Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2014

Feria Internacional del Libro de Lima 2014: Programación de actividades vinculadas al mundo de la historieta


Feria Internacional del Libro de Lima 2014 
Parque de los Próceres, Jesús María
fillima.com.pe
facebook.com/FilLimaPeru 

Programación:

Sábado 19 de julio
2-2.50pm
"Taller de introducción a la historieta", con Carlos Crisóstomo.
Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: Gremio de Historietistas Peruanos
3-3.50pm.
Taller "Ilustración creativa", con Marco Tóxico (Bolivia)
Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
5.30–6.45pm.  
Conversatorio "Introducción al nuevo cómic boliviano", con Marco Tóxico (Bolivia)
Sala José María Arguedas.
Organiza: CPL

Domingo 20 de julio
2-2.50pm.
Taller de autoedición, con Marco Tóxico (Bolivia).
Sala  Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
5.30–6.45pm.
Taller de cómic, con Marco Tóxico (Bolivia).
Sala Clorinda Matto de Turner.
Organiza: CPL 
5.30–6.45pm.
Presentación del libro de historietas: “El cuy, todas sus aventuras”, de Juan  Acevedo.
Participa: Claudia Cisneros y Juan Gargurevich.
Auditorio Cesar Vallejo
Organiza: Librería Contracultura
7-8pm.
Presentación/Espectáculo: Dibujo en acción alrededor del libro "Fujita, el dibujante" y homenaje.
Participan: Ricardo Fujita y Mario Munive
Sala Ciro Alegría
Organiza: Asociación Peruano Japonesa

Sábado 26 de julio
1-1.50pm.
“Historia de la historieta en el Perú”.
Participa Carla Sagastegi.
Sala  Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
2-2.50pm
"Taller de dibujo con grafito", con Susana Villegas 
Sala. Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
 
Domingo 27 de julio
1-2.50pm
"Taller de dibujo bilingue", con Javier Ramos Cucho
Sala. Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
3-3.50pm
Charla: "El cómic en los medios de publicación impresa", con Susana Villegas, Carla Sagástegui y Juan Acevedo
Sala. Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL

Martes 29 de julio
8.15-9.15pm
Presentación de "El ronsoco azul", "Supernar: Un héroe más" y "El imaginario mundo de Pollo Fashion", de Carlos Cavero, Harold Pinedo y Daniel Maguiña.
Participan: Raúl Rivera Escobar, Martín Espinoza Díaz y Carlo Gonzáles
Auditorio Infantil Abraham Valdelomar 
Organiza: Altazor
   
Viernes 1 agosto 
4-5.15pm. 
Presentación del libro cómic: "Spawn".
Participan: José Antonio Vilca y Daniel Acevedo.
Sala  Clorinda Matto de Turner
Organiza: Íbero
7-8pm. 
Presentación de la novela gráfica: "Virus Tropical", de Power Paola (Colombia).
Participa: Amadeo González y Sheila Alvarado.
Sala Blanca Varela
Organiza: Madriguera 
8.15-9.15pm.

Presentación del libro: "Vallejito", "Ribeyrito" y "Hamlet en el Perú", de Carlos Lavida, Uilmer Fashé y Cayo Rodríguez.
Participan: Gonzalo del Rosario, Miguel Ángel Vallejo y Nicolás Yerovi
Auditorio Infantil Abraham Valdelomar
Organiza: Altazor
Sábado 2 de agosto
2-2.50pm.
Taller de ilustración autobiográfica, con Power Paola (Colombia)
Sala  Clorinda Matto de Turner.
Organiza: CPL
7-8pm.
Taller de construcción de historietas, con Power Paola (Colombia).
Auditorio Infantil Abraham Valdelomar
Organiza: CPL
8.15-9.15pm. 
Mesa redonda "Panorama del cómic local e ilustración regional", con Jorge Pérez Ruibal, Power Paola (Colombia) y Avril Filomeno. 
Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL

Domingo 3 de agosto
2-2.50pm.
Taller de Fanzines,con Amadeo Gonzales
Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL
3-3.50pm
Celebración por los 75 años de Batman
Participan: José Antonio Vilca

Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: Íbero
4-5.15pm
Conferencia: "Presentación de Ediciones Pictorama y el rol del cómic de autor en el Perú". 
Participan: Jerónimo Pimentel, Giancarlo Román, Jesús Cossio, Eduardo Yaguas, Rodrigo La Hoz yManuel Gómez Burns 
Sala Clorinda Matto de Turner 
Organiza:Pictorama
4-4.15pm. 
Taller de súperhéroes, con Guillermo Palacios.
Auditorio Infantil Abraham Valdelomar
Organiza: CPL
6.30-6.45pm.
Charla "Novela gráfica y realidad", con Jesús Cossio y Jorge Pérez-Ruibal.
Sala  Clorinda Matto de Turner
Organiza: CPL 
8.15-9.15pm
"Taller de creación de personajes", con Carlos Crisóstomo.
Sala Clorinda Matto de Turner
Organiza: Gremio de Historietistas Peruanos 

Información tomada de:
http://ellectordehistorietas.blogspot.com/2014/07/marco-toxico-y-power-paola-invitados-la_9.html

martes, 19 de junio de 2012

Pesadillas


Pesadillas es un proyecto artístico colectivo, realizado por las artistas plásticas Estrella Brückmann, Rocío Dávila, Yericka Montalvo e Ísabel Rojas, que se distribuye en la cadena de librerías Zeta Bookstore, Contracultura, Skull Comicstore y las ferias de historieta que se realizan periódicamente en la ciudad.

En palabras de Juan Carlos Delgado, editor de la publicación, “durante varios meses las artistas asumieron el reto de verse a sí mismas desde la sinceridad de sus pesadillas. A partir de su impulso creativo, primario, han ido dando forma al tema del presente proyecto, para luego reflexionar de forma individual y colectiva sobre lo plasmado. La experiencia es enriquecedora para cada artista desde sus adentros, pero también para su medio social: pocas veces nos damos el tiempo de asimilar nuestros temores profundos como parte integral de nuestra identidad”.

La presentación de la publicación será este domingo 24 de mayo, a la 1:30pm en el evento Lima Comics.

domingo, 15 de enero de 2012

Batman: Noel (fragmento)

Inspirado en Un cuento de Navidad (Dickens, 1843), Batman: Noel es una obra creada por Lee Bermejo quien, a pesar de haberse dedicado exclusivamente a la ilustración en la mayor parte de su carrera profesional, ha sabido resolver, según la crítica estadounidense, una novela gráfica memorable, tanto en la calidad visual como en la narrativa.

Aquí un fragmento:

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un sol a favor de Haití

La editorial Soleil distribuyó un adelanto de Soleil en faveur d’ Haïti, álbum colectivo destinado a juntar fondos para Haití, que cuenta con las colaboraciones de Alary, Almanza, Arenas, Augustin V., Barbucci / Canepa, Bec, Biancarelli, Bianco, Boiscommun, Boudjellal, Bourgier, Cromwell, Danard, Dany, Demarez, De Pins, Dim D, Donsimoni, Dutto, Floch, Genêt, Jung, Kara, Keramidas, Lacombe, Lamontagne, Lauff ray, Lilidoll, Louis, Lyse, Peynet, Riff Reb’s, Mitric, Parnotte, Trichet y Wendling.

"Haití, 12 de enero de 2010. Un terrible terremoto ha devastado el país… Varios meses después, la situación sigue siendo dramática: La salud, la reconstrucción, la reubicación, la educación… Para ayudar a Haití a levantarse de las cenizas, Soleil movilizó a sus autores y propuso, casi un año después de la tragedia, un bello libro de arte nacido bajo el signo de la solidaridad. Un diseño sobrio y elegante puesto al servicio de un denominador común: La emoción. Cada autor ha donado un dibujo que, de acuerdo con sus opiniones, correspondía a un momento particular de sus vidas. El cien por ciento de los fondos recaudados serán donados a la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), institución organizadora del Foro Internacional para la Reconstrucción del Sistema de la Universidad de Haití."

Soleil en faveur d’ Haïti estará disponible, en Francia, a partir del 15 de diciembre.

Fuente: La Bitácora de Maneco.

martes, 16 de noviembre de 2010

Primer Concurso "Comic.ar"


Hacía rato teníamos ganas y ahora nos damos el gusto: se viene el Primer Concurso Comic.ar, dedicado a la historieta, el humor gráfico y la ilustración.


El concurso está patrocinado por Ediciones de la Flor, Faber Castell, Entelequia, Banco Provincia y la EAH!.


Intentamos que ustedes se sumen al mismo y aún hay tiempo para eso.



A partir de hoy y hasta el 30 de diciembre (inclusive), los interesados podrán enviar por mail su material, en baja resolución. Los ganadores, luego, deberán reenviar los trabajos en calidad suficiente para ser impresos.


Los ganadores (primer y segundo puesto de cada categoría), se publicarán en un suplemento especial que acompañará la edición de febrero de la revista.


Habrá dos categorías por rubro: una para profesionales (se considerarán así a aquellos que alguna vez hayan publicado, aún en un blog colectivo), y otra paraamateurs (serán considerados tales quienes, jamás hayan publicado, o lo hayan hecho sólo en una página personal).


En ninguna de las dos categorías hay límite de edad. Para participar, es requisito fundamental ser argentino y residente en el país.


El tema de los trabajos es libre, pero se sugiere atender al estilo y línea editorial de Comic.ar.

Para el rubro “Historieta” deben enviarse dos páginas (a modo de referencia, de entre 9 y 12 viñetas por página)., en cajas de 24x29 centímetros (el tamaño de la revista). Se aceptan trabajos en equipo (guionista, dibujante, colorista).


Para el rubro “Humor gráfico”, también de tema y formato libre, es requisito considerar una caja de 24x14 centímetros.


Para el rubro “Ilustración”, también hay que considerar una caja de 24x29 centímetros, pero sólo debe enviarse una página por participante.



http://www.comic-ar.com/

Jaime Lerner Publicidad

Cel.: 15-5054-2736

domingo, 7 de noviembre de 2010

Blanco Experimental 21


¡¡¡¡¡Ya apareció Blanco Experimental 21!!!!!! Descárgalo gratuitamente a través de su web oficial: www.blancoexperimental.com

En esta edición:

Los Músicos: Pinceles, acrílicos, telas y lápices componen este detallado trabajo, que nos confirma una vez más que “no es solo uno” el soporte de la narrativa grafica.

Un estilo muy particular, y una narración hermosa nos presenta Guillermo Decurguez (Argentina) con su obra “Los Musicos”.

Blondie: Una gama de colores única junto a un estilo de dibujo que rosa el boceto amalgaman esta curiosa narración grafica llama “Blondie” de Omar Campos Oniri (Chile).


Eventos, venta de Blanco Experimental en Librerías, entre otras: www.blancoexperimental.com

domingo, 17 de octubre de 2010

INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA JORGE EL VALIENTE, LA DANZA Y OTRAS SECUENCIAS PICTORICAS DE CARLOS LEVANO

CARLOS LÉVANO LUNA VICTORIA

JORGE EL VALIENTE, LA DANZA Y OTRAS SECUENCIAS PICTORICAS
DE CARLOS LEVANO
Por Fabiola Viscardo

Esta exposición reúne ocho años de trabajo de Carlos Lévano. Una serie de siete comics compuestos por numerosas viñetas desarrolladas plásticamente desde la pintura y el dibujo.

Lévano, amante de la literatura, decide ilustrar aquellas obras que hacen volar su imaginación, aquellas que le permiten construir visualmente el mundo que la literatura le regala.

La experimentación de diversas técnicas del dibujo es vital en su proceso creativo, esto le permite relacionar lo literario con lo gráfico; el artista encuentra una comunión entre la técnica y las historias contadas.

Como resultado de esta experimentación, Lévano tiene a su disposición un sin fin de bosquejos que luego organiza en secuencias de cincuenta, cien o hasta doscientas viñetas, que relatan esta libre interpretación que el artista hace de la obra literaria.

La creación de los personajes y las escenografías es el resultado de minuciosa documentación que el artista hace, no solo de la época en la que se desarrolla la historia, sino también del espacio geográfico, características fisiológicas, etc. Carlos se funde en la historia y la historia en Carlos.

El número de viñetas depende de la historia, al igual que la composición depende del número de viñetas. En secuencias como La Danza o Jorge El Valiente, tenemos medianos y grandes formatos que agrupan varias viñetas que en su conjunto funcionan como una unidad; sin embargo tenemos otras secuencias como El Rey Salvaje en las que cada viñeta es una composición independiente.

Una vez satisfecho con el trabajo plástico de las viñetas, Lévano digitaliza los originales y los trabaja con herramientas de diseño para la estructuración del guión final del comic impreso.
FORMATOS DE EXPOSICIÓN:
Cómics encuadernados en mesa:

Cómics en rotafolio:

Ilustraciones en muro:

ENTRE SUS OBRAS:
En la oscuridad:
El rey salvaje:
El ladrón y la bailarina:
INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA

domingo, 3 de octubre de 2010

TRUJILLO: LUCINDA (La niña del impermeable)

LA PUBLICACIÓN


LA INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA

Galeria de Arte Raúl Joo Melendez del Colegio de Arquitectos Región La libertad
29 de septiembre
Protocolo de inauguración a cargo de
Carlo Gonzales Ocampo (Sociedad de la Historieta),
Alexandra Torres Novoa (expositora) y Rosa Benites Goicochea (directora de la galería)

PLENITUD Y AUSENCIA
Por Carlo Gonzales Ocampo

Reconfortante y cautivadora la manera de contar que desarrolla Ale, una imagen de página de una expresividad arrebatadora y suficiente para ser leída en las pautas que ella plantea. Su composición esta expresada como narrativa de excepción en síntesis de imagen y palabra, llegando el pensamiento del personaje a tener un discurso gráfico y textual propio. La ilustración al servicio del relato, pero siempre el relato. Una línea limpia que acude a la mancha; una mancha que se refuerza en la celeridad de la línea.

Los personajes de Ale están comprometidos como solo se puede comprometer uno consigo mismo; estos transitan por un mundo que parece desprovisto de placer o satisfacción, y guardan para si esa sonrisa tan desprovista de parecido. El desafió cotidiano de la vida los hace más singulares en cada momento. Sus preguntas son nuestras y la historia se nos complica simplemente porque se les complica a ellos. Al final alcanzamos a leer las crisis existenciales de sus personajes como acontecimientos bellos en la medida en que su resolución permite otorgarle un sentido a su existencia en pro de un proyecto vital.

Las des adaptaciones de sus personajes están fundadas en las percepciones del mundo y en las formas de la tragedia; les es preciso inventarse una moral que cobije su libertad humana: sus sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.

Lucinda la niña del impermeable es una esplendida historia, que íntima y agradablemente nos conduce, desde los ojos de la niña, a la tierna posibilidad de tocar sus cartones; cartones en los que nos proyectamos; aquellos que nos significan una cubierta que puede albergarnos o una superficie que puede albergar nuestra creación. La tragedia se nos presenta con el desgarro de la finitud de esta vida cartonera, algo que termina matando un poco a la niña y a nosotros.

La máxima riqueza de este relato esta en lo que cuenta sin contarlo. Bien logrado el planteo del porvenir contemplado. El ser y el parecer; la niña y su impermeable; la niña y el elemento de protección, delimitación, identificación… al final solo un elemento más de un mundo que requiere ser propio ante todo lo que se contempla como ajeno. Un retrato psicológico perfecto de ser y circunstancia

Carlos Ulloa (La Mancha)
Integrantes de La Mancha: Gulianna Holguin y Ale Torres
Integrantes de La Mancha: Carlos Morán y Alberto Alarcón
Integrantes de La Mancha: Oscar Alarcón y Miguel Calderón (Mike)
Walter Toscano (La Mancha) y Avril Filomeno (Venus ataca)

Grupo de historieta Kon Kon (Ana Masías, Iván Váldez y Francesca Bazán),
junto a Carlo Gonzales

sábado, 24 de julio de 2010

http://nestorpagani30.blogspot.com

"Te envio mi blog para que puedas mostrarlo http://nestorpagani30.blogspot.com aca estan laburos mios osea mis estilos para que observes como trabajo y puedas derivarme a otros contactos para realizar trabajos como ilustrador, desde ya te agradezco y espero una pronta respuesta, te saluda atte:NÉSTOR PAGANI."

Cumplo con publicar un e-mail. En adelante, si alguien desea dar a conocer su blog, le agradeceré ponga un comentario con la dirección respectiva. La publicación de comentarios es automática. No he puesto censura de administrador en este sitio.

miércoles, 7 de julio de 2010

Miguel Arcangel en el Hades


Hola de nuevo Juan Carlos , me parece genial que estes a cargo de los chicos de la pre y avanzando en el mundo del comic ( al parecer se esta tomando mas interes ) bueno yo haciendo mi primer post en tu espacio umm dandole uso al dibujo digital y ya construyendo mi nuevo proyecto pictorico . Espero todo siga saliendo asi de bien !

http://rafaelcaballerotorres.blogspot.com/

martes, 18 de mayo de 2010

Frank Frazetta (Nueva York, 1928 - 2010)


El 9 de Febrero de 1928 nace en Brooklyn, New York, hijo de emigrantes sicilianos, Franklyn Frazzetta, más conocido por los amantes de la fantasía y la ilustración como Frank Frazetta… ¡el genio! Hoy en día sus imágenes se han convertido en tan icónicas, están tan integradas en el subconsciente fantástico de los lectores de cómics, que casi nos pasan desapercibidas, son tan “normales”… Evidentemente, Frazetta se convirtió en la medida para los demás artistas, que trataron de emularle y pocas veces lograron alcanzar la fuerza y la intensidad de sus pinturas y sus exquisitos trabajos en blanco y negro. Y es que Frazetta había nacido con un don: a los tres años vendía su primer “trabajo” a su abuela por un penique y a los seis dibujaba sus primeros cómics (a color), “Snowman” y “The Red Devil & Goldy”, muy elaborados. Para colmo, atlético (muchas veces sería su propio modelo), mujeriego y gran jugador de béisbol, lo cual casi le cuesta al mundo de la ilustración una ilustre baja, cuando le fue ofrecido a los 17 años un buen puesto en los cadetes de los Giants con buenas perspectivas de jugar en las ligas mayores al año siguiente…

Su primer trabajo en el mundo del cómic fue para Standard, dibujando fondos, delineando viñetas, y borrando el lápiz bajo la tinta de artistas de la talla de Graham Ingels y George Evans. Ingels, director artístico de Standard, ve potencial en el joven Frank y lo alienta, pero problemas con la bebida le hacen perder el puesto. El propio Frazetta cuenta la anécdota de que el nuevo director artístico, Ralph Mayo, no estaba contento con su dominio de la anatomía, y así se lo hizo saber. Le dio un libro y le dijo: “Frank, tu material está muy bien, pero tienes que aprender algo de anatomía”. Frazetta se llevó el libro a casa y se pasó toda la noche copiando los dibujos del libro de la primera a la última página. Al día siguiente se presentó a Mayo y le dijo: “Muchas gracias, ya he aprendido anatomía”.

Esto da una idea del carácter de Frank, ese “lo quiero todo y lo quiero ahora”. Tanto en ese momento como en el futuro, el arte sería importante para él, sí, pero no más que tener el suficiente tiempo libre para dedicar a su familia, al deporte, a los amigos, a la diversión. Muchas de sus pinturas (algunas tan conocidas como su Death Dealer) son empezadas y terminadas en una sola noche, aunque también es cierto que su afán perfeccionista le lleva después (después incluso de su publicación) a realizar muchos retoques, cambios y añadidos sobre la misma tela que transforman completamente la obra. Y tal vez es esa inmediatez en trasladar la inspiración al lienzo la que hace que sus pinturas tengan tanta fuerza. Bueno, eso y que ningún otro artista ha logrado atrapar el instante exacto como Frazetta y dotar al mismo tiempo a los personajes de movimiento, ¡vaya si aprendió anatomía!

Pero todo esto sucedería después. De momento, Frazetta sigue trabajando con Standard y también con Prize Publications, D. S. Publishing, Magazine Enterprises y National (después DC Comics), mejorando a marchas forzadas y abarcando gran cantidad de títulos y temáticas. En los primeros 50 ya publica tiras de prensa (Johnny Comet), grandes portadas para EC, Toby Press y Prize Publications, y en 1952 sucede algo que transformará la vida de Frank: conoce a Eleanor (Ellie) Nelly, la que cuatro años después se convertiría en su mujer. En 1953 es contratado como “negro” por Al Capp para su serie Lil’ Abner, trabajo que ocuparía a Frank los siguientes 8 años y del que saldría escaldado. Tras su poco agradable marcha del estudio de Al Capp transcurre un período difícil en que no encuentra trabajo, según Frazetta, por estar en la “lista negra” de Capp. Además, Frank piensa que los años de trabajo en Lil’ Abner han hecho perder frescura a su dibujo y se enfrenta a una intensa crisis creativa y de confianza en sí mismo. Durante ese período, George Evans le ayuda a sobrevivir dándole algunos trabajos como entintador. Las palabras de elogio de Frank hacia George como profesional y como persona muestran hasta que punto llegó a considerarlo un grandísimo amigo. Finalmente Frazetta consigue encargos de manera más estable para revistas masculinas como Cavalcade, Gent y Dude, y para los libros eróticos de bolsillo de la editorial Tower. El gran Harvey Kurtzman se fija en el trabajo de Frank y le contrata para dibujar los cuerpos femeninos en su serie para Playboy, Little Orphan Annie, aunque a Hugh Hefner no le gusta el tono realista que imprime Frank en sus dibujos y prescinde pronto de su colaboración.

En 1962 sucedería algo que marca para siempre el rumbo artístico de Frank. Su gran amigo y gran artista, Roy Krenkel, que a pesar de su impresionante calidad tiende a subestimar sus capacidades, y que se encuentra saturado de trabajo, pide a Frank que le eche una mano, lo presenta a sus editores, Ace Paperbacks, y finalmente los convence para que permitan a Frank realizar algunas portadas de libros de fantasía, entre los que hay numerosas novelas de Edgar Rice Burroughs. Hasta entonces el grueso del trabajo de Frazetta se compone de dibujos en blanco y negro y algunas acuarelas, pero no duda en emprender esta nueva etapa como pintor completo, y a pesar de no llevarse bien con el editor, Donald Wollheim, consigue acabar convenciendo, ya que cada libro con portada de Frank se convierte en superventas, y en la editorial no paran de recibir correo de los fans. A pesar de la grata acogida por parte del público, a Frazetta hay algo que le pone furioso: la editorial se queda con los originales, que después vende en convenciones de ciencia-ficción, regala a determinados fans o incluso destruye. Como respuesta, la calidad artística de Frank va disminuyendo. Y es en ese momento, en 1964, cuando James Warren entra en la vida de Frazetta y se produce la explosión artística que le convertiría en uno de los más aclamados ilustradores de fantasía de todos los tiempos.

Warren, editor por aquel entonces de Famous Monsters of Filmland, ofrece a Frank la oportunidad de dibujar lo que quiera para su nueva revista, Creepy, pagándole lo mismo que Wollheim pero permitiéndole quedarse con los originales. Frazetta participa como dibujante en las páginas interiores de los números 1, 2 y 7 de Creepy, y además crea una serie de memorables portadas para la mencionada revista y para otras de la casa, Eerie, Vampirella y Blazing Combat, que se convertirán de algún modo en “marca de la casa” y que aún hoy permanecen en la mente de muchos aficionados. Frank vive un momento dulce, ya que tiene el trabajo asegurado, libertad para dibujar lo que quiera, los originales en su poder y el reconocimiento del público. ¿Se puede pedir más? Pues parece que sí, porque en 1965 se cruza en su camino cierto bárbaro cimmerio de ojos azules que le hará avanzar otro paso de gigante en su carrera.


Lancer Books, una editorial neoyorquina de novelas de serie B, compra los derechos de una serie de libros de Robert E. Howard con Conan el cimmerio como protagonista. Estos libros llevan tiempo reimprimiéndose con relativo éxito, e incluso se conoce una adaptación televisiva en 1961 de una de las historias de terror de Howard, tiulada “Pigeons from Hell”, llevada a cabo por Boris Karloff. Lancer observa el trabajo de ilustración de Frazetta para los libros de Edgar Rice Burroughs editados por Ace Paperbacks y le ofrecen el doble por ilustrar las historias del bárbaro, además de permitirle conservar los originales. Según Frazetta, el ofrecimiento llega justo en el momento preciso, y tanto el hecho de recibir tan elevada paga como el respeto de los nuevos editores, permiten que Frank se plantee alcanzar nuevas cotas de excelencia artística. Las portadas de Frazetta para Conan impresionan al mundo editorial y a la comunidad de ilustradores, y se convierten en uno de sus trabajos más conocidos y admirados. En 1966 Frank publica su primera portada para Conan y poco después, su amigo y colega Wally Wood le da unas palmaditas en la espalda y le pregunta directamente: ¿Cómo se siente uno al ser el mejor portadista del mundo?

Un año antes, en 1966, Frazetta vive otro momento dulce. Una caricatura suya de Ringo Starr (más que caricatura es un retrato: la cara de Ringo no necesita hipérboles) llama la atención de United Artists, que contrata a Frank para realizar el cartel de la comedia What’s new Pussycat? (aquí, ¿Qué tal, Pussycat?), protagonizada por Peter Sellers y Peter O’Toole y guionizada por nuestro querido Woody Allen, que también forma parte del reparto. Por este trabajo Frank cobra lo que suele ganar en un año y se siente por fin financieramente seguro y capaz de mantener a su familia con su arte. A este trabajo para el cine seguirían otros como los carteles de After the Fox (Tras la pista del Zorro), dirigida por Vittorio de Sica y también protagonizada por Peter Sellers, Hotel Paradiso, con Gina Lollobrigida y Alec Guinness, The Busy Body (Un millón en un cadáver), primera aparición cinemátográfica de Richard Pryor, y The fearless vampire killers (El baile de los vampiros) de Roman Polanski. Con las habichuelas en la mesa más que aseguradas, Frank se podrá permitir el lujo en delante de seleccionar los proyectos en los que quiere trabajar, o incluso ofrecer pinturas que crea por placer para que después los editores las adecuen a sus publicaciones.

Frazetta decide que la vida en Long Island es demasiado peligrosa para su familia y se muda a Pocono Mountains, Pennsylvania en 1971, un lugar que los suyos odian al principio pero que pronto aprenden a disfrutar. Durante los años anteriores, diversas editoras amateur han estado imprimiendo pósteres y portafolios con pinturas de Frazetta, y Lancer logra vender en 1971 la nada despreciable suma de 100.000 copias de su ilustración Conan el aventurero. Ante tal perspectiva, en 1972 Ellie, la mujer de Frank, saca de debajo del colchón 6.000 dólares que ha ahorrado en secreto, y con las piernas temblorosas se dirige a un impresor con una ilustración de su marido, Worldbeater, debajo del brazo. No tiene la menor idea sobre impresión, venta o publicidad, pero funda Frazetta Prints, una empresa que de inmediato se convierte en un éxito y en adelante aportaría pingües beneficios a la familia Frazetta y cientos de magníficos pósteres y portafolios a los aficionados, una empresa absolutamente innovadora que allanaría el camino a los posteriores editores de arte fantástico.

Durante mucho tiempo, los libros de arte estuvieron reservados a los grandes artistas del pasado o a pintores convencionales. En 1975 Bantam Books publica The fantastic art of Frank Frazetta, con más de 40 láminas del autor. En unos pocos meses se realizan 6 reimpresiones del libro, con un total de más de 400.000 copias impresas. La editora, Bettie Ballantine funda junto a su marido Ian la editorial Peacok Press, que publicaría libros de ilustración fantástica de autores tan importantes como Arthur Rackham y James Bama gracias al éxito inicial conseguido con Frazetta. A este primer libro le siguen otros cuatro, publicados respectivamente en 1977, 1978, 1980 y 1985. Frazetta recibe también el reconocimiento de la crítica especializada, y en 1976 la prestigiosa revista de arte American Artist le cede su portada. Los ejemplares desaparecen de las estanterías en tiempo record. Ese mismo año le entregan el World Fantasy Award al mejor artista.

En los 80 Frazetta es ya toda una leyenda viviente. Las estrellas de Hollywood (Bo Derek y su marido, Clint Eastwood…) van a visitarle para embarcarle en sus proyectos y las fans enfervorecidas le esperan en las paradas de autobús donde suponen que va a recoger a sus hijos. En el período comprendido entre 1981 y 1983, Frazetta colabora con Ralph Bakshi en la película de animación Fire & Ice, que aunque acaba siendo un auténtico fracaso en taquilla supone un interesante reto para el ilustrador. En 1985, la familia Frazetta inaugura el Frazetta Museum, un hecho sin parangón para cualquier otro artista vivo, y mucho menos para un ilustrador de fantasía. Desgraciadamente, el edificio sufre un incendio en 1995 (aunque ninguna de las pinturas sufre daños) y no reabre sus puertas hasta 1998. A finales de los 80, Frank vende los derechos de su personaje Death Dealer (¡un personaje a partir de una simple pintura!) a Tour Books, que produce una serie de novelas cuyas portadas serán realizadas por el artista.

Sin embargo no todo es alegría en casa de los Frazetta. En 1986 comienzan los problemas de salud. Frank había comprado un aguarrás de muy mala calidad y estaba trabajando a pleno rendimiento, el aguarrás había impregnado completamente su estudio durante dos semanas, hasta tal punto que su familia ni siquiera se atrevía a entrar. Pero Frank confía en su fortaleza y continúa trabajando hasta que de pronto empieza a sentir mareos, dolor, y un sabor en la boca que él mismo describe “como si hubiera entrado la Muerte”. Durante los siguientes 8 años Frank visita infinidad de doctores y se somete a todas las pruebas imaginables, su ansiedad no hace sino aumentar y pierde casi 25 kilos. Finalmente a alguien se le ocurre volver a comprobar su glándula tiroides y encuentran el problema: sus niveles de producción están por las nubes. Le prescriben el tratamiento habitual en estos casos y mejora notablemente, aunque son necesarios ciertos ajustes en la dosis de los fármacos hasta que consiguen encontrar la dosis adecuada. Una vez recuperado vuelve a la carga con portadas para revistas como Mad y Shi, subasta algunas de sus obras en Sotheby’s y Christie’s (que alcanzan, como no, cifras muy elevadas) y finalmente en 1994 consigue exhibir por primera vez sus pinturas en una galería de arte de New York.



Robert Rodríguez y Quentin Tarantino le contratan para pintar el póster de Dusk till dawn (Abierto hasta el amanecer) y vende a Danzig (fundador de la mítica banda californiana de hardcore-punk Misfists) los derechos de su Death Dealer para la línea editorial de cómics del músico, Verotik, aunque no queda muy satisfecho con el tratamiento poco sutil que después se da al personaje. Durante la primera mitad de los 90, Kitchen Sink, Verotik y Frazetta Prints publican o reeditan gran cantidad de material del artista, y a finales de 1995 recibe el premio Spectrum Grand Master of Fantastic Art (auspiciado por Arnie y Cathy Fenner, editores de Underwood Books) en su primera edición. En 1998 se publica el libro del cual se extrae esta biografía, Icon: A retrospective by the Grand Master of Fantastic Art, que formará junto con Legacy: Selected paintings and drawings by the Grand Master of Fantastic Art (Underwood Books, 1999) y Testament: The life and art of Frank Frazetta (Underwood Books, 2001) una trilogía indispensable para cualquier admirador del artista, cuyo complemento ideal es el documental sobre su vida Frazetta: Paining with fire (2003).

Frank Frazetta falleció el pasado 10 de mayo.

domingo, 11 de octubre de 2009

Plastic Girl: Convocatoria



Todas las mujeres artistas graficas, ilustradoras, historietistas y aficionadas en general, están invitadas a participar de un nuevo fanzine de historieta e ilustración llamado Plastic Girl, que se editará en el mes de Noviembre. Los trabajos deben enviarse vía correo electrónico a: fercomic@hotmail.com con sus datos personales (+ web, blog, etc.).

El tema y la técnica es libre, la cantidad de páginas, 2 como mínimo, en formato A4 o A3. Las imágenes deben estar en JPG y a 400 dpi de resolución. La fecha límite para la entrega, es el 8 de Noviembre.

Más info: fercomic@hotmail.com