Mostrando entradas con la etiqueta Género Dramático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género Dramático. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

"Better call Saul": fragmentos






Better Call Saul Special Nº 1: Client Development. 
Guión: Jenn Carroll, Gordon Smith. 
Dibujos: Steve Ellis.Color: Steve Ellis y John Haeffner. 
Portada: Steve Ellis.
Productor: Clayton Neuman. 22 páginas a color. AMC. EE.UU., febrero de 2015. 
Lectura gratuita aquí. 

Información tomada de:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2015/02/better-call-saul-el-fin-del-principio.html


jueves, 31 de julio de 2014

Rutu Modan (Israel).

Rutu Modan (Israel, 1966) es autora de comics e ilustradora de prestigio en su país natal. En 1995 funda en Tel Aviv, junto con cuatro dibujantes, la editorial Actus Tragicus. Ha publicado varias historias, dos de ellas a partir de guiones de Etgar Keret. Los relatos negros y las temáticas actuales constituyen su universo. Perturbaciones psíquicas o afectivas, familias destruidas o recompuestas, esperanzas aniquilidas… En Metralla, con el conflicto Israelo-Palestino como telón de fondo, seguimos los pasos de Numi y Kobi, heridos tanto personal como por la situación política de su país. Rutu Modan describe microcosmos que desvelan en realidad problemas de la sociedad, de escala más grande. Recibió en 1997 el Year Award – recompensa para artistas jóvenes- y en 1998 el Award para la Mejor Ilustradora infantil del Youth Department del Israel Museum. Recientemente, ganó el Eisner's Award al mejor álbum gráfico, por la obra The Property, de la que copio un fragmento:



Página web: http://modan.blogs.nytimes.com/
Información tomada de:
http://www.sinsentido.es/autores/rutu-modan/4895/

domingo, 1 de septiembre de 2013

"Building Stories" - Chris Ware


En la última entrada vi que Chris Ware (Nebraska, 1967) había ganado el premio Eisner de mejor álbum gráfico nuevo con Building Stories, lo que me animó a buscar más información sobre esta obra. La verdad no soy coleccionista de comics (en parte porque no tengo un presupuesto apropiado para llevar adelante colección alguna y en parte porque no tengo espacio para coleccionar nada en el habitáculo donde resido) pero trato de tener una idea de lo que está pasando en el mundo de la historieta, identificando autores y obras relevantes para tener alguna noción de lo que ocurre con el lenguaje en otros lares.

Así, di con esta interesante y detallada reseña de la obra de Ware, hecha por el español Gerardo Vilches en el blog The Tower and the Watcher, donde explica tanto las cualidades materiales del producto, un acercamiento al libro objeto, como del contenido y estilo del autor. Extraigo un par de párrafos. La reseña completa pueden leerla aquí:


"Building Stories se presenta en una caja enorme, que en un primer vistazo parece que va a contener un juego de mesa. Una vez uno abre la caja —momento mágico e irrepetible— se encuentra catorce unidades: libros, cómics grapados, panfletos, periódicos en fomato tabloide, desplegables, y hasta algo que parece el tablero de ese juego de mesa que imaginamos en aquel primer vistazo. Pero Building Stories no es un pack, ni un conjunto de cómics: en el reverso de su caja el propio Ware lo define inequívocamente como una graphic novel. Ahí mismo también explica que, en parte, es una especie de reacción a lo digital: «algo que agarrar», escribe. Pero a mí me interesa más, en su formato, fijarme en otra cosa. Con Building Stories Ware parece mandar un mensaje de superación definitiva del debate en torno a si la novela gráfica es un formato o no. Su nueva obra contiene todos o casi todas las formas que ha adoptado el cómic, y las combina sin prejuicios. Desafía cualquier clasificación formal y ofrece una experiencia de lectura completamente inédita, porque no se trata simplemente de que uno tenga que cambiar de libro —o lo que sea— para continuar la lectura; esto implica mucho más".


Chris Ware no es sólo reconocido como historietista sino como artista visual. Su obra ha sido expuesta en importantes galerías de Estados Unidos.

"Hay mucho más que extraer de Building Stories. La protagonista es una mujer frustrada en casi todos sus afanes, que la mayor parte de su vida no ha conseguido ser feliz. A través de su historia Ware nos plantea una cuestión incómoda: ¿qué es la felicidad? ¿En qué consiste? ¿Se puede alcanzar? ¿Es el éxito profesional, es tener pareja y descendencia? ¿Es realizarse? ¿Qué es realizarse? La mujer —juraría que no dicen nunca su nombre— vive marcada por su minusvalía —de pequeña tuvo un accidente, que nunca vemos, en el que perdió la pierna izquierda de rodilla para abajo—; no define su vida, pero afecta a su carácter y a todo lo que hace. Su falta de autoestima provoca que sus pretensiones de convertirse en una artista —primero pintora, luego escritora— fracasen por completo. Esa frustración acaba por hacer de ella una persona infeliz. Sus relaciones de pareja no terminan nunca de satisfacerla, ni siquiera cuando acabe por casarse. La relación con su marido, un hombre que Ware presenta difuminado, imprecisamente definido, mina todavía más su autoestima. Sus dudas y traumas, de nuevo, asombran por lo naturales y bien reflejados que están. Es imposible no verse identificado al menos en parte con alguien así. (...) Ware ha diseñado por completo los espacios que ocupan sus personajes, tanto en sus planos como en su decoración, en el mobiliario, y en los cambios que van sufriendo con el paso del tiempo. La protagonista no sale demasiado de casa en muchas fases de su vida, y sus hogares cobran aún más importacia. La casa de sus padres, la mansión de la familia para la que trabaja de niñera, su piso en la enorme casa señorial, o su vivienda unifamiliar de casada se convierten para nosotros, los lectores, en espacio orgánicos vivos y reales."

domingo, 8 de agosto de 2010

Hadashi no Gen

Este artículo, del escritor y periodita argentino Fernando Ariel García, apareció publicado por vez primera en Radar (suplemento cultural del diario Página 12) el 14 de agosto de 2005, al cumplirse sesenta años del bombardeo sobre Hiroshima. La versión original puede leerse en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2445-2005-08-17.html

Hace 65 años, el estallido de la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima cambiaba el rumbo de la historia. Sobreviviente de aquella atrocidad, Keiji Nakazawa dedicó parte de su vida a preservar la memoria que ardía en cada una de las víctimas inocentes. Hadashi no Gen, su monumental historieta de más de 2000 páginas, es leída en todo el mundo como el testimonio desgarrador de una generación que continúa muriendo de a poco.

Una luz blanca y caliente. Como si un millón de lamparitas se hubieran encendido al mismo tiempo. Así recuerda Keiji Nakazawa la mañana de aquel 6 de agosto de 1945 en su ciudad natal, Hiroshima. A las 8.15 en punto, el bombardero norteamericano Enola Gay lanzó sobre el Japón el equivalente a 20 mil toneladas de explosivos. A ras del suelo, los vientos huracanados derribaron las casas, el calor de la explosión fundió la piel de las personas, el agua corriente estalló en millones de esquirlas de vidrio y el aire se volvió fuego. A estos diez segundos que cambiaron la historia, Nakazawa les dedicó cuatro de las más de dos mil páginas de su obra cumbre, Hadashi no Gen/Barefoot Gen (o Gen pies descalzos), el testamento más desgarrador que el manga (o historieta nipona) escribiera sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría.

Uno de los tantos sobrevivientes del bombardeo, Nakazawa tenía seis años cuando su vida se deshizo en un abrir y cerrar de ojos. En el momento de la explosión, se encontraba frente a la puerta trasera de la escuela pública Kanzaki, a poco más de dos kilómetros del epicentro de la masacre. Eso lo salvó. “La pared de hormigón que rodeaba el recinto fue mi salvadora”, asegura. “Si no, se hubieran precipitado sobre mí los cinco mil grados de temperatura generados por la bomba.” Su familia, como tantas otras, no tuvo esa suerte. “Mi casa fue completamente aplastada por las ondas expansivas”, continúa. “Mi hermano había estado sentado en la puerta jugando con un barco. Una columna cayó sobre sus pies y no podía moverse. Mi padre pedía ayuda para salir de la casa. Mi hermana murió en el acto al ser aplastada por otra columna”.

Junto a su madre embarazada, nada pudieron hacer para salvar a sus familiares, que murieron delante suyo, carbonizados por el incendio que se desparramaba por la ciudad. “Los gritos de mi padre y mi hermano cuando toda la casa estaba en llamas calaron en lo más hondo del corazón de mi madre. Durante toda su vida (falleció en 1966) no dejaron de resonar en su interior. Las primeras contracciones vinieron por la conmoción, dando a luz en plena calle. Llamó a la niña Tomoko, pero a los cuatro meses falleció, quizá por desnutrición o tal vez por los efectos colaterales de las radiaciones. Yo escapé del infierno de la bomba y finalmente logré reunirme con mi madre, pero frente a nosotros había un panorama sórdido.” No lo dice, pero ya lo contó en su historieta: Vio cómo un par de vecinos se derretían sin que él pudiera socorrerlos. Y vio a cientos, miles de personas morir hechos humo.

“Si te toca vivir una experiencia semejante, descubres que la guerra es lo suficientemente horrible como para tratar de evitarla a cualquier precio”, repite en cada entrevista que le hacen diarios, revistas y cadenas televisivas del mundo entero. Por eso, ya transformado en uno de los historietistas más respetados del Japón, Nakazawa se lanzó a dibujar sus recuerdos bélicos, que arrancan antes del 6 de agosto y terminan mucho después. “Los americanos y europeos, en general –dice–, saben de las dos bombas atómicas que se tiraron sobre Hiroshima y Nagasaki, pero desconocen los daños causados por las anteriores avanzadas aéreas de los bombarderos norteamericanos sobre las distintas ciudades del Japón. Sólo en Tokio, 100 mil personas murieron en una noche. Casi tantas como en Hiroshima”.

Desde su aparición en 1972 dentro de la antología Shonen Jump, la revista de comics más importante del momento, Hadashi no Gen cautivó a un público ávido por conocer parte de su propio pasado. Gracias a su honestidad intelectual y a un lenguaje directo, rebosante de ternura en medio de lo incomprensible, el manga fue adoptado como lectura obligatoria por infinidad de docentes de escuelas primarias. “La gente necesitaba saber qué había pasado, cómo habían sido la guerra y el bombardeo atómico”, recuerda Nakazawa. “Y ésta era la primera vez que se contaba la verdad.” La postura del autor sacudió las bases del Japón, ya que el comic acusaba abiertamente a los Estados Unidos por el ataque atómico pero, con el mismo rigor, condenaba al pueblo japonés por haber seguido la escalada bélica del gobierno imperial como una ciega manada de corderos. “Más allá de las justificaciones que se esgriman –asegura Nakazawa–, los hechos son los hechos”.


Demasiado para que el ala más conservadora del gobierno lo tolerara sin intervenir. Las presiones militares obligaron a la revista a levantar la serie, que debido a su éxito fue mudando de casa a lo largo de los años. Primero se refugió en las páginas de Shimin, de allí saltó al Bunka Hyoron y finalmente recaló en el Kyoiku Hyoron, donde pese a todos los intentos abortistas finalizó por voluntad propia al comenzar la década del 80. Por la presión popular, en 1975 se publicó el primero de sus diez tomos recopilatorios, que en el 60º aniversario del bombardeo sobre Hiroshima fue reeditado con prólogo del historietista Art Spiegelman, ganador del Premio Pulitzer por Maus. “Esta historia intensa quedará para siempre en la memoria de los lectores, como un cráter radiactivo que no podrán obviar jamás”, escribió Spiegelman.

Clásico indiscutido del manga, Hadashi no Gen sirvió de base para cinco largometrajes cinematográficos (dos animados y tres con imagen real) y una ópera que también subió a escena en Londres. Además, es la historieta más traducida del sol naciente, con versiones en alemán, francés, italiano, español, portugués, tagalog (lengua hablada en Indonesia occidental) y hasta en esperanto. Por supuesto, también tiene su versión en inglés, gestionada en 1976 por una organización pacifista no gubernamental creada a tal fin: Project Gen.

Hadashi no Gen cuenta la lucha de una familia (lo que queda de ella, más bien) para sobrevivir bajo la sombra de la hecatombe nuclear. La dura existencia cotidiana, el hambre, las privaciones, la represión gubernamental y los brotes de histeria nacionalista previos y posteriores a la detonación. Y, por supuesto, la lluvia negra, los problemas de abastecimiento y el comienzo de una muerte lenta que aún hoy camina detrás de los hibakusha, voz popular con la que se denomina a las personas afectadas por la radiación. “Todos los episodios narrados a lo largo del manga los experimenté yo en Hiroshima, o los oí contar a la gente que estaba a mi alrededor”, dijo Nakazawa. Lo que hace que estos relatos sean tolerables es la visión optimista, a pesar de todo, de su protagonista principal, el joven Gen Nakaoka, verdadero alter ego del autor. “En japonés, Gen significa indistintamente raíz y fuente”, cuenta Nakazawa. “Decidí llamarlo así con la esperanza de que pudiera convertirse en un ejemplo para las nuevas generaciones, aquellas que logren caminar descalzas por el suelo devastado de Hiroshima, sintiendo la tierra bajo sus pies y con la fortaleza interior para decir NO a las armas nucleares. A mí me gustaría llegar a vivir así. Ese es mi ideal y la verdadera razón de mi trabajo.”

Fuente: La Bitácora de Maneco

domingo, 9 de mayo de 2010

La fórmula de la felicidad


A fórmula da felicidade
Vol. 1 (2009) y 2 (2010)
Kingpin Books. Portugal.
Guión: Nuno Duarte
Dibujos: Osvaldo Medina (dibujos).

“Sirviéndose de la fórmula matemática de la felicidad que un día brotó de su imaginación, Victor se tornó una especie de santo con personalidad y excentricidades de una diva del pop. Utilizando este estatuto, el otrora simple y virtuoso joven de provincia es ahora una celebridad amoral y megamediática, a quién ningún capricho le es negado. Sin embargo, en un mundo a la vera de un cataclismo bélico, las sombras del pasado le harán reevaluar sus prioridades, en busca de aquella que será su redención y su propia fórmula de la felicidad”.

http://aformuladafelicidade.net/

lunes, 12 de abril de 2010

Daytripper # 4 (fragmento)




Daytripper es un trabajo realizado por la dupla de los reconocidos Fábio Moon y Gabriel Bá, actualmente publicándose a través de la línea Vértigo (dirigida al público adulto) de DC Comics. Es una historia dividida en 10 capítulos (actualmente está publicándose el número 4 en Estados Unidos) que desarrolla, cada uno, un día significativo en la vida de Bra, un periodista especialista en obituarios. El amor, la muerte, la paternidad y la vida misma son los protagonistas de esta interesante obra que vale la pena revisar.

martes, 13 de enero de 2009

Oscuro ve la luz



Oscuro es el cómic escrito, dibujado y editado por el artista visual Juan Carlos Delgado, que acaba de ser publicado de forma gratuita vía Internet.

Es la historia de Oscuro, un joven artista de la ciudad de Lima, que en su desesperado intento por alcanzar alguna relevancia social con su trabajo, será capaz de cometer un crimen.
Reflexiones en torno a la Vida, la Muerte y el Arte girarán alrededor de los personajes que marcarán su vida, la cual intenta reflejar la relación conflictiva que existe entre el Arte y la Sociedad, que va de la admiración al rechazo, de la marginalidad a lo comercialmente aceptable, del amor a la indiferencia.

Desde inicios de abril de 2008, el autor ha realizado una serie de entrevistas y estudios previos, visitando los lugares que aparecen registrados en las páginas: la playa, la Morgue Central de Lima e incluso el Penal San Juan de Lurigancho, con el objetivo de alcanzar una propuesta original en la escena del cómic limeño. Ha trabajado en coordinaciones periódicas con la historiadora del arte Julisa Espinoza Bedón.

Delgado es profesor de Comics en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Uno de sus proyectos es reivindicar a la historieta como una plataforma válida de expresión artística, que en las artes visuales locales ha sido bastante descuidada.
En su búsqueda de integrar arte y vida cotidiana, decide publicar su trabajo como un documento electrónico, para que pueda ser leído de forma directa, desde el Perú hacia el mundo.

Puede descargarse en la siguiente dirección:
http://www.juancarlosdelgado.com/imagenes/Oscuro.pdf