítico, defendiendo tanto la historieta clásica (a través de ediciones de series de prensa) como la vanguardia más atrevida y la necesidad de introducir el cómic europeo en los EE UU. Junto a Groth demostró, además, tener suficiente sentido común como editor para saber que esa defensa de valores requería en el competitivo mercado del cómic americano de una estabilidad económica cada vez más cara.

En los noventa crearían la colección Eros Comix, una línea de tebeo erótico de calidad que, además de dar obras muy interesantes, ofrecería rendimientos económicos que permitieron a la editorial apostar por nuevos autores cuyos nombres serían después de culto: Chris Ware, Daniel Clowes, Peter Bagge, Charles Burns, Roberta Gregory, Jim Woodring, Joe Sacco o Stan Sakai, entre otros muchos, comenzarían a publicar de forma regular gracias a Fantagraphics junto a clásicos de prensa como El príncipe Valiente y, por supuesto, el ya referente absoluto de la crítica de cómics, The comics journal. En paralelo, la pasión de Thompson por el cómic europeo se plasmaría en la edición de autores tan reconocidos como Jacques Tardi, Joost Swarte, Max, Lewis Trondheim, David B. o Igort (a los que también traduciría), con el que coeditaría la colección Ignatz.

Su visión tan abierta como entusiasta del tebeo fue clave para luchar por una nueva mirada al cómic en EE UU, que reconociera no solo la calidad de la historieta popular producida durante décadas, sino su potencial como un arte sin límites que podía llegar a un público adulto con la misma capacidad de desafío intelectual que cualquier otra forma cultural. La coherencia entre sus brillantes aportaciones como crítico y su arriesgada labor como editor allanó el camino para una nueva consideración por el noveno arte basada en el respeto al autor, ya fuera en una colección en grapa, en novelas gráficas o en lujosas reediciones de material clásico.

Su nombre merece ser recordado como uno de los grandes responsables de que hoy ya no se pueda dudar del cómic como un arte de potencial incalculable.


Tomado de:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/24/actualidad/1372105372_165913.html

miércoles, 5 de junio de 2013

SEMBLANZA DE JOHN POLAR

SEMBLANZA DE JOHN POLAR 
(Carlo Gonzales Ocampo)

John Polar Castro es el referente fundamental de la historieta arequipeña no solo por su destacada trayectoria, sino además por ser uno de los principales impulsores de la escena editorial local, mostrándose siempre como ese amable puente generacional de dialogo formativo con los nuevos autores tan necesario y tan de excepción en nuestro medio. Su apasionada vocación de docente la llevo por más de una década en la enseñanza de dibujo artístico y publicitario. 

Aparece en la escena nacional de la historieta de los años 50 caminando de la mano de los mejores de su tiempo (Crose, Fairlie); y desenvolviéndose en el periodismo tanto en el humor gráfico como en la historieta de crónica. En 1954 diseña el primer personaje de valla publicitaria en Arequipa con diagramación de tira cómica: “Socodi” para la empresa Codisa. Caricaturista del Diario Noticias desde sus tempranos 16 años, al tiempo dirige la sección de humor gráfico “John Polarama” y en 1962 una importante obra suya se publica en estas páginas: “Poncho Andino” la primera tira de historieta de aventura de la región. 

Incursiona como uno de los pioneros de la caricatura televisiva en vivo en los años 60, y en 1966 inicia una impecable trayectoria de 30 años en el Diario el Pueblo de Arequipa, siendo el primer director gráfico de la región en técnica de rotativa offset y fotografía. Se formó en Publicidad y Artes Gráficas en New York University, siendo compañero de estudios del prestigioso historietista internacional Jack Davis director de la revista MAD. Es memorable el afiche publicitario que diseño en 1971 para un evento naciente que luego de 40 años sería uno de los más importantes de Arequipa: “Festi Danza”; años más tarde en 1995 gana el concurso organizado por Coca Cola para la mascota de los Juegos Bolivarianos con sede en Arequipa; su mascota ganadora es el “Toro Toribio”. 

Contemplar la historieta arequipeña desde su herencia, desde su identidad, nos lleva a entender ese histórico momento del año 1957, cuando John Polar edita por autogestión la primera revista arequipeña con presencia de historieta: Characato. El 50 aniversario de este acontecimiento (2007) fue homenajeado en Lima por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Nagra Sociedad de la Historieta, con el patrocinio del Centro Cultural de España, dentro del marco del V Encuentro Nacional de Publicaciones Independientes de Historieta “Viñetas y Viñetas”. 


Su entusiasmada inquietud por la gestión de la escena del cómic local lo llevaría a ser en 1997 integrante - fundador del destacado equipo de artistas y promotores de la historieta arequipeña Inkarts, el cual organizó en 1998 el primer concurso regional de historieta juvenil. El año 2011 con esa visión de vanguardia que le caracterizó toda su vida, editó la primera revista de historieta virtual del Perú: Characato Cómics, la cual a la fecha lleva 16 números publicados


JOHN POLAR EN LOS AÑOS 50

TALLER TÉCNICAS Y RECURSOS DE ENTINTADO

CARLIN Y JOHN POLAR

 
JOHN POLAR Y RAFO BARRIONUEVO