Mostrando entradas con la etiqueta Género de Crítica Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género de Crítica Social. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

Marjane Satrapi, la Gran Dama del Cómic


Francia mantiene un vínculo esquizofrénico con el Irán contemporáneo. Allí se refugió Jomeini y desde allí preparó la revolución que, en 1979, contribuyó a acabar con el régimen del Shah. Asimismo, en Francia vive Marjane Satrapi, autora del primer cómic iraní de la historia, Persépolis, que desde la fecha de su publicación, en el año 2000, ha demostrado ser un arma muy eficaz contra el siniestro régimen instaurado por Jomeini. Persépolis, una serie de cuatro volúmenes, es una combativa, personal e inteligente versión de la Revolución Islámica desde 1979 hasta 1994, narrada por una niña. Es leído en las escuelas francesas y en la Academia militar de West Point. Sólo en Francia se han vendido más de 200 mil ejemplares, y ya ha sido traducido a cinco idiomas. Persépolis ha convertido a Satrapi, de 36 años, en La Gran Dama del Cómic y le ha valido los galardones más importantes: el Gran Premio de Angoulême, el Premio Harvey, en los Estados Unidos, y el Premio Fernando Buesa, en España. La artista iraní escribe en francés y desde el año 2000 no ha regresado a Teherán, donde viven sus padres. Además de Persépolis ha publicado Bordados, una divertida conversación entre mujeres iraníes sobre el amor y el sexo, y Pollo con ciruelas, una hermosa historia de amor y música que volvió a ganar este año el Premio de Angoulême. Satrapi tiene el don de conmover y divertir. Éstos son algunos datos de su historia personal y profesional, tal como aparecen en su obra:

De profeta a dibujante de cómic
     Lo primero que quiso ser Marjane Satrapi en la vida fue profeta. Cuando su tío fue ejecutado por los islamistas, tuvo una crisis de fe y, finalmente, optó por ser grafista. Estudió Bellas Artes en Teherán, en una facultad donde la modelo que posaba en las sesiones de dibLa Piedad, de Miguel Ángel, con la Virgen cubierta por un chador y Jesús vestido de militar. Su proyecto de licenciatura fue un parque temático sobre los héroes de la mitología nacional. Un épico Disneyland persa.
     Marjane hizo entonces las maletas y voló a Estrasburgo para continuar sus estudios. Era 1994. Por azar entró en contacto con una serie de excelentes autores de cómic que trabajan en París: David B., Christophe Blain, Joann Sfar, Emmanuel Gilbert y Émile Bravo. Ellos la animaron a contar su historia. Así nació Persépolis, un asombroso "romance de ciego" sobre Irán a partir de 1979: la salida del Shah, la brutal represión islamista, la guerra entre Irán e Irak con su millón de muertos... La adaptación al cine está en marcha
ujo estaba oculta bajo un chador. Para su ingreso le pidieron una pieza sobre los mártires de la Revolución, y ella reprodujo

Ver la reseña completa, hecha por Nuria Barrios, en el siguiente link:
http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/marjane-satrapi-la-gran-dama-del-comic

domingo, 4 de enero de 2015

Entrevista a Jesús Cossío para el portal La mula


Interesante entrevista realizada al historietista Jesús Cossío (Lima, 1975) con motivo de su tira Las increíbles aventuras del hombre que NO se hacía dramas. Aquí un fragmento:

La crítica a cierta ideología sobre el amor y las relaciones humanas que desarrolla la tira es a un tiempo ácida y empática. ¿Cómo logras este balance?

Bueno, ácida es, pero muchos lectores ven al personaje bastante frío. Yo creo que la tira es empática con aquellos que están hartos del melodrama que la cultura y los medios nos venden como “amor”, esa mezcla de sufrimiento y celos que se supone nos dará felicidad. Dos de mis principales influencias para hacer la tira son Erich Fromm y Aleister Crowley. Fromm fue un psicólogo que escribió El arte de amar, parece el título de un libro de autoayuda pero es un libro muy recomendable acerca de cómo funcionan las relaciones afectivas en las sociedades modernas. En un episodio analiza los enamoramientos repentinos, las personas que encuentran al “amor de su vida” en días u horas; para Fromm, eso no es un indicio de que alguien tenga “mucho amor para dar” sino un síntoma de la soledad de las personas que, al encontrar a alguien con el cual sintonizan, dejan caer sus barreras súbita y casi desesperadamente. Poner tantas expectativas en alguien lleva a la decepción, pues eventualmente vemos su lado menos idealizado. Lamentablemente, la mayoría de personas creen que el drama es “no encontrar a la persona correcta” en vez de percatarse de los mecanismos de su “amor”.
Aleister Crowley fue un ocultista, aunque erradamente se le llama “satanista”. Digamos que fue alguien que exploró las posibilidades de la mente humana mediante el estudio de la magia ceremonial, las drogas psicotrópicas y el cuestionamiento de la moral vigente. Él estableció el siguiente principio para una vida libre de condicionamientos sociales: “Haz lo que quieras será tú única Ley”. No debe interpretarse esta frase como un llamado al egoísmo, al narcisismo o al individualismo tan en boga, sino como una llamada a ser sinceros con los sentimientos propios y no actuar por un falso sentido del compromiso o por culpa. Ser libre de buscar tus deseos e intereses en armonía con la búsqueda de los demás, sin dañar a nadie a propósito o limitando a otros. Hay un principio que siempre debe acompañar al anterior: “El amor es la ley, sometido a la voluntad”; implica que para hacer lo que quieres, debes saber quién eres, conocerte íntimamente e ir más allá de las mentiras que hemos aprendido e inventado sobre nosotros mismos a lo largo de nuestras vidas, y que muchas veces usamos para lastimar a otros.

Así que entre esos dos polos está el balance de la tira. El centro viene de la gran influencia que tiene uno de mis historietistas favoritos, Chester Brown. Todos sus libros me gustan, pero el último, Pagando por ello – Memorias de un putero es brutal. En ese cómic autobiográfico, Brown renuncia al amor romántico por sus idealizaciones dañinas y describe sus interacciones con prostitutas. No está interesado en el amor pero sí en el sexo, y le parece más honesto pagar por sexo que mentir por “amor”. No suscribo todas sus opiniones, pero su honestidad y claridad me dieron muchas ideas para la tira.

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link:
https://redaccion.lamula.pe/2014/11/08/no-lo-mordio-unaarana-radioactivaexistencialista/andreshare/

Puedes ver más de Jesús Cossío en:
http://jesuscossiocomics.blogspot.com/

domingo, 14 de diciembre de 2014

Yo solo hago historietas




Yo solo hago historietas es el primer volumen de una antología de historietas cortas realizadas por el artista visual Juan Carlos Delgado (Lima, 1979). En la obra, el autor nos sumerge en su mundo personal, como creador de comics en la difícil ciudad de Lima. Sus vivencias y reflexiones se van alternando con nuevas historias: nuevos personajes aparecen en un imaginario propio, retando al lector continuamente a distinguir entre lo ficticio y lo real.

El libro se encuentra disponible en la cadena de librerías Zeta Bookstore, en la librería Contracultura, en la tienda virtual de comics Comic Apocalipsis y en las principales ferias de historieta que periódicamente se realizan en Lima y provincias.

Delgado es artista visual, ensayista y docente. Autor de las novelas gráficas El Autor (2013), Mil Caras (2011), Fashionman79 (2010); y de los ensayos Vecindario (2014), Mi existencia como experiencia estética (2012), arte digital: distancias y acercamientos (2009) y Algunas cuestiones existenciales y sus formas en la Pintura (2007). Periódicamente expone su trabajo en diversas ciudades del mundo.

jueves, 5 de junio de 2014

LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA



LUCINDA, PLENITUD Y AUSENCIA
Por: Carlo Gonzales Ocampo


Reconfortante y cautivadora la manera de contar que desarrolla Ale, una imagen de página de una expresividad arrebatadora y suficiente para ser leída en las pautas que ella plantea. Su composición esta  expresada como narrativa de excepción en síntesis de imagen y palabra, llegando el pensamiento del personaje a tener un discurso gráfico y textual propio. La ilustración al servicio del relato, pero siempre el relato. Una línea limpia que acude a la mancha; una mancha que se refuerza en la celeridad de la línea.

Los personajes de Ale están comprometidos como solo se puede comprometer uno consigo mismo; estos transitan por un mundo que parece desprovisto de placer o satisfacción, y guardan para si esa sonrisa  tan desprovista de parecido. El desafió cotidiano de la vida los hace más singulares en cada momento. Sus preguntas son nuestras y  la historia se nos complica simplemente porque se les complica a ellos. Al final alcanzamos a leer las  crisis existenciales de sus personajes como  acontecimientos bellos en la medida en que su resolución permite otorgarle un sentido a su existencia en pro de un proyecto vital.

Las des adaptaciones de sus personajes están fundadas en las percepciones del mundo y en las formas de la tragedia; les  es preciso inventarse una moral que cobije su libertad humana: sus sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.

Lucinda la niña del impermeable es una esplendida historia, que íntima y agradablemente  nos conduce,  desde los ojos de la niña, a la tierna posibilidad de tocar sus cartones; cartones en los que nos proyectamos; aquellos que nos significan una  cubierta que  puede albergarnos o una superficie que puede albergar nuestra creación. La tragedia se nos presenta con el desgarro de la finitud de esta vida cartonera, algo que termina matando un poco a la niña y a nosotros.

La máxima riqueza de este relato esta en lo que cuenta sin contarlo. Bien logrado el planteo del  porvenir contemplado. El ser y el parecer; la niña y su impermeable; la niña y el elemento de protección, delimitación, identificación… al final solo un elemento más de un mundo que requiere ser propio ante todo lo que se contempla como ajeno. Un retrato psicológico perfecto de ser y circunstancia

Alexandra Torres Novoa

Trujillo, Taller de Historieta de Alexandra Torres



Galardones para Quino


El pasado martes 27 de mayo el senado argentino reconoció la obra del genial Quino con la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento. La resolución de la Cámara alta argentina que le otorga el galardón explica que “el homenaje a Quino obedece al deseo de reconocer a una personalidad de nuestra cultura que, a través de su arte, forma parte indiscutible del imaginario cultural argentino y es admirado en el mundo entero”. 
Joaquín Lavado "Quino", padre de la legendaria Mafalda, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades unos días antes. El jurado de aquel fallo destacó que "al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".
Mafalda tiene el honor de haber sido leída por millones de lectores de todo el mundo a lo largo de varias generaciones. El paso del tiempo no ha envejecido las viñetas de Mafalda, porque, según dijo alguna vez el escritor argentino Ernesto Sábato "tocaban temas profundos del alma humana".
Quino, de 81 años, es hijo de una familia de españoles emigrada a Argentina. Reconocido como uno de los más destacados humoristas gráficos del ámbito internacional, Quino alcanzó la fama con las tiras de esta niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, que odia la sopa y ama a los Beatles.
Mafalda nació para una campaña publicitaria frustrada. La primera tira se publicó en el semanario Primera Plana de Buenos Aires el 29 de septiembre de 1964. En la serie Mafalda, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños.
Desde que dejó de dibujar a Mafalda, Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor. Entre los más recientes se encuentran "¡Qué presente impresentable!" (2005) y "La aventura de comer" (2007).
Quino sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el gobierno argentino. Así lo hizo tras el fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín, cuando apareció una viñeta de Mafalda diciendo: "¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!".
En 1993 se adaptaron las tiras de Mafalda a dibujos animados y el personaje ha estado presente en certámenes y festivales de cómic y humor de numerosos países.
En 2014, con motivo del 50 aniversario del personaje, varias exposiciones han recordado a Mafalda en todo el mundo.

Información tomada de:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/05/27/argentina-premia-a-quino-tras-recibir-el-principe-de-asturias/#.U5ChsnJ5NPB
http://www.larepublica.pe/21-05-2014/quino-creador-de-mafalda-gana-el-premio-principe-de-asturias

martes, 3 de junio de 2014

TRUJILLO: EXPO CHILLICO


EXPO CHILLICO
Por: Ketty Reyes Campos

César Aguilar Peña "Chillico"  es un gran artista y no sólo por  la calidad gráfica de su arte sino también por el gran contenido social  que presume; con su pincel satírico busca la  reivindicación de la población andina y por que no decirlo del poblador  peruano en general. Esto se puede apreciar  en sus historietas breves como "Plaza de Armas de Cusco", "Cultura Andina" o  "Porteador"; artes donde Chillico retrata con gran acierto aquellas costumbres que nos fueron despojadas junto con nuestro derecho a ser tratados como personas; hace eco de los intentos por recuperarlos, primero frente al invasor español y luego resistiendo la invasión abusiva del capitalismo. Su obra retrata también el uso y abuso del "kapitalismo"  al mostrarnos los golpes con fierro corrugado, el robo del "banco de oro" y compartiendo el sufrimiento de los pueblos árabes en "ONU"; este último es uno de los trabajos en los que Chillico ha sido muy crítico respecto a los abusos del Tío Sam y con mucha razón.

La crítica aguda a la religión, en especial a la Iglesia Católica,  ha estado siempre presente  en el pensamiento y el pincel  de este reconocido artista, es el caso de sus obras "Para que todos sepan que es mi propiedad" y "Antes teníamos"; en la primera lo único que hace es reflejar la realidad tal cual, ya que a todo aquel que ha ido al Cuzco le consta los cobros que se hacen en las iglesias para poder entrar como si no les bastara con las limosnas; y en la segunda muestra también el avasallamiento del cual fue víctima la raza indígena por el abuso de la iglesia para apoderarse de sus tierras; sabemos muy bien que esto también sucedió en la selva peruana.

En los "Tributos de Dios"  la crítica es mas certera, ya que muestra como se dieron los hechos una vez que los españoles y sus curas se establecieron en el Perú. Ese robo descarado y el atropello a la raza indígena  que llevó a cabo la iglesia católica es un tema sobre el cual  muy pocos  se han manifestado abiertamente. Si bien en los libros de historia nos hablan de la rebelión de Túpac Amaru, estos no son tan específicos  y mucho menos nos dicen el verdadero papel que jugo la iglesia como conspirador mayor para la caída del cacique y el uso de indígenas como carne de cañón en las batallas que se dieron en ese entonces. 

En algún momento hubo personas, y las deben haber todavía, que calificaron a este extraordinario artista de resentido por todos los temas sociales de los que se ha ocupado; al contemplar las obras de Chillico entendemos que este calificativo va  con justa razón y resulta hasta dignificante, ¿cómo puede no resentirse el artista frente la forma en que trataron y tratan, no sólo a sus antepasados sino también actualmente a muchos de sus paisanos y no paisanos? Como bien dice en su historieta a Julio Polar pasan los años y esto no cambia, y si realmente no se siguen diciendo las cosas como las dice y reclama Chillico esto será eterno.

César Aguilar fundó en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años y actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.


Inauguración en la Galeria Picasso






miércoles, 7 de mayo de 2014

EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA


EXPO CHILLICO, HISTORIETAS DE CÉSAR AGUILAR PEÑA
Por Carlo Gonzales Ocampo

La historieta cusqueña es la primera que buscó una propuesta regional propia, la cual además se desarrolló  como una corriente artística comprometida con su sociedad. Este proyecto aparece a inicios de los noventa concebido por un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco identificados como “Los Chillicos”;  grupo  liderado por el acuarelista apurimeño Cesar Aguilar Peña, quien a su vez funda en 1993 la revista de historieta y crítica social “Chillico”, la cual viene dirigiendo por más de 20 años.  

Chillico es el primer grupo editorial autogestionado que consiguió un circuito estable de ventas en Cusco, Puno, Ayacucho y Abancay; es además el grupo que inicia la propuesta de ferias y exposiciones de calle para dialogo directo con la población. La historieta de autor publicada en esta revista ha alcanzado un profesionalismo singular  y se ha desarrollado magníficamente en el género de la historieta como forma de conciencia social. El 2005 en la muestra “Retrospectiva de la Historieta Cusqueña” del “Segundo Encuentro Nacional de Historieta Viñetas y Viñetas”, organizado por Nagra Sociedad de la Historieta en Lima, se  rindió un justo reconocimiento a este colectivo como forjador de una historieta con identidad propia en el Cusco.

La obra de César Aguilar gano el año 2001 el Salón Nacional de la Caricatura  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El humor crudo, revelador  y denunciante de la obra de Aguilar le ha valido ser víctima de censura, y las injusticias que ha expuesto han levantado polémicas  controversiales. El año 2011 publicó una selección de sus historietas en el libro Purgatorio de Risas. Actualmente es presidente de la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco, institución que co organiza el Festival de Historieta y Humor Gráfico Qosqopolis desde el 2011.

EXPO CHILLICO es una muestra individual antológica de la historieta de César Aguilar; comprende sus obras de denuncia política y social, sus trabajos de adaptación histórica entre los que destaca con singular acierto “Los tributos de Dios” y sus solventes adaptaciones literarias: “Warma Kuyay”, “El Sueño del Pongo”, “Los Comentarios Reales de Los Incas” y “La Leyenda de los Hermanos Ayar”




jueves, 17 de abril de 2014

BESBEL: ¿HABÍA UNA VEZ?

Besbel, editado por La Mancha Editores en Trujillo

¿HABÍA UNA VEZ?


Es muy difícil escudriñar en el pensamiento y en el sentimiento cabal  de nuestros ancestros. Es verdad que le hicieron menos daño al planeta; pero también es verdad que tuvieron menos medios para hacerlo. Su sincero amor por el entorno es  probable que solo haya estado en algunos tipos extraordinarios,  como el  personaje principal de esta historieta: Besbel. Tampoco pudieron dimensionar su daño a un mundo al cual  no terminaban de conocer.  

Siendo así, la historia de la humanidad es una historia de destrucción paulatina; y la conciencia plena de esta atrocidad en nuestros tiempos no solo es tardía, sino vergonzosa en nuestra condición de especie. El discurso gráfico de la historieta Besbel plantea los límites de las posibilidades de acción frente a esta tragedia desde el interior de uno mismo.

Hay en el discurso un encantamiento propio de los grandes propósitos sociales; el cual  se ve fuertemente golpeado por la miseria del despropósito humano. La extinción de la naturaleza y la intrascendencia de todo lo creado, definen el sinsabor de la búsqueda de Besbel; el mundo le resulta inhabitable, y en su entorno inmediato encontrará las razones que necesita para creer o dejar de creer.

La riqueza de esta disertación se construye por la narrativa de  relaciones interpersonales. Besbel y Alons trazan la frontera entre dos mundos que resultan siendo el mismo, solo que contemplado desde diferentes puntos de vista. Pasar por momentos de un mundo al otro, por la invitación implícita que hace alguno de ellos, les permite entender mejor el mundo desde el cual han partido. La comunicación dialógica de estas existencias y visiones enfrentadas, propiciará  importantes vínculos conceptuales entre trivialidad y trascendencia, ficción y  realidad, evasión y  compromiso; dejando manifiesta la necesidad que tiene el uno del otro para ser y para entenderse a si mismo.
  
Frente a las causas perdidas, sobrellevar lo inevitable resulta ser el desgastador  texto a seguir. El compromiso con uno mismo y el compromiso social adquieren una dimensión crítica. En este sentido, la reacción de uno de los personajes tiene algo que necesita la reacción del otro. Besbel es el tenazmente preocupado que comprende la despreocupación de Alons, como quien comprende la crisis de las convicciones, el descrédito de la trascendencia del símbolo  y la necesidad de la fantasía. Es aquí donde el sentido del humor adquiere esa vitalidad tan encumbrada.

Imponente es la personalidad gráfica de las composiciones de Mike construidas en clave de diálogo; sus apacibles diseños de página tienen el debido arresto de la emoción  reveladora del diálogo,  y sobre todo mudan debidamente de la equivalencia a la ilustración significativa.

 Carlo Gonzales Ocampo




Cuadro de los personajes Alons y Besbel


Página 4 de la historieta "La última flor"

El autor: Mike (Miguel Calderón Minchola)



viernes, 14 de marzo de 2014

CHACU, CERQUITA AL CIELO

Portada del cómic publicado en Trujillo por Quipu Graficandina el 2011



Página en lienzo presentada en galería en el Primer Encuentro de Cómic en Trujillo el 2012


CHACU, CERQUITA AL CIELO
Por: Carlo Gonzales Ocampo

El trágico contacto con la sociedad humana, o mejor dicho con la naturaleza humana, es lo que paulatinamente nos revela en este cómic de personaje de voz omnipresente; este   lúcido ensayo social que cuestiona el concepto de civilización.

Este ensayo esta contado como un buen discurso de dualidades que se tejen a partir de la oposición gravitante: nacer y perecer. El nacer del personaje, su despertar vital a la belleza y el perecer violento de la libertad de la comunidad a la que pertenece. Esta dualidad relatada, de fortaleza y fragilidad, aparece también nominalmente en los nombres de los personajes principales: “Chullo” y “Chalina”, que siendo nombres de prendas de protección recaen sobre  personajes desprotegidos.

La revisión histórica de la costumbre Chacu nos revela otro nivel de dualidad. Lo que fue esa ancestral costumbre precolombina, que significaba una relación de admiración y responsabilidad reciproca entre el hombre y la vicuña;  y en lo que hoy se ha  convertido, una perversa forma de cacería para la explotación brutal. El pasado es visto con toda la nostalgia de la desventura histórica, de la negación cultural padecida; la musicalidad vital del espíritu andino:

“Nuestros corazones son una banda de músicos alegres y festivos”,

Luego se ve fuertemente contrastada:

“En mi pecho silba una quena, un sonido triste que opaca las nubes”

La dualidad entre realidad y ficción, contemplada desde la humanización de la vicuña, se da con alusión permanente al documental ficcionado por los bordes cinematográficos de los encuadres. La puesta en página de Carlos Ulloa esta construida con recuadros que se expanden contemplativamente o que se exaltan al ritmo de las acciones; el personaje esta planteado con brillos expresivos y en escenarios cuya inmensidad parece ser negada por momentos, como en la página del parpadeo entre la libertad y el cautiverio.

Es un relato simbólico de búsqueda, cuestionamiento y confrontación.  La búsqueda de la identidad como respuesta al desamparo cultural, como añoranza de lo que hemos sido; el reclamo frente a la tragedia del  aniquilamiento por culpa del avance civilizador humano y el cuestionamiento de la naturaleza humana:

“Estos humanos no se llevan bien ni entre ellos”

Finalmente llegamos a la relación masa individuo, reconocible en la supervivencia por humillación o por aislamiento; y en esta relación encontramos ese sentido de pertenencia que lleva al personaje a enfrentar el miedo con  la magia poderosa de “Mankilla”,  esa luna que puede escuchar y comprender todo el dolor sufrido  o todo el resentimiento guardado

“Le conté todo lo que había sentido, lo que mis ojos habían guardado.
Le pedí que me hiciera fuerte”



El autor liberteño Carlos Ulloa Chávez, quien es historietista y documentalista, 
el 2013 produjo el Documental Chacu


viernes, 18 de octubre de 2013

Periférica Boulevard (Bolivia)


La adaptación al cómic de la novela del boliviano Adolfo Cárdenas, Periférica Boulevard, ha sido presentada el pasado sábado 12 de octubre, en ocasión del tercer Congreso de Historietas, dentro de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL).

De acuerdo con el responsable del congreso por Viñetas con Altura, Jorge Siles, el comic de Periférica Boulevard se destaca por el alcance que tiene y la ambición detrás del proyecto. 

Publicado por Editorial 3600, la novela original también presentará una reedición en tapa dura. Marcel Ramírez, de la editorial, explicó que el trabajo contó con la colaboración del propio Adolfo Cárdenas, cuyo resultado se traduce en 112 páginas de una obra de alta calidad. "Se reunió lo mejor en cuanto a literatura y artes plásticas", dijo. 

Aquí, un fragmento de sus páginas:

miércoles, 20 de marzo de 2013

Una aproximación a las historietas durante el tiempo de la violencia interna (investigación de Marco Antonio Sotelo*)

"La violencia es una realidad tan presente en la vida cotidiana, tan estudiada y recreada desde todos los ángulos del saber" 
- Florentino Moreno Martín

Violencia política percibida como proveniente de lo Subversivo y el gobierno. Carlos Tovar (1982). Publicado durante el segundo años del segundo gobierno de Fernando Belaunde, años del surgimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es muy interesante este análisis del conflicto por parte del historietista. Pues ve lo que sería confirmado por la CVR muchos años después: las principales víctimas de la guerra interna. 


Como dice María Eugenia Moyano García (2009) en su tesis sobre Los efectos psicosociales de la violencia política Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el fenómeno de la violencia política a través del conflicto más largo y de mayor impacto en su vida republicana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), instancia nacional encargada de esclarecer el proceso, los hechos y las responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos en el Perú, identificó 23,969 muertos y desaparecidos, y estimó una cifra de 69,280 víctimas fatales durante los 20 años de violencia. (Moyano, 4)

En un escenario de violencia de este tipo, resulta inevitable que se produzcan diversas representaciones de la misma. Pues, todos los productos culturales del ser humano -en todas sus manifestaciones- siempre han representado como uno de sus temas recurrentes la violencia. Consideremos simplemente la violencia manifestada en algunas de las obras más importantes de la literatura universal, como la Ilíada, de Homero; Los miserables, de Víctor Hugo; en obras fílmicas como El Padrino, Apocalipsis Now, o La Naranja mecánica; historietas como Wachmen, Maus. 

En el caso de la historieta, las representación de la violencia, como también en los films y las novelas, son una condición casi imprescindible, dada su condición generadora (sea como causa, consecuencia, manifestación, etc.) de un conflicto que ha de desarrollar. De ahí que la banalización, la apología, la normalización o la estilización de la violencia, sean riegos constantes en los que pueden naufragar muchas historietas (en algunos casos, estos riegos no son evitados, en tanto en otros, se busca esto para favorecer un consumo constante de la violencia llevada a niveles de normalización estética). Pero no toda novela, filme o historieta busca ser protagonista de un consumo indiscriminado, en muchas ocasiones se pretende otros objetivos, apelando a las diversas funciones que ofrece un lenguaje (López Degregori, 2000), como, por ejemplo, condicionar una reacción de parte del receptor (función apelativa), buscar la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento (función expresiva), propósito estético (función poética) entre muchos otros. Las manifestaciones que se pueden considerar como superiores en campos tan variados como la novela, los films y, desde luego, la historieta, han evitado la simplicidad y han sabido tener la capacidad de ser apreciables en múltiples niveles, más allá del simple entretenimiento (a sabiendas del autor o no). Todo lo anterior aplicado a la representación de la violencia en sentido general, es aplicable a la representación de la violencia política en particular, para el caso de la historieta peruana.


* SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2013) “Representación gráfica de la violencia política en el Perú 1980-2012: Una aproximación a las historietas durante tiempo de violencia interna”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. ISSN: 2007-2309. Consultado el jueves, 21 de Marzo 2013. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/626-representacion-grafica-de-la-violencia-politica-en-el-peru-1980-2012-una-aproximacion-a-las-historietas-durante-tiempo-de-violencia-interna

jueves, 10 de enero de 2013

Keiji Nakazawa (1939 - 2012)


Keiji Nakazawa nació el 14 de marzo, en 1939. Lo hizo en pleno centro de Hiroshima, ciudad donde 6 años y unos meses más tarde caería la infame bomba atómica del 6 de agosto de 1945 que pondría fin a la II Guerra Mundial junto con la que el día 9, tres días después, el ejército estadounidense lanzaría sobre Nagasaki.
Aquel día Keiji Nakazawa estaba allí y sobrevivió al ataque, aunque de su familia sólo quedaron la madre y una niña que nació poco después y murió al cabo de unas semanas por malnutrición. Son hechos que Nakazawa contaba en la historia corta de 1972 Ore wa mita (“Yo lo vi”), pero que se hicieron especialmente conocidos gracias a una obra de semificción, protagonizada por un alter ego del autor, llamada Hadashi no Gen (“Gen descalzo”).

Publicado entre 1973 y 1985 en la revista juvenil Shônen Jump, –aunque no es ni de lejos el típico manga para adolescentes, sino una historia trágica, tristísima y extremadamente conmovedora– el manga abarcó un total de 10 volúmenes recopilatorios en su primera edición, y la edición en castellano –descatalogada, por cierto– se divide en 7 gruesas entregas.
En ella, y en otras obras que, después de la muerte de su madre, Nakazawa utilizó para contar el horror de lo que ocurrió en Hiroshima y sacárselo de dentro, podemos ver una dura crítica a la guerra y a la militarización en las consecuencias que el bombardeo tuvo en esta ciudad japonesa, más allá de los entre 90.000 y 166.000 muertos directos por la explosión.
Las muertes horrorosas –que no son las de los “afortunados” que perecieron en el acto–, el hambre, la pobreza, las enfermedades o la estigmatización de los supervivientes son algunos de los temas que Nakazawa necesitaba retratar en sus cómics. Estas obras, pese a tener un dibujo no demasiado atractivo a la vista, tuvieron una gran influencia y han sido leídas por millones de personas en decenas de idiomas, que al fin y al cabo es el motivo por el que tenían que publicarse.

El maestro Nakazawa murió a la edad de 73 años, después de que en 2010 se le diagnosticara un cáncer de pulmón y que en 2011 se confirmara la metástasis. Antes, en 2009, había decidido retirarse por la complicación de su diabetes y por la aparición de cataratas, que le impedían llevar a cabo la secuela que estaba planeando y que, por lo que parece, son habituales en los supervivientes del bombardeo.

Fuente: http://blogs.antena3.com/niponadas/fallece-autor-manga-hiroshima_2012122700115.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Charles Burns (Washington D. C., 1955)


 
Nacido en Washington D. C., Charles Burns era sólo un adolescente cuando se mudó con su familia a Seattle en 1965.Durante esta época, vivió inmerso en la cultura de la revista MAD, el horror de Roger Corman y la cultura televisiva de aquella época. Después de acabar la secundaria - a mediados de los años 70 -  y conocer el trabajo de autores como Robert Crumb, Burns fue al Evergreen College, donde conocería a los todavía no famosos Matt Groening y Lynda Barry. Posteriormente se graduaría en la en la Universidad de California. 

Es mientras Burns vivía en Philadephia en 1981 que, cambiando canales de televisión, se encontró con un espectáculo que lucha; su fascinación con un enorme luchador con una máscara diminuta y muchos tatuajes condujo a la creación El Borbah – así llamado en honor a los luchadores mexicanos que tanto gustaban a Burns, y a su amigo John Borba. Dibujó su primera historia de El-Borbah: Robot love, en 1982 y la publicó en la revista Heavy metal. El personaje también hizo una aparición en la revista RAW, donde Burns se convirtió en artista regular.

Se mudó a Italia a mediados de los años 80 con su esposa y recibió la influencia de las tiras cómicas italianas, uniéndose al grupo de artistas Valvoline, fundado por Lorenzo Mattotti. Comenzó a publicar su trabajo allí. De regreso a Estados Unidos, en 1986, experimentó con la tira semanal Big baby (1989-1991), y trabajó en varias historias para antologías de terror.
 

En 1994 comenzó el mejor y más ambicioso trabajo de su carrera, Black Hole, para la editorial Kitchen Sink. Una vez cerrada esta editorial, Burns llevó su serie a Fantagraphics en 1998, terminándola en 2004. Este cuento de horror moderno se enfoca en una plaga que sólo puede ser transmitida entre adolescentes sexualmente activos. Desde su estreno, ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales.

Burns vive actualmente en Philadelphia, Pennsylvania, con su esposa y sus dos hijas.

Traducido de: http://www.fantagraphics.com/artist-bios/artist-bio-charles-burns.html