Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Congreso Internacional Cómic y compromiso social (Valencia, 18 al 20 de noviembre de 2015)

Primera Circular

Hasta hace poco el lugar de la historieta en los estudios académicos había sido relegado debido a su carácter popular y a la asociación que, desde la alta cultura, se hacía con un público exclusivamente infantil o juvenil. Sin embargo, a partir de los años sesenta, se reconoce progresivamente la función comunicacional del medio, así, la historieta surge y se renueva, con importantes cambios en su estilo gráfico, en sus signos y especialmente en las temáticas, los géneros y la narrativa.

Esta transformación ha dado un conjunto de obras de gran madurez, que unen a la función primera de entretener la intención de hacer reflexionar sobre aspectos y problemas concretos de la sociedad, con una propuesta de lectura crítica dirigida a lectores maduros. Desde estos planteamientos han surgido obras de la importancia de Maus (Art Spiegelman), El Eternauta (Oesterheld), Adolf (Tezuka), Paracuellos (Giménez), From Hell (Campbell / Moore), El grito del pueblo (Tardi), Trazo de tiza (Miguelanxo Prado), Valentina (Guido Crepax), No pasarán (Vittorio Giardino), Persépolis (Marjanie Satrapi), Palestine (Joe Sacco), etc.

De esta manera, la historieta se ha construido como un artefacto de memoria colectiva capaz de trasmitir las preocupaciones que subyacen al artista, e impregnar la obra de una mirada responsable sobre el entorno. Como también lo han hecho la literatura, la pintura o el cine, el cómic ha mostrado su vigor subversivo en el momento de plantear interrogantes, cuestionar y desestabilizar, y algunas manifestaciones similares, como el humor gráfico, la viñeta o recientemente los memes o montajes de Internet, tienen el plus de alcanzar a un público más amplio, lo que los constituye como un soporte idóneo para la reflexión sobre algunos hechos históricos, procesos traumáticos o temas sociales.

En el Congreso Cómic y compromiso social se pretende discutir sobre la capacidad de la historieta para representar los cambios sociales, políticos y culturales. En base a ello se plantean las siguientes líneas temáticas, como campos en los que inscribir las aportaciones de los ponentes y como posibilidad de abrir un debate que contribuya a la evolución de los estudios científicos de la historieta:

- La construcción identitaria a partir de la historieta

-La historieta testimonial

- El humor gráfico y la política

-La transición española dibujada

-Viñetas del exilio

-La historieta y el uso público del pasado

-Géneros y fronteras entre el dibujo y la palabra

-Sátira, libertad de expresión e incidencia social

Las comunicaciones presentadas deben ser inéditas. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición. Los interesados pueden enviar sus propuestas a comicycompromisosocial@gmail.com. Los resúmenes no superarán la extensión de 300 palabras.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de julio de 2015

Cuota de inscripción para comunicantes: 50€

Cuota de inscripción para asistentes con certificado: 20€


Comité Organizador:

Antonio Martín (Universidad Complutense)

David Guinart Palomares (Universitat de València)

Javier Lluch (Universitat de València)

José Martínez Rubio (Università di Bologna)

Luz C. Souto (Universitat de València)

Violeta Ros Ferrer (Universitat de València)

Más información en:

domingo, 8 de febrero de 2015

"Yo, asesino" (Antonio Altarriba & Keko)


Hace poco se entregó el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia a los españoles Antonio Altarriba y Keko (José Antonio Godoy Cazorla) por el cómic Yo, asesino. Aquí la reseña de Norma Editorial:

"MATAR NO ES UN DELITO, MATAR ES UN ARTE: LA NUEVA OBRA DEL GENIAL ALTARRIBA 

Enrique Rodríguez es profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y a sus 53 años se encuentra en la cima de su carrera. Además de estar a punto de convertirse en una figura destacada en su campo, y tener que lidiar con las consecuentes rivalidades con sus colegas de profesión, cultiva una extraña afición a la que le gustaría dedicarse a tiempo completo: el asesinato como forma de arte. 

Enrique aprovecha convenciones y compromisos académicos para cometer asesinatos motivados sólo por fines estéticos. Cada uno de ellos es una obra de arte inspirada en una técnica específica que marca su impecable trayectoria como artista. 

Antonio Altarriba (Premio Nacional del cómic 2010 por El arte de volar) une fuerzas con Keko Godoy (4 botas) para ofrecernos una inteligente reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso." 

Y un par de interiores que hallé en español:


domingo, 25 de enero de 2015

Editoriales en Francia y España: Estadísticas 2014


Hace un par de semanas compartí el estudio sobre el movimiento editorial del cómic francés, documento elaborado por la Asociación de Críticos del Cómic Francés. En el sitio Entrecomics, el periodista y escritor Jordi Canyisaà analiza con mayor detalle el estudio, que evidencia un mayor número de títulos publicados con respecto a 2013, concentrados en las 3 principales casas editoriales: Ediciones Delcourt, Média Participations y Glénat. Pueden ver la nota con más detalle aquí:


http://www.entrecomics.com/?p=103498

Por otro lado, el investigador español Marc Bernabé, ha publicado su análisis sobre el movimiento editorial del manga en España, destacando la presencia de las grandes editoriales Panini, Norma, Planeta, Ivrea y el ingreso de ECC con fuerza al mercado español.


Pueden ver su recuento en el siguiente link:

http://www.mangaland.es/2015/01/estadisticas2014/

Y sobre la movida del cómic español el 2014, pueden leer la recopilación hecha por José Serrano para la Guía del cómic:
http://www.guiadelcomic.es/editoriales/2014/2014-cifras.htm

domingo, 4 de enero de 2015

Jornada - Homenaje al Cómic Valenciano (España)

Jornada-Homenaje al Cómic Valenciano organizado por la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, en colaboración con la Asociación Valenciana del Cómic (ASOVALCOM) en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, el sábado 2 de marzo de 2013. En el debate participaron los reputados autores de cómic Paco Roca, Jordi Bayarri y Salvador Larroca, moderados por Ricardo Engra (ASOVALCOM). Fue seguido por la inauguración de la exposición Un siglo de tebeos. Retrospectiva de la historieta en la Comunitat Valenciana (1913-2013) a cargo de la Consellera de Educación, Cultura y Deporte.

jueves, 5 de junio de 2014

Galardones para Quino


El pasado martes 27 de mayo el senado argentino reconoció la obra del genial Quino con la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento. La resolución de la Cámara alta argentina que le otorga el galardón explica que “el homenaje a Quino obedece al deseo de reconocer a una personalidad de nuestra cultura que, a través de su arte, forma parte indiscutible del imaginario cultural argentino y es admirado en el mundo entero”. 
Joaquín Lavado "Quino", padre de la legendaria Mafalda, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades unos días antes. El jurado de aquel fallo destacó que "al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".
Mafalda tiene el honor de haber sido leída por millones de lectores de todo el mundo a lo largo de varias generaciones. El paso del tiempo no ha envejecido las viñetas de Mafalda, porque, según dijo alguna vez el escritor argentino Ernesto Sábato "tocaban temas profundos del alma humana".
Quino, de 81 años, es hijo de una familia de españoles emigrada a Argentina. Reconocido como uno de los más destacados humoristas gráficos del ámbito internacional, Quino alcanzó la fama con las tiras de esta niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, que odia la sopa y ama a los Beatles.
Mafalda nació para una campaña publicitaria frustrada. La primera tira se publicó en el semanario Primera Plana de Buenos Aires el 29 de septiembre de 1964. En la serie Mafalda, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños.
Desde que dejó de dibujar a Mafalda, Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor. Entre los más recientes se encuentran "¡Qué presente impresentable!" (2005) y "La aventura de comer" (2007).
Quino sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el gobierno argentino. Así lo hizo tras el fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín, cuando apareció una viñeta de Mafalda diciendo: "¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!".
En 1993 se adaptaron las tiras de Mafalda a dibujos animados y el personaje ha estado presente en certámenes y festivales de cómic y humor de numerosos países.
En 2014, con motivo del 50 aniversario del personaje, varias exposiciones han recordado a Mafalda en todo el mundo.

Información tomada de:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/05/27/argentina-premia-a-quino-tras-recibir-el-principe-de-asturias/#.U5ChsnJ5NPB
http://www.larepublica.pe/21-05-2014/quino-creador-de-mafalda-gana-el-premio-principe-de-asturias

lunes, 26 de mayo de 2014

Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic (Roberto Bartual)

Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic es un proyecto del investigador y escritor español Roberto Bartual basado en su tesis doctoral. Se trata de una historia ilustrada del cómic, a color, y de amplio formato, que cubre, por ejemplo, todas las historietas que ya existían antes de la publicación de las primeras novelas gráficas a mediados del siglo XIX, y multitud de grabados con viñetas y bocadillos que empezaron a ser muy populares ya desde la misma invención de la imprenta a mediados del siglo XV.

Estampas secuenciales. HOGARTH, William (1736) Before and After, Londres, British Museum.

Aquí puede verse un fragmento de esta investigación, la cual está buscando fondos para su publicación en http://www.verkami.com/projects/8537-narraciones-graficas:

jueves, 8 de mayo de 2014

Diálogos en la Tebeosfera (videos)

Están disponibles en el canal de youtube de Tebeosfera una serie de videos de los Díálogos en la Tebeosfera, el ciclo de conversaciones con representantes de diferentes áreas de la cultura y las artes en España en el marco del XIII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla en noviembre de 2012.

Charla sobre ética y política con Fernando Savater, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, filósofo e ideólogo, además de novelista y columnista, moderada por Manuel Barrero:


Charla sobre periodismo y cultura con Fernando Iwasaki, novelista, ensayista e historiador, director de fundaciones y columnista, moderada por José Luis Castro Lombilla:

Charla sobre literatura y arte con José María Conget, escritor y ensayista que fue jefe de actividades culturales en el Instituto Cervantes en Nueva York y en París, moderada por Manuel Barrero:

Charla sobre universidad e investigación con Jesús Jiménez Varea, profesor titular de historieta en la Universidad de Sevilla, moderada por Manuel Barrero:

Charla sobre videojuegos y televisión con Juan José Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla y escritor, moderada por Javier Alcázar:

Se puede ver más, aquí:
https://www.youtube.com/user/Tebeosfera

lunes, 21 de abril de 2014

Esenciales 2013. ACDCómic (España)


Los Esenciales ACDCómic son una serie de lecturas escogidas entre todos los comics editados en España durante el año 2013. Realizada por los miembros de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España, se presenta como una guía de lectura, con unos breves apuntes sobre cada obra seleccionada y accesos directos a reseñas y comentarios realizados por los asociados para diferentes soportes y medios de comunicación.

La selección está dividida en tres apartados: Esenciales, donde se consideran las novedades editoriales estrictas, sin hacer distinciones entre nacionalidades o distintas escuelas; Esenciales Clásicos, que recoge obras que por su valor artístico o histórico forman parte del patrimonio cultural de la historieta y Esenciales Infantiles, con títulos especialmente dirigidos a niños de hasta 12 años aparecidos a lo largo de todo el año.

Esta selección tiene como objetivo llamar la atención sobre una serie de obras especialmente destacables y estimular la curiosidad por propuestas de estilos muy amplios. Se desea que la presente selección sea una herramienta y punto de partida para descubrir y comentar una serie de obras particularmente notables.

La lista de títulos puede verse aquí:

http://www.acdcomic.es/esenciales2013/

jueves, 13 de marzo de 2014

La industria del cómic en España durante el 2013 (informe de la Asociación Cultural Tebeósfera)

Ya está disponible en Internet el informe 2013 de la Asociación Cultural Tebeósfera, sobre el movimiento de comics en España. Puede descargarse de la siguiente dirección: http://tebeosfera.com/anexos/INFORME_TEBEOSFERA_2013.pdf

Se observan las siguientes conclusiones:

En España se ha llegado a un punto en el que la industria del cómic se ha estabilizado por debajo de los 2.500 títulos anuales. En 2013 han sido 2.453, de los cuales el total de tebeos producidos en España y con obra de autores españoles no llegó al 20%. A lo largo del año pasado fueron traducidos casi el doble de tebeos del inglés (39,01%) que del japonés o del coreano (15,23%, sumando la obra proveniente de ambos países asiáticos), y el total de traducciones de lenguas de Europa no sobrepasó el 13%. Por lo que se refiere a las lenguas autóctonas, los cómics en catalán fueron menos que hace dos años, y los editados en gallego aumentaron poco: solamente el 4,38% de los tebeos aparecieron en un idioma distinto del castellano, que ha sido la lengua mayoritariamente usada en los tebeos españoles


La periodicidad mensual se ha reducido, así como las colecciones numeradas, mientras que los lanzamientos únicos con formato de libro copan el interés de los profesionales y de la afición (se editan 634 cuadernos en la actualidad, menos de la mitad que libros, que son 1.779).

Se ha incrementado la participación española entre los jóvenes sellos editores, con casi quinientos tebeos de obra patria, a los que hay que sumar el centenar largo de obras de autores españoles que han sido recuperadas desde ediciones extranjeras.

El tebeo infantil mantuvo buena salud el año pasado, pese a que en su mayor parte se sustenta en el mercado del reciclaje. La aventura siguió reinando como temática preferida por los lectores españoles, pero el drama ganó posiciones con respecto a años anteriores, mientras que la sátira no se ha incrementado tanto como se esperaba pese al clima de descontento reinante en la sociedad española frente a los representantes políticos.

Los meses de abril, octubre y noviembre siguieron siendo los de mayor producción dentro del año, en referencia a la concentración de público y negocio en los grandes festivales nacionales. Los meses con menor número de novedades fueron febrero y agosto, como viene siendo habitual. Como apunte curioso, el número de traducciones fue mínimo en diciembre, acaso porque los editores prefiere afrontar la campaña navideña con obras sólidas en primera edición antes que con traducciones.

Los grupos editores más poderosos han basado gran parte de su labor editorial en la traducción de cómics norteamericanos (Panini, ECC), europeos (Norma) o japoneses (Ivrea), aunque los dos primeros también traducen cómics asiáticos o europeos. Esto mismo se observa en otros sellos, que han bajado en su producción con respecto a otros años, como Planeta-DeAgostini, La Cúpula o Editores de Tebeos.

El Jueves es la empresa que más obra de españoles publicó (seguida por la Fundació Cavall Fort), y la gran participación española en otros sellos, como Salvat o B, se debió a que abundaron las reediciones o las recopilaciones en su catálogo. Sellos de volumen medio para el mercado español como Astiberri, Dibbuks, Diábolo o Dolmen, siguieron desarrollando una gran labor de promoción de los autores españoles. Sellos tradicionalmente activos como La Cúpula, De Ponent o Sinsentido disminuyeron su producción en 2013. Otros pequeños sellos, como Amaníaco, Cornoque, El Patito o Ikastolen Elkartea, insistieron en una edición humorística y a veces localista pero de gran frescura, y siempre con la mirada puesta en el autor patrio. Es importante citar también la apuesta de algunos editores jóvenes que están haciendo una meritoria labor de difusión de "manga a la española", como Babylon o Nowevolution.

Resulta destacable la abundancia de editores minoritarios que publican obras de autores españoles en un régimen de edición para un público objetivo concreto y reducido, con escasos tirajes pero gran libertad creativa, y que son los que actualmente renuevan el panorama historietístico español. Entre ellos pueden citarse: Agalip, Apa-Apa, ¡Caramba!, Entrecomics, Fandogamia, Ikastolen Elkartea, Ultrarradio, Underbrain o Vitruvio.

viernes, 22 de noviembre de 2013

XIV Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla


Subo esta información no sólo por la evidente importancia del evento en Sevilla, que incluye exposiciones en centros culturales, talleres de especialización, mesas de discusión, entre otras actividades, sino como referencia para aquellas personas encargadas de organizar ferias y actividades alrededor de la historieta.

Me parece importante que vayamos distinguiendo la promoción de la historieta como una manifestación cultural, con la capacidad de transmitir una visión del mundo desde la sensibilidad de sus autores, construir una visión crítica de la ciudad, de uno mismo; compartir experiencias  estéticas en los diferentes estilos que existen. 

No reducir los eventos a la cultura friki, al mero entretenimiento, a lo más banal (y masivo) de este arte. 

Aquí la programación:

MIÉRCOLES 20
12:00 Inauguración exposiciones - CICUS

JUEVES 21 
12:00 Inauguración exposición Órbita 76 Casa de la Provincia

VIERNES 22
17:30 Sesión de firmas – Fnac, con:
- Charles Berberian
- Rafael Marín
- Gabriel Hernández
- José Pablo García
- Gabriel Noguera
- Carlos Hernández
- El Torres
- Juan Berrio

19:00 Encuentro con autores - CICUS
Letras, músicas y viñetas: Chipi, José María Conget y Rafael Marín.

20:30 Inauguración exposición Juan Berrio - Lugadero

SÁBADO 23
11:30 Sesión de firmas- CICUS con:
Rafael Marín
Gabriel Hernández
Carlos Hernández
Irene Roga
Manuel Díaz
Nacho Tenorio
Diego Galindo

12:00 Encuentro - CICUS:
Tebeos vs novela gráfica con: Manuel Barrero, Antonio Martín y El Torres. Modera Paco Cerrejón

12:30 Dibujos callejeros - Fnac

13:30 Encuentro con autores - CICUS
El cómic en el mundo: Gabriel Hernández y Hajar Moussa. Modera Rafael Jiménez

18:00 Sesión de firmas - CICUS con:
- Charles Berberian
- Rafael Marín
- Gabriel Hernández
- Carlos Hernández
- El Torres

20:30 Concierto en Viñetas – CICUS con:
José Luis Ágreda, Guillermo, Carlos Hernández, Abel Ippólito, Antonio Hitos, Diego Galindo, Txiki López, Jesús Merino, Irene Roga y Charles Berberian
Música de The Milky Way Express

Exposiciones

Tebeo Vs. Novela Gráfica
CICUS
Del 20 de noviembre al 5 de diciembre.
cicus.us.es

De Viñeta en Viñeta: aprendiendo a leer tebeos
CICUS
Del 20 de noviembre al 20 de diciembre.
cicus.us.es

Rebeca de Hajar Moussa
CICUS
Proyecto Creamos, Fundación Tres Culturas www.proyectocreamos.org
Del 20 de noviembre al 20 de diciembre.
cicus.us.es

La penúltima imaginación Grafica: 12 dibujantes en Sevilla
Casa de la Provincia
Del 28 de noviembre al 20 de diciembre.
cicus.us.es

Órbita 76, Desencaja 2012
Casa de la Provincia
Del 21 de noviembre al 20 de diciembre.
casadelaprovincia.es

Juan Berrio
Sala Lugadero
Del 22 de noviembre al 5 de diciembre.
lugadero.com

Lola Lorente
Fnac
Del 21 de noviembre al 12 de diciembre
fnac.es

Curso de Orientación Profesional al Cómic
Miércoles 20 de noviembre
Curso Orientación Profesional 17:00 a 18:30 – El Torres
Curso Orientación Profesional 18:30 a 20:00 – Rafael Marín

Jueves 21 de noviembre
Curso Orientación Profesional 17:00 a 18:30 – Jesús Merino
Curso Orientación Profesional 18:30 a 20:00 – Charles Berberian

Invitados
Charles Berberian
Jesús Merino
Rafael Marín
El Torres
Gabriel Noguera
Jose Pablo
José Luis Ágreda
Guillermo
Pedro Alpera
Irene Roga
Carlos Hernández
Antonio Hitos
Diego Galindo
Abel Ippólito

lunes, 10 de junio de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

Gran catálogo de la historieta (España)

Gran catálogo de la historieta: Dossier  

La Asociación Cultural Tebeósfera, dirigida por el estudioso del cómic español, Manuel Barrero, acaba de publicar el Gran Catálogo de la Historieta. Un inventario de la producción de cómic (tebeo) español desde 1880 hasta el 2012.

Con cuadros estadísticos sobre el movimiento editorial, flujos de la exportación e importación de comics en España, registro de colecciones, etc. El libro, editado por ACyT editores (empresa también de Barrero), ha implicado años de seria investigación de parte de sus autores y genera, evidentemente, reconocimiento internacional a su producción.

En Perú, salvando las distancias, han habido esfuerzos de este tipo, a través de los trabajos del investigador Mario Lucioni en los años 90s, las recopilaciones de Melvin Ledgard en el 2003 y 2004, los proyectos expositivos Historietas para recordar organizados por Nagra: Sociedad de la Historieta y, actualmente los trabajos del investigador Marco Antonio Sotelo, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El marco teórico de un lenguaje artístico es importante para su estudio, difusión y reconocimiento social al medio. La dedicación de los profesionales arriba mencionados es muy importante para la construcción de una mejor historieta.

viernes, 8 de marzo de 2013

IV Edicion de Arte y Comunicacion en el Cómic: Resumen (España)

La Fundación Salvador de Madariaga ha atendido del 25 al 27 de febrero a los participantes en la IV edición de Arte y comunicación en el cómic, evento organizado por la Fundación de Estudios de la Comunicación (FEC), y que ha sido coordinada por Jesús Ruiz García, director del Área de cultura visual de la FEC.

Trabajo en vivo de Javier Montesol.

Esta reciente edición se desarrolló durante tres jornadas. En la primera de ellas Javier Montesol (historietista y pintor) se enfrentaba a un lienzo en blanco con los elementos básicos para componer una obra in situ mientras contaba su forma de trabajar tanto en la pintura como en el cómic y acompañaban de fondo distintas versiones de la canción "Speak Low". Una vez terminada la pieza pictórica, Montesol mantuvo una charla con los asistentes sobre la “necesidad de volver al cómic” para contar una historia sobre el dolor y la esperanza, que ha dado forma a su última obra Speak Low, publicada por Ediciones Sins entido en 2012. 

En el segundo día de conferencias fue Jesús Ruiz (profesor de Artes Plásticas y Visuales) quien desarrolló su ponencia “Mujeres de cómic. La autoría femenina en el cómic actual” apoyándose en las obras de Marisa Acocella: Cancer Vixen, de Marian Henley: La joya más preciosa y de Cristina Durán junto a Miguel Ángel Giner: Una posibilidad entre mil. Sobre ellas, Jesús Ruiz trazó un pormenorizado recorrido en el que señaló los principales rasgos temáticos, de tratamiento narrativo y de realización gráfica de las obras propuestas.

La tercera y última jornada fue impartida por Sonia Pulido (ilustradora e historietista) que se ganó la atención del público con un repaso a su trayectoria artística, desde sus primeras historietas para el fanzine El Puñalito, pasando por detallar las formas, referencias y tiempos empleados en sus trabajos, las exigencias editoriales para ilustrar los textos de Javier Marías en el diario El País, hasta sus colaboraciones con Pere Joan, de la que surgió Duelo de caracoles en 2010. Sonia Pulido abocetó un autorretrato ameno y didáctico de una joven "dibujante de historias" y su dedicación, esfuerzo y cariño al trabajo en soledad sobre un tablero de dibujo.


Fuentes: 
http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com.es/
http://fundacionfec.org/cursos/arte-y-comunicacion-en-el-comic/
http://www.youtube.com/watch?v=oBv-v6Y56Ko

lunes, 19 de noviembre de 2012

Diálogos en la Tebeósfera: conversaciones sobre cómic y cultura (España)

En el marco del XIII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, la Asociación Cultural Tebeosfera organiza el ciclo Diálogos en la Tebeosfera. Conversaciones sobre cómic y cultura, con representantes de diferentes áreas de la cultura.
Esta actividad cultural en torno al cómic tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2012, en el Centro de Iniciativas Cultural de la Universidad de Sevillla (CICUS, Calle de la Madre de Dios 1, 41004, Sevilla, España). En su auditorio se entablarán conversaciones (abiertas al debate y apoyadas con imágenes y videos) con autoridades en diferentes áreas de la cultura, las artes o la comunicación y que no pertenecen a la industria de la historieta. Los invitados han sido elegidos entre personas que aprecian la historieta porque eso permitirá hablar de cultura tomando el cómic como referente.

Cronograma
Viernes 23:
12:30 horas: Ética y política. Con Fernando Savater, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, filósosfo e ideólogo, además de novelista y columnista. Modera: Manuel Barrero.
18:30 horas: Periodismo y cultura. Con Fernando Iwasaki, novelista, ensayista e historiador, director de fundaciones y columnista. Modera: José Luis Castro Lombilla.
20:00 horas: Literatura y arte. Con José María Conget, escritor y ensayista, que fue jefe de Actividades Culturales en el Instituto Cervantes en Nueva York y en París. Modera: Manuel Barrero.

Sábado 24:
11:30 horas: Música y radio. Con Agustín García Zurro, musicólogo, director de la revista Nuevas músicas y radiofonista. Modera: Francisco Martos.
13:00 horas: Cine y animación. Con Miguel Serrano y Juanma Suárez, directores de animación del filme 30 años de oscuridad, candidato a los Premios Goya. Modera: Manuel Barrero.
18:30 horas: Conservación y patrimonio. Con Luis Gasca, escritor, editor y gestor cultural. Modera: Álvaro Pons.
20:00 horas: Arquitectura. Con Santiago Cirugeda, arquitecto de propuestas colectivas y subversivas. Modera: Pablo Portillo.

Domingo 25:
11:30 horas: Universidad e investigación. Con Jesús Jiménez Varea, profesor titular de Historieta en la Universidad de Sevilla. Modera: Javier Alcázar.
13:00 horas: Videojuegos y televisión. Con Juan José Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla y escritor. Modera: Javier Alcázar.
18:30 horas: Fotografía. Con Ignacio González, fotógrafo profesional. Modera: Francisco Cerrejón.
Más información:
Fuente:  
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2012/11/dialogos-en-la-tebeosfera.html

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Qué significa "Underground"? (documental - España)



Director: Guillermo Carandini
Estreno: 26/10/2012

A través de tres fanzines muy conocidos, el TMEO, Rantifuso y Tonterías del Rock, el documental recorre el mundo del cómic en España. Pero el mensaje del documental va más alla, pues la actitud fanzinera, el espíritu underground y el “hágalo usted mismo” son facilmente extrapolables. Cualquier persona que alguna vez haya creado sin esperar nada a cambio, solo por la necesidad de expresarse, podra verse reflejado en esta película. “¿Qué significa UNDERGROUND?” trata sobre las creaciones que está más allá de las consideraciones comerciales; habla de todas aquellas personas que se mueven por pasión, por entusiasmo y que están dispuestas a hacer algo simplemente por amor al arte.

Visita: http://quesignificaunderground.com/

martes, 18 de septiembre de 2012

Arena y huesos (Miguel Fernandez & Daniel Belchi - España)


Unos colegas de España nos enviaron su trabajo, Arena y huesos. Es un cómic de 42 páginas a blanco y negro que, en palabras de los autores, está "ambientado en un mundo apocalíptico en el que el protagonista atraviesa el desierto y las ruinas de la civilización en busca de un sueño que puede costarle la vida."

Aquí un fragmento:

El cómic completo lo pueden revisar en esta dirección:

http://es.scribd.com/doc/103920459/Arena-y-Huesos

martes, 8 de mayo de 2012

Premiados del Salón del Cómic de Barcelona 2012

premiados salon comic 2012

El historietista español José Ortiz, conocido especialmente por sus colaboraciones con Antonio Segura para el mercado británico y por su serie Hombre, ha ganado el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona. José Domingo se hizo con el premio a Mejor Obra de Autor Español por sus Aventuras de un oficinista japonés (Bang Ediciones) y el desaparecido Moebius fue distinguido por su último trabajo, Arzak el vigilante, considerada Mejor Obra de Autor Extranjero.

aventuras de un oficinista japones

A los nombres de Ortiz (Cartagena, 1932) y Domingo (Zaragoza, 1982) deben sumársele el de Lola Lorente, autora de Sangre de mi sangre (Astiberri), Premio Autor Revelación, patrocinado por la Fundación Divina Pastora, y el fanzine Usted, considerado como el mejor de su categoría de esta edición. Por último, la mejor obra por votación popular resultó ser Lágrimas en la lluvia, de Damián Campanario y Assandro Valdrighi, obra basada en un libro de Rosa Montero.

También tuvieron una mención honorífica los autores chinos Benjamin, Lotulist y Chen Weidong, mientras que Go Nagai obtuvo un reconocimiento del Salón del Cómic de Barcelona por los 40 años de Mazinger Z.

Los galardones de este año son los de mayor dotación económica en la historia del certamen. El Gran Premio del Salón, en reconocimiento a la trayectoria de más de 25 años, los profesionales y el premio a la Mejor Obra de Autor Español cuentan, respectivamente, con 10.000 euros, mientras que el premio al Mejor Fanzine es de 1.500 euros. Además, gracias al patrocinio de la Fundación Divina Pastora, el Premio al Autor Revelación se va a mantener con una dotación de 3.000 euros. La categoría a la Mejor Obra de Autor Extranjero continúa sin premio en metálico.


Fuente: http://nadacomercial.com

martes, 7 de febrero de 2012

Marc Bernabé

Tomando en cuenta la importante visita que realizará el investigador, especialista en manga, Marc Bernabé a Lima, dando 2 charlas el viernes 17 de febrero en la UNI (3:30pm) y en el Centro Cultural Peruano Japonés (7:00pm), decidí buscar mayor información y subirla al blog. A continuación sus datos biográfios:

MARC BERNABÉ (L’Ametlla del Vallès, Barcelona, 1976) es traductor e intérprete del japonés, con especial hincapié en la traducción de manga y anime, campo en el que cuenta con un bagaje de cientos de volúmenes y episodios traducidos, además de ser especialista en didáctica de la lengua y cultura japonesas para hispanohablantes. Entre sus obras se cuentan la serie de cuatro libros Japonés en viñetas (Norma, 2001-2006), la serie de tres libros Kanji en viñetas (Norma, 2006-2009), Apuntes de Japón (Glénat, 2002), la serie Kanji para recordar (Herder, 2001-2004, junto con J. W. Heisig y V. Calafell) y la guía de viajes Rumbo a Japón (Laertes, 2005, junto con V. Calafell y J. Espí). Recientemente ha trabajado en los libros Hanzi para recordar (Herder, 2009, junto con J.W. Heisig, T. Richardson y V. Calafell, obra para aprender los caracteres chinos en dos versiones: chino simplificado y tradicional. Es fundador y director de la empresa de traducciones e interpretaciones Daruma Serveis Lingüístics, SL, desde donde gestiona sus propias traducciones, así como las de un extenso equipo de colaboradores.

Su último proyecto es Masters of Manga, a través del cual ha entrevistado a famosos creadores de manga, grandes figuras del manga actual y colosos que ayudaron a conformar la historia del cómic japonés.

CONTACTO:
  • E-mail:
  • Twitter: marcbernabe