Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cómic peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cómic peruano. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

Historietas desde Latinoamérica #30 – Perú

Desde hace unos meses recibimos un correo electrónico de Mariano Abrach, investigador argentino en temas de historieta, para realizarnos una entrevista sobre la escena comiquera local. Abrach se está dedicando a desarrollar la sección Historietas desde Latinoamérica para el popular sitio web español Zona Negativa.

Acaba de publicar el artículo, del que reproducimos algunos fragmentos:

Repasando los hitos del cómic en Perú, existe unanimidad sobre una persona: Juan Acevedo. “El más importante historietista peruano vive y está en actividad, se llama Juan Acevedo y ha realizado obras tan trascendentes como Túpac Amaru, Paco Yunque, La historia Iberoamericana para niños en 4 volúmenes,Ciudad de los Reyes, Pobre Diablo, etc. Es además creador de El Cuy, el personaje más emblemático de la historieta peruana”, afirmaron desde la editorial Contracultura.
“Es también obligatorio mencionar la obra de Juan Acevedo, uno de nuestros historietistas más queridos y creador del personaje El Cuy, tira cómica que traducía lo mejor y lo peor de nosotros, siempre con algo de humor y mucha sinceridad”, afirmaron igualmente desde Dogma Editorial.

Además de Acevedo, se rescatan otros nombres y momentos importantes: “Cuando uno habla de revistas de historieta en el Perú, es imposible no referirse a la revista Avanzada, publicada desde 1954 hasta 1968, y que albergó a gran parte de los talentos de la llamada Edad de Oro peruana, con Juan Osorio Hernán Bartra a la cabeza. Además de Avanzada, y con excepción de Monos y Monadas El Idiota Ilustrado(verdaderas instituciones del humor político peruano), pocas han sido las revistas de historieta que han logrado mantener un gran tiraje y una periodicidad continuada”, afirman desde Dogma.


Pueden leer el artículo completo aquí:

http://www.zonanegativa.com/historietas-desde-latinoamerica-30-peru/

domingo, 30 de septiembre de 2012

El dibujante. Exposición antológica de Ricardo Fujita


El aporte del ilustrador gráfico Ricardo Fujita Kokubun a la cultura visual del Perú es doble: en primer lugar, porque forma parte indiscutible de la historia del periodismo nacional, para el cual, considerando los muchos años dedicados a trabajar en La Prensa y otros diarios, debió ser uno de los dibujantes más versátiles y prolíficos. Y más aún si consideramos que debe ser el único que mantiene un archivo en el que ha preservado una gran porción de sus originales, gracias al cual pudo ser preparada la exhibición que ahora nos convoca así como la próxima edición del volumen dedicado a su obra.

En segundo lugar, por lo que su obra significa para la historia del arte del Perú, cuyo capítulo dedicado a la ilustración gráfica apenas empieza a vislumbrarse. En una primera exposición fue destacado ya su aporte para la construcción de una “historia de la historieta” local. Ahora corresponde echar una mirada a las ilustraciones hechas para las diversas secciones que La Prensa le exigía, labor ardua e impostergable, que puso a prueba su capacidad de adoptar diversos estilos y a echar mano de su gran imaginación: durante muchos años el lector de ese diario lo hizo orientado por el siempre eficiente dibujo de Don Ricardo. Curaduría: Manuel Munive Maco.

Inauguración: Jueves 4 de octubre, 7:30pm (con invitación)
Abierto al público: Del viernes 5 al sábado 27

Hora:
De lunes a viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m., y sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar:
Galería de Arte Ryoichi Jinnai
Ingreso:
libre

lunes, 31 de enero de 2011

MUESTRA LA HISTORIETA PERUANA EN LA CASA DE LA LITERATURA

,

Portada del libro de Carla Sagástegui, editado por el ICPNA


El miércoles 02 de febrero a las 7 pm, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, en el Cercado de Lima, se llevará a cabo la inauguración de la exposición “La historieta peruana”, evento que reunirá a los representantes de este género en la comunicación peruana.

“Es muy probable que la historieta peruana haya nacido de la vinculación entre las anécdotas costumbristas (propias de los artículos de costumbres) y la vocación gráfica del entorno: innumerables semanarios se sucedieron en la segunda mitad del siglo XIX y generaron un espacio nuevo en la comunicación peruana”, comentó Carla Sagástegui, curadora de la exposición y catedrática de la PUCP.

Sagástegui desde el día siguiente a la exposición, jueves 03 de febrero dictará un taller de comic dedicado al argumento de la historia, el cual seguirá todos los jueves de febrero (03, 10, 17 y 24).

En la última sesión del taller se dictará un curso rápido de story board.
Y para los amantes de las historietas el miércoles 09 de febrero se realizará un conversatorio con Juan Acevedo, el creador del Cuy, La araña no. El ingreso a todos los eventos es libre.

domingo, 17 de octubre de 2010

EL COMERCIO: PAÍS EN TINTA



HISTORIA: PAÍS EN TINTA

La caricatura peruana. En medio de las luchas por la independencia, surge la caricatura política en el Perú. A 1820 corresponde una de las primeras obras, un anónimo dibujo que satirizaba al libertador José de San Martín montado en un asno.
Por: Raúl Rivera Escobar*
Domingo 17 de Octubre del 2010
En los albores de nuestra república, durante las luchas intestinas de los caudillos militares, se definirían las tendencias y parámetros de la sátira peruana. Así el enfrentamiento entre Santa Cruz y los adversarios de sus proyectos federativos o la encarnizada lucha entre Castilla y Echenique, se registrarían en el trabajo de los caricaturistas. El medio idóneo para difundir el arte gráfico sería el grabado.
Como muestras, sobresalen el álbum “Adefesios” (1855), editado por el norteamericano Williez y compuesto por litografías de caricaturas políticas, o “Aletazos del Murciélago” (París, 1866), de Manuel Atanasio Fuentes que incluiría apuntes críticos hacia Castilla.
Prensa ilustrada

Con el siglo XX, y gracias al fotograbado y la tricromía, se iniciaría la auténtica prensa ilustrada. Surge entonces Julio Málaga Grenet, un dibujante arequipeño, cuyos renovadores trazos revolucionarían el arte caricaturesco peruano. Iniciado en “Actualidades”, Málaga fundó en 1905, con Leonidas Yerovi, “Monos y Monadas”, y construyó el estilo de nuestra prensa satírica. Esta publicación reclutó a grandes dibujantes, como el propio Abraham Valdelomar, quien después brillara en las letras.
La consolidación

En 1909, el cusqueño Francisco Gonzales Gamarra asume el rol protagónico en “Variedades”, y conquista con un grafismo elevado y versátil un lugar honorífico en la historia del arte gráfico peruano. El mismo año nace “Gil Blas”, de Málaga. Luego seguirán “Lléveme usted” (1911), fundada por Yerovi, y “El Mosquito”, de Florentino Alcorta, que desde 1912 resalta como temprano exponente del Leguiísmo. Para 1917, Málaga y el periodista Federico More crean “Don Lunes”, célebre semanario humorístico de oposición al segundo gobierno de Pardo. En estas publicaciones se consolidan artistas como Málaga, Pedro Challe, Rubén Polar, José Luis Caamaño, José Alcántara La Torre o, Jorge Holguín Lavalle. Y el arequipeño Jorge Vinatea Reinoso, por su parte, alcanzaría renombre en “Mundial”, que cubriría todo el oncenio de Leguía.
El cómic
Después de las primeras décadas del siglo XX se acentuará la influencia norteamericana con el cómic, apreciable ya en “La Revista Semanal” (1927), editada por More. En los años 30 y 40, esto aumenta con “El hombre de la calle” y “Buen Humor”, que exhiben el impecable trazo de Manuel Benavides Gárate y Armando Lazo.
En 1947, Carlos Roose se inspira en José Luis Bustamante y Rivero para su personaje “Pachochín”, denotando la fragilidad de los límites entre caricatura y cómic. Esto se consolida en 1958 con “Rochabús”, publicación dirigida por Guido Monteverde.
Consagrados
La renovación política peruana de los 50 desembocará en medios como “La Olla” (1966), acérrima crítica del aprismo y belaundismo, con dibujantes como Nayo, Guillermo Osorio, Hugo Fernández Vela, Cayo Pinto y Luis Baltazar. “Monos y Monadas”, resucitada por Nicolás Yerovi, nieto de Leonidas, en los 70 se convertiría en ícono del humorismo nacional durante el gobierno del general Morales Bermúdez. Allí se consagran Carlos Tovar y Juan Acevedo.
En las siguientes décadas aparecen artistas como Alfredo Marcos, Eduardo Rodríguez, Julio Polar, Javier Prado, Miguel Ángel, Alonso Núñez, Pepe San Martín, Carlos Castellanos, que aportan su ingenio y arte en diversas revistas y diarios.
En el nuevo siglo el periodismo satírico sigue vigente con revistas como “El Otorongo”, donde brillan Jesús Cossío, Luis Rossell, Álvaro Portales o el veterano Heduardo. Hacer humor sobre la exageración de la línea y la forma sigue más actual que nunca.
[* ] Profesor universitario. Autor de “La era silente del dibujo animado”.

sábado, 16 de octubre de 2010

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE COMIC MUNDO VIÑETA: PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA "LA VIDA A CUADROS"

CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

LA VIDA A CUADROS
Orígenes de la historieta peruana: algunos artífices

Las historietas que forman parte de esta exposición son un botón de muestra de la etapa fundacional de la historieta peruana.

Cada cual con sus rudimentos, como por ejemplo la disposición vertical de la secuencia de viñetas, ilustran –en el sentido más amplio de la palabra- la vida doméstica, social y política en Lima, y de alguna manera por extensión en las ciudades del Perú, en la segunda mitad del siglo XIX. Se aborda temas de ficción y se opina y comenta sobre asuntos de actualidad, pero también se recrean noticias de impacto y aún los avances de la ciencia.

Publicadas en medios de prensa de Lima, casi todas ellas tienen en común el espíritu satírico e irónico propio del costumbrismo entonces en boga. Su formulación –imágenes acompañadas de textos o viceversa, pero siempre como dos elementos con personalidad propia aunque no independiente- sintoniza bastante bien con la esgrima de versos rimados tan característica de esas décadas de la segunda mitad del siglo XIX.

Es, por lo demás, un período en el que las imágenes secuenciadas al servicio de un relato o una reflexión –para marcar los linderos del ancho mundo de la historieta-son objeto, en esos años de elaboración del lenguaje, de variado experimentalismo.

Vistas en conjunto, este reducido conjunto de historietas da cumplida cuenta del proceso de construcción de un lenguaje. Corresponden a un momento en el que el artificio de la historieta es creación herética –como en el caso de las legadas por El Murciélago- u obra de grabadores y litógrafos como Belisario Garay o Paulino Tirado, entre otros, antes de llegar a convertirse en menester de dibujantes e ilustradores. Caso singular es el de Zenón Ramírez, redactor de El Perú Ilustrado y de otras publicaciones de la época, que era así mismo litógrafo, dibujante y periodista.

La mayoría de las historietas aquí expuestas ha sido recopilada en el marco de mi investigación sobre los orígenes de la historieta peruana, auspiciada por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

Dicha investigación forma parte de una más vasta investigación, cuyos resultados irán constituyendo la Biblioteca Peruana de la Historieta y de la Caricatura, orientada a poner en valor y rescatar del olvido a una extensa obra producida en el Perú entre 1867 y 1960, aproximadamente.

Sergio Carrasco Cateriano
Curador
Manuel Atanasio Fuentes
Rasoir


Tirado
Alcalá
Melgarejo
Atanasio

lunes, 27 de septiembre de 2010

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE COMIC MUNDO VIÑETA: MUESTRA "LA VIDA A CUADROS"


Muestra: “La Vida a Cuadros: Artífices en los orígenes de la historieta en Perú””
Curaduria: Sergio Carrasco
Organización: Nagra Sociedad de la Historieta

Del 14 al 30 de octubre del 2010 (abierta al público de lunes a sábado)
Casa Museo José Carlos Mariátegui.
Jr. Washington 1946 – Cercado de Lima
Inauguración: 14 de octubre de 2010 - 19:30 hrs.

Esta muestra abarca el periodo comprendido entre 1867 y 1907, y comprende una selección de la obra en historieta de Manuel Atanasio Fuentes, Zenón Ramírez, Enrique Lasarte, y Canele R que representan distintos momentos de este periodo auroral.

La historieta peruana tiene en su nacimiento si no la marca del vampiro, la de El Murciélago. Es en la publicación del mismo nombre donde Manuel Atanasio Fuentes dejó en 1867 y 1868 una impronta que a lo largo de los siguientes años otros autores mantendrían. Dos colmillos y una sola mordida: versos propios y grabados apropiados, asociados ambos en una sola causa: la sátira.

Más que la caricatura, que tuvo entonces desaliñada presencia, circunscrita por lo demás al ámbito de la cosa pública, y política propiamente, la historieta constituyó en tal sentido una extensión natural de lo que en verso y en prosa, en diversos géneros, se escribía. Es decir, aunque no de manera exclusiva la historieta no sólo se dibujaba, también se escribía.

La historieta peruana del período auroral toma el pulso a la sociedad limeña de esos años encarnando al común mortal; y más que los grandes acontecimientos -aunque tampoco es que éstos permanezcan ignorados por completo si en ellos están comprendidos los de los actos, y los ascos, de gobierno- lo que denuesta, parodia o comenta, subrayando siempre su particular punto de vista, son los asuntos cotidianos, rutinarios y pedestres

martes, 13 de abril de 2010

El arte gráfico en los años setenta (Coloquio)


16 DE ABRIL DE 2010

Auditorio Principal de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Av Universitaria/ Av. Germán Amézaga s/n . Lima 1

Programa

3:00- 3: 10 Inauguración
Mg. Adela Pino (Asesora académica)

Mesa 1: Procesos socioculturales en la historieta peruana 1950-1970
3.10- 4:10

Nacionalismo y política velasquista en Selva misteriosa de Javier Flórez del Águila
Pedro Caycho Manrique
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La construcción del héroe en Supercholo de Víctor Honigman
Diana Rodríguez Díaz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Visiones andinas en Teodosio de Luis Baldoceda
Dámaris Inga Acero
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tres temas en la sección “La caricatura de hoy”, del diario El Comercio (1970)
Marlyn Rivera Huamán
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Modera: Nathalie Quispe García

Conferencia Magistral
4:20- 5:00

El afiche político en América Latina
Dra. Nanda Leonardini
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Mesa 2: Historia y políticas del humor
5.05 – 6:05

Chascay Lucero de Dionisio Torres, como recurso didáctico-pedagógico
en pro de la difusión del nacionalismo peruano
Gisella López Ginocchio
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Túpac Amaru de Juan Acevedo: la historia a través de la historieta
Nathalie Quispe García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Conflictos políticos y sociales (1977 – 1980) en el humor gráfico
de Juan Acevedo, en la revista Marka
Edith Vizcarra Alcántara
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El humor político de Alfredo Marcos durante el gobierno militar del General Morales Bermúdez, en la sección “El mejor enemigo del perro”, del semanario Caretas
Ivette Soto Lafitte
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Modera: Marlyn Rivera Huamán


Mesa 3 De los géneros populares a la historieta autoconfesional
6.10- 7:10

Viñetas al servicio de la revolución: Huayanay de Carlos Tovar y Luis Sayán Puente
Víctor Hugo Asencios Ormeño
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un acercamiento a dos historietas de ciencia ficción peruana:
los casos de Jorge Monterrey y Roberto Castro
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola

El género policial en la historieta G-8 de Luis Sayán Puente y Osver
Juan Vicuña Ureta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La historieta autoconfesional: la iconoclasia de la autobiografía en el comic
Raschid Rabí
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Modera: Ivette Soto Lafitte

Mesa 4 El arte gráfico en los años setenta

7: 15-8:05

La revista Collera
Hilda Baretzen
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La creación del Cuy
Juan Acevedo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Modera: Víctor Hugo Asencios Ormeño

8:05- 8:10 Clausura

Brindis de honor


El comité organizador

Diana Rodríguez Díaz
Víctor Hugo Asencios Ormeño
Nathalie Quispe García


Grupo de Estudios Allpa- UNMSM:

Víctor Hugo Asencios Ormeño
Pedro Caycho Manrique
Dámaris Inga Acero,
Gisella López Ginocchio
Nathalie Quispe García
Marlyn Rivera Huamán
Diana Rodríguez Díaz
Ivette Soto Lafitte
Juan Vicuña Ureta
Edith Vizcarra Alcántara


ASESORA ACADÉMICA:

Mg. Adela Pino



ORGANIZA:

Grupo de Estudios allpa. UNMSM


AUSPICIAN:

Vicerrectorado de Investigación. Unmsm
Unidad de Investigaciones. Facultad de Letras y CC. HH. UnMSM
EAP de Arte. UNMSM
Centro de Estudiantes de arte. UNMSM

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Cuy: Todas sus aventuras



El Cuy, el personaje de Juan Acevedo, cumple tres décadas de hacer sonreír con ternura. Para celebrarlo, la editorial Contracultura lanzará una compilación con sus historias.

La Araña No. Cholín. Robin y El Cuy son algunos de los personajes de Juan Acevedo que han sido publicados en medios tan disímiles como Marka, diario marxista de los 80, y El Comercio, pasando por revistas como Monos y Monadas, Oiga, Caretas y No.

La razón de su éxito: que todos sus lúcidos protagonistas, aunque nacidos de la ficción, siempre hablaron de lo que ocurría en la sociedad peruana: terrorismo, golpes de Estado, violencia, demagogia política. Y, ahora, a punto de cumplir 60 años, Acevedo celebra el aniversario de El Cuy: una media vida dedicada a él.

LA VIDA EN PAPEL.
“La historieta, por su propio término, tiene un origen peyorativo: no se trata de una ‘Gran Historia’, sino de algo sencillo, fugaz. Y, sin embargo, por no tomar nada en serio es que persiste. Porque la vida misma está llena de historias, pero también de historietas”, dice Juan tratando de explicar cómo es que El Cuy no solo ha sobrevivido al paso del tiempo –su blog es visitado por decenas de fans–, sino que ahora tendrá su propia publicación, que se presentará en la Feria del Libro Ricardo Palma en una semana.

PERSONAJE DE LÁPIZ.
El Cuy estuvo a punto de no nacer. En todo caso, le debe su existencia a la indecisión de Juan. Cuando joven, él no sabía qué estudiar. Incluso pensó en ser sacerdote. Un día se decidió por Historia del Arte, en San Marcos. Y, en un curso de estética de cine, Acevedo supo a qué dedicaría el resto de su vida: a dibujar.

Tiempo después nació uno de sus íconos: El Cuy, un animalito bien peruano en cuyas aventuras se podía leer el amor por la vida. “La historieta es solo un soporte más, un medio para expresar toda la humanidad, al igual que la literatura o el cine. Por eso es que en ella se puede ser muy tierno y crítico a la vez”, afirma Juan con la misma alegría de sus personajes.

Fuente: Perú 21


El libro El Cuy: Todas sus aventuras será presentada en el día 27 en la feria del Libro Ricardo Palma.

Viernes 27 de noviembre.
AUDITORIO “JULIO RAMÓN RIBEYRO”
8:30 – 9:30
Todas las aventuras del Cuy de Juan Acevedo
Participan: Rafo León, Fernando de Szyzlo
Organizan: Librería Contracultura, Cámara Peruana del Libro
30ª FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA
(27 de noviembre al 10 de diciembre 2009, Vértice del Museo de la Nación)

martes, 29 de septiembre de 2009

HISTORIETAS PARA RECORDAR V: HOMENAJE A JAVIER FLOREZ DEL AGUILA



Javier Flórez del Águila (Trujillo, 1934). Historietista destacado de la más grande revista de historieta nuestra: “Avanzada”. Integro el extraordinario estudio de historietas: “Osito Monky”, Premio Nacional del concurso “Historietas Peruanas” del diario El Comercio (1971), por la historieta “Selva Misteriosa”, por la cual también obtuvo el premio “Una Historieta y su Autor” (1992) del club Nazca de la Historieta, al considerarla la mejor historieta peruana. Premio homenaje del Grupo Taller Ja! por cumplir 40 años de dibujante de historietas en 1993.

Se inicio con singular acierto en 1954 sucediendo al maestro Rubén Osorio en la realización de la historieta “El Padre La Fuente” (Avanzada), con la cual desarrolló un estilo propio de elaboración de la aventura. Este estilo lo definiría a partir de la intriga y misterio; y como genero, es la constante más vigorosa que se abre paso en la diversidad de relatos que aborda. Esta presente en el policial (Dr. Psiq. 1960), el western (Oklahoma Jim 1955), el bélico (Capitán Alas 1958), el histórico (El Santo de la Espada 1963) , el religioso (Marcelino Pan y Vino1956) etc. En 1958 realizo trabajos humorísticos para la revista de historieta “El Trome”.

La Selva lleva su mejor registro; ya sea en las didácticas historietas documentales sobre tribus amazónicas (campas, mashcos, piros etc.) como en los épicos relatos, de los cuales “Selva Misteriosa” constituye la mejor novela grafica en tiras de aventura realizada en el Perú.

En “Selva Misteriosa” el diseño de la tira alcanza exploraciones insospechadas en nuestro medio en lo que a composiciones y ritmo narrativo se refiere. Lo conmovedor del relato le debe tanto al diseño como al guión propio; con un discurso donde la inhóspita selva paulatinamente va cediendo protagonismo al personaje: Javico. Este impecable retrato costumbrista de la selva, por momentos matizado por pinceladas de lo fantástico, finalmente llega a plantear la perspectiva del problema social amazónico.

Flórez del ÁguilaPresencia Artistica Conmemorativa
Curador: Carlo Gonzales Ocampo
Galería Sérvulo Gutiérrez, Municipalidad de Jesús María, Av. Horacio Urteaga 535.Lima.
(*) Vía nota de prensa(**) Esta Muestra es parte del Festival Mundo Viñeta que se realiza en Lima, del 2 al 30 de Octubre.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Infografía: Historia del cómic peruano


Infografía aparecida en el diario Perú21, aparecida ayer por el Día de la Historieta Peruana.

Cronología de la Historieta Peruana.



Por el día de la historieta peruana, el blog la nuez preparó esta detallada cronología:

1. 1873, Semanario de caricaturas “Don Quijote”, aparece la historieta “Fragata sospechosa a la vista” que forma parte de una serie de chistes titulados "Lima a las diez de la noche", firmados por Dumontel.
2. 1887-1890,“El Perú Ilustrado”, con historietas de Julio Gálvez (Aventuras de una suegra), Zenón Ramírez, Saralete, Clemente Alcalá, Enrique Jiménez Góngora.
3. 1888, Álbum Humorístico de Zenón Ramírez y Garay
4. 1893 – 1895, El leguito Frai José, historieta política y anticlerical.
5. 1903 –1907 ACTUALIDADES (revista quincenal en la que ilustraba el arequipeño Julio Málaga Grenet , Pedro Challe, Abraham Valdelomar, Arturo Villalva.
6. 1905-Monos y Monadas , con dibujos de Málaga Grenet, Abraham Valdelomar.
7. 1908-1932-Variedades publica historietas de comentario de la actualidad, ilustrada por José Alcántara La Torre, Francisco González Gamarra y Pedro Challe
8. 1907-1912 – FRAY K. BEZON, Rubén Polar y otros.
9. 1912, La Semana Cómica de Pedro Challe.
10. 1912,Cinema de Pedro Challe.
11. 1916,Historia del Perú en Guasa. de Juan Marcos Sarrín.
12. 1919 - “Aventuras de Pepito Chumbeque” de Víctor Morey.
13. 1922, ARMANDO GRESCA Y VERGEL (personaje creado por Pedro Challe en la revista “Variedades”)
14. 1922, Comisario Ted Micky de Gustavo Lama.
15. 1922, aparece “Serrucho y Volatín de Vinatea y Reinoso” la primera en emplear globos de texto junto a el Comisario Ted Micky.
16. 1924, Mataperradas de Gordete y Calambrito de Pedro Challe.
17. Series familiares de 1927 “La Revista Semanal” (Julio C. Málaga, Carlos Romero, Alfonso Lazarte, Juan Devéscovi)
18. 1927 , LA FAMILIA MAZOLEATONES (historieta de Julio César Málaga)
19. 1928, LAS ANDANZAS DE DON PERICO D. ACANGA (historieta de Armando Lazarte.)
20. 1928 ,AVENTURAS DE DON PORFIRIO CORDERO (historieta de Juan Devéscovi)
21. 1928 , CLAUDITA (historieta de de Julio César Málaga)
22. 1930-1931 “Camotillo alias Cámara Lenta” de Héctor Gabrielli.
23. 1933 - Tiras políticas ocasionales en La Tribuna.
24. 1933 , CHOLITO (revista de Historietas)
25. 1937- Historietas deportivas de Mario Agostinelli.
26. (1939) “La Familia Calatayú” de Víctor Mendivil
27. Publicaciones: “Figuritas” (1912), “La semana infantil” (1928), “Abuelito” (1932), “Cholito” (1930), “Abuelito” (1932). “El Chasqui” (1935).
28. 1940 – 1942 ,“Palomilla” (primera revista totalmente dedicada a la historieta), Aventuras en la selva” de Ricardo Marrufo, “La familia Pajarete” de Pedro Challe, Viaje subterráneo” de Eduardo Calvo, Juan Mella” de Julio Fairlie., “El Bandolero Fantasma” y “Pedrito el indiecito estudiante” de Demetrio Peralta, Aventuras de Pichiruchi” de Arístides Vallejo.
29. 1940-"Fechorías de Chilicuto” y “Peripecias de Ranfañote” de Carlos More.
30. 1941 - Tiras de Challe en La Crónica.


Ver la crónica completa aquí.

viernes, 26 de junio de 2009

Reseña del manga peruano

Interesante recopilación hecha por José Luis del Castillo para el blog de Mundo Hob. Aquí un fragmento:

Mangakán #1 (1997)
FANTASEANDO - Carlos Anglas
TRIARII: "Cambios" - Alejandro Beraún
STREET FIGHTER II: "Director´s Cut" - Nilton Burgos
BLAZEÓN - José guevara
DAIGAMI - TIEMPO PARA PENSAR - José Luis Del Castillo
MIAU! - Carlos Méndez Chang
STREET FIGHTER II: "La Revancha" - Chacho Vásquez

Mangakán # 20 (2007)
BUSCANDO TU DESTINO - Alberto Arredondo
ANIMALES - Arturo Flores Paz
LANXIS - José guevara
FURIA ESCOLAR - Joel Díaz Figueroa
BEATIFUL SOULS - Gerard Novoa Sheppard


Khan el monje guerrero (2008)
Paulo Rivas
Ver la reseña completa aquí.