Mostrando entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

MUESTRA: CÓMICS EN EDICIÓN LIMITADA 5


GALERÍA DEL BARRIO: CÓMICS EN EDICIÓN LIMITADA 5

El jueves 5 de junio, la Galería Delbarrio inaugura por quinto año consecutivo la exposición colectiva de dibujo, pintura, ilustración y animación Comics en Edición Limitada N° 5 con la participación de 21 talentosos artistas visuales.


Hacia fines de los ’70, mi propina eran los billetes rojos de 10 soles de oro, con eso mi hermana y yo corríamos al primer quiosko de periódicos a comprar chistes. Para ubicarnos en el contexto, eran épocas de dictadura militar, cero importaciones, en Lima no había muchos juguetes y los que había eran carísimos. Mi madre era una devoradora de libros y mi hermana y yo adquirimos el gusto a la lectura gracias al ejemplo materno y a la disponibilidad en el mercado de material “literario” a precios razonables gracias a la mexicana editorial Novaro. Fantomas y sus sexy chicas del zodiaco, Superman, Batman, Susy Secretos del corazón, La Pequeña Lulú, Sal y Pimienta, Lorenzo y Pepita, Archi, Daniel el Travieso, Ricky Ricón y Periquita entre otros. Eventualmente nos compraban Topolino, la versión italiana de Mickey Mouse y compañía que encontraban en la librería Época del Ovalo Gutiérrez. 

La tele en mi casa aún era en blanco y negro y los chistes eran un refugio a otra dimensión llena de color, donde yo era la chica Capricornio y estaba locamente enamorada de Fantomas. Viajábamos mucho en nuestro Fiat 125 por todas las accidentadas carreteras del Perú de entonces y cuando llegábamos a destino nos íbamos a las plazas donde alquilaban chistes por ½ sol de oro, el chiste venía con un ladrillo para sentarse y ahí pasábamos un buen rato por las tardes antes de que el sol se ocultara. Éramos felices….

Esta muestra que hoy cumple 5 años es un tributo, un agradecimiento a esos años de infancia, que con otros colores y otros textos pobló la imaginación de toda una generación de chicos de barrio. Mi barrio era el de la Huaca Juliana (así se llamaba antes la Huaca Pucllana), en sus faldas jugábamos carnavales, bata, fulbito, botella borracha, ahí nos enamoramos por primera vez, ahí nos juntamos ocasionalmente con el barrio del parque Dammert y luego con los del Mater Purissima y el barrio de Barcelona en Lince. 

Mi vida sería otra sin barrio, sin chistes, sin huaca. Hoy somos adultos, pero por dentro seguimos siendo los mismos niños cuando nos reunimos o cuando nos encontramos con estos personajes del recuerdo que hoy traemos del olvido para compartir con ustedes.

Nos acompañan:

Amadeo Gonzáles, Alexandra Torres Novoa, Álvaro Velarde de los Santos, Anilú Aróstegui, Carla Pando, Carlos Valdez, Fidel Barandiarán, Fran Pasache, Gary Villafuerte (alias Atal Barzai), Gianpierre Yovera, Jimbo, Jorge Flores Najar, La Murillo, Lillian Benites Mauceri, Manuel Cayao, Marcelo Zevallos, Nina Pinchi Pinchi, Oscar Alarcón, Renzo González, Ricardo Orihuela, Richard Suarez.

Los invitamos a sumarse, curiosear, deleitarse o simplemente visitar la muestra que va hasta el 29 de junio!

Gabriela Tineo Sanguinetti
Directora
Galería Delbarrio


lunes, 26 de mayo de 2014

Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic (Roberto Bartual)

Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic es un proyecto del investigador y escritor español Roberto Bartual basado en su tesis doctoral. Se trata de una historia ilustrada del cómic, a color, y de amplio formato, que cubre, por ejemplo, todas las historietas que ya existían antes de la publicación de las primeras novelas gráficas a mediados del siglo XIX, y multitud de grabados con viñetas y bocadillos que empezaron a ser muy populares ya desde la misma invención de la imprenta a mediados del siglo XV.

Estampas secuenciales. HOGARTH, William (1736) Before and After, Londres, British Museum.

Aquí puede verse un fragmento de esta investigación, la cual está buscando fondos para su publicación en http://www.verkami.com/projects/8537-narraciones-graficas:

lunes, 30 de diciembre de 2013

Museo sin muros: coordenadas en fragmentación (Museo Nacional de Bellas Artes de Chile)

Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

La consideración del cómic como objeto artístico y cultural sobrepasa necesariamente a sus autores y las obras. Es necesario también el trabajo de prensa, las exposiciones en centros culturales, la crítica especializada y así. En Chile, hace unos días se ha inaugurado una exposición que revalora a la historieta chilena dentro de las artes visuales en general a partir de la obra de diez autores del vecino país. Aquí un fragmento del texto de presentación de esta exposición que va hasta el 26 de enero de 2014:

"Coordenadas en Fragmentación hace referencia a la irrupción de nuevos elementos, a su utilización y forma. A la vez, que niega las añosas etiquetas de la industrialización, desplazando su área de influencia y realización a la ambigüedad hoy imperante, que depende de las necesidades impuestas por los medios encargados de la distribución de formas y contenidos o la aceptación de los mismos.

El curador explicando la muestra.

La evolución discursiva del cómic conlleva dos vertientes visuales marcadas: figurativa y simbólica. Ambas convergen en el proceso de renovación del cómic que en la exposición está representada por los artistas visuales Claudio Romo, Claudio Galleguillos, Ricardo Fuentealba, Víctor Castillo, Juan Vásquez, Marco Esperidión, Óscar Chávez, Norton Maza, Álvaro Gueny y Felipe Silva.

Detalle de la obra de Claudio Romo.

Las obras y autores propuestos, explica el curador de Coordenadas en Fragmentación, Marco Esperidión, 'ayudarán a entender cómo a partir de publicaciones periféricas, con escasa cantidad de ejemplares impresos, surgió una enorme diversidad que aun continúa extendiéndose y fragmentándose en múltiples nuevas posibilidades visuales'.

Indica además que uno de los elementos diferenciadores que tensionó la relación y continuidad del género 'fue la preparación y las aspiraciones con que los nóveles autores enfrentaban no sólo los procesos de realización, sino la inquietante percepción sobre la realidad político/social; cuestión que se manifiesta a través de sus obras'."

En Perú, los principales difusores de la historieta en salas de exposición cultural son Nagra: Sociedad de la Historieta. Sin embargo, Chile todavía nos lleva bastante distancia en este tipo de organización y movimiento cultural alrededor del cómic.


Textos e imágenes tomados de:
http://www.mnba.cl//Vistas_Publicas/publicNoticias/noticiasPublicDetalle.aspx?idNoticia=44523
http://blogutem.cl/

miércoles, 14 de agosto de 2013

"El Autor" y "Yo sólo hago historietas"


El viernes entra a impresión mi cómic titulado El Autor. Es la tercera entrega de lo que vendría a ser, si vale el término, una trilogía no lineal iniciada con Fashionman79 en el 2010. Hay personas en provincias u otras ciudades del orbe que también pueden apreciar el(los) trabajo(s) descargándolo(s) gratuitamente desde mi página web: juancarlosdelgado.com

A su vez, tengo la suerte de estar exponiendo fragmentos de mis historietas en Italia, en el Museo Internacional Dinámico de Arte Contemporáneo, ubicado en Belforte del Chienti. Esto es gracias a la invitación de Alfonso Caputo, presidente de la organización cultural Terra dell' Arte, con quienes vengo trabajando proyectos desde el año 2009. Las imágenes (con textos traducidos al italiano) de la exposición, titulada Yo sólo hago historietas las pueden ver aquí.



Con esto ya voy cerca de 400 páginas publicadas a través de mi sitio web y 300 específicamente de modo impreso. Acabada la impresión, distribución y difusión de mi último trabajo, creo que me tomaré unos meses (septiembre - diciembre) para leer, descansar, renovar el espíritu e ir avanzando gradualmente el próximo proyecto de historieta, creo que será una antología de historietas cortas que iré publicando en el blog conforme las vaya acabando. De esto no estoy tan seguro todavía. Veamos qué sale :)

viernes, 12 de julio de 2013

Mis dibujos en italiano


El 3 de agosto estaré inaugurando una exposición en el Museo Internacional Dinámico de Arte Contemporáneo (M.I.D.A.C.) de Belforte del Chienti, provincia de Macerta - Italia. La curaduría está a cargo de la Asociación Cultural Internacional Terra dell' Arte, que se encarga de todos los detalles.

Presentaré 30 impresiones en formato A4 y una gigantografía con fragmentos de mis historietas 

Lo bueno de haber trabajado pocos textos en las páginas es que eso facilita su traducción, que fue hecha ad honorem por Alfonso Caputo, presidente de Terra dell´Arte. 

Aquí algunas imágenes:

 
 

Puedes visitar la página del M.I.D.A.C. aquí:
http://midac3.wordpress.com/

jueves, 6 de junio de 2013

miércoles, 5 de junio de 2013

DIARIO LA REPÚBLICA: COMETA 3


José Luis Carranza, el pintor de los rostros perturbadores, luce su arte en el último número de la revista Cometa y prepara nueva individual. 

Texto: Emilio Camacho. Fotografía: Milko Torres. 

El número 3 de la revista Cometa, dirigida por el periodista Marco Avilés, es monstruoso. Son 142 páginas contenidas en un formato de 39 x 29 centímetros. Demasiado grande para entrar en un morral y suficientemente ancho para cubrir una laptop.

Este miércoles el pintor José Luis Carranza vio por primera vez la edición de la revista. "Sí, es monstruosa", dijo, como quien toma distancia de algo peligroso.

Su reacción fue curiosa. Carranza es uno de los artistas convocados por Avilés para ilustrar una de las decenas de historias gráficas que contiene Cometa 3. Y la crónica que acompaña con sus acuarelas también remite a un engendro que causa escalofríos: Frankenstein.

Con los patrones anatómicos que caracterizan su obra (pupilas contraídas, ojos desmesuradamente abiertos y tejido expuesto alrededor de los mismos), el artista ayuda a contar la historia de los tres Frankenstein que llegaron a Lima desde Alemania y que terminaron olvidados en un cementerio del Callao, como si hubieran sido presa de una maldición.

Es lo suyo, lo tanático. En su trayectoria, Carranza no ha escapado de esta materia. Aunque él lo ve de otra manera. "Busco la belleza en cualquier expresión, en una flor o en un cuarto donde hay una res sacrificada", dice.

Y esa belleza de la que habla el pintor va de la mano del color. Hay una explosión de matices en las acuarelas de Carranza, demasiados azules, rojos, amarillos y verdes, aunque el tema reflejado en el lienzo sea la evisceración de San Anselmo. Y la luz es otra constante, está en todas partes, pese al contenido a veces aciago de lo que pinta Carranza. Es como si la intimidante iluminación de El resplandor, la película de horror de Stanley Kubrick de 1980 (por cierto, hay una copia de este filme en uno de los anaqueles del taller del artista), se trasladara a sus pinceles.

DESPOJOS EN CASA

¿Cómo terminó pintando de esta manera? El origen podría estar en los padres del artista. Él era médico y ella enfermera. Los tratados de anatomía eran pan de cada día en la casa paterna. "Y mi padre llevaba a la casa uno que otro despojo", cuenta. Y a continuación precisa que empezó a ejercitarse en el dominio de la anatomía humana desde su adolescencia, antes de ingresar a la Escuela de Bellas Artes, de la que egresó en el 2006.

Con diez individuales en su trayectoria, Carranza prepara para el próximo 13 de junio una nueva muestra en la galería Moll de Miraflores. La anterior se llamó El reflejo de tu muerte y eso no debería sorprender por el carácter que le ha dado a su trabajo.

Lo que sí asombra es que Carranza no disfruta del momento de la creación, o al menos eso dice. "Pintar no es un placer. El proceso es tedioso, muy tenso", afirma.

Luego sostiene que, antes que catarsis individual, la pintura debe ser valorada por el dominio del oficio. "Hay que ser buen albañil, saber hacer (...). De nada sirve pintar algo que luego requiera ser explicado en un texto que va al costado del cuadro", señala.

Tortura santa La Escuela de Bellas Artes, donde el pintor pasó varios años, está rodeada de templos católicos. La iglesia de Santa Clara está a cuatro cuadras de este centro de formación y un poco más allá, en Barrios Altos, están la iglesia de Santa Ana y la de la Virgen del Carmen. Pero el templo más cercano a Bellas Artes es la Basílica de San Francisco, que pertenece al estilo barroco.

Ambas cosas han inspirado a Carranza. El viejo estilo arquitectónico del siglo XVII y la representación católica de las cosas.

Y lo católico también le ha dado temas. El artista ha pintado las torturas a las que fueron sometidos santos como San Erasmo, al que le arrancaron las vísceras y luego envolvieron con esos mismos órganos. También ha revisado la tragedia de San Bartolomé, apóstol de Jesucristo que fue desollado vivo. "No soy religioso pero es interesante la vida de los santos", asegura. Quizá por ello en su taller brillen dos pequeños tomos, uno que resume la vida de los protagonistas del santoral católico y otro sobre ángeles. Esos son los rasgos de este creador, que piensa en trascender con su obra. "Hay gente que en lugar de hijos deja para la posteridad cosas muertas llenas de colores", asevera. Y luego vuelve a sus trazos como si nada.


Tomado de:
http://www.larepublica.pe/02-06-2013/la-mirada-del-asombro-perpetuo

martes, 19 de marzo de 2013

Yo sólo hago historietas (Italia)

En agosto estaré viajando a Italia para presentar mi proyecto Yo sólo hago historietas en el Museo Internacional Dinámico de Arte Contemporáneo (MIDAC) ubicado en Belforte del Chienti. Consistirá en una selección de mis mejores páginas de historieta impresas en un formato más grande. Entre lo que exhibiré estarán, obviamente, fragmentos de mis novelas gráficas Fashionman79 (2010), Mil caras (2011) y El Autor (que espero tener acabada para esas fechas, al menos en formato digital).

Así como el año pasado realicé, con el apoyo de mis colegas historietistas, una donación de trabajos locales al Archivo Municipal de Tijuana para el proyecto Lima City (en cómic), espero poder realizar una actividad similar este año en Belforte del Chienti. Todo esto lo pueden encontrar navegando en el blog o visitando http://juancarlosdelgado.com/registros.html

Aquí el calendario del MIDAC:


Terra dell' Arte es una Asociación Cultural Internacional, con la que vengo trabajando varios proyectos desde el año 2009. Es gracias a sus directores, Alfonso Caputo y Laura Castanedo, que en buena medida he tenido el impulso para llevarlos a cabo.

martes, 22 de enero de 2013

Cómix Page: Planeta Poder (exposición - Chile)

La exposición Cómix Page: Planeta Poder, del dibujante chileno Mac, es el resultado de la experimentación con la gráfica y los elementos del lenguaje del cómic (planos, globos y onomatopeyas), con el tema, “el poder, que de forma  encubierta y otras veces de manera obvia, está sobre nosotros”.

El autor, posicionado en la escena chilena contemporánea, ha gestionado sus exposiciones en las bibliotecas de varios centros comerciales de Santiago de Chile. Su exposición, itinerante, estará hasta el 30 de enero exposición en la Biblioteca Viva, mall Plaza Norte (horario de 13 a 21 hrs. Ingreso libre). 
- Febrero Biblioteca Viva, mall Plaza Alameda.
- Marzo Biblioteca Viva, mall Plaza Sur.

Aquí algunas imágenes de su trabajo:
 
   
Fuentes: 
http://ergocomics.cl/wp/2013/01/expo-itinerante-comix-page-planeta-poder
http://www.facebook.com/dibujante.mac.3

lunes, 17 de septiembre de 2012

"La ciudad infinita" en San Diego (Estados Unidos)

Gracias a la invitación de mi amiga y colega Laura Castanedo, vicepresidenta de la organización cultural internacional Terra dell' Arte, he podido participar de la exposición Palimpsestos, realizada en la ciudad en la galería Alexander Salazar Fine Arts de San Diego, California, entre agosto y septiembre de este año.

Pude enviar mi trabajo La ciudad infinita, que es una versión a color de un fragmento de mi cómic Mil Caras, publicado el año 2011. Esta versión estaba preparada para un proyecto que íbamos a realizar en Buenos Aires con la artista peruana Lucía Fernandez, pero que nunca se llegó a concretar. De ese modo, aproveché el material que ya tenía listo para participar de esta muestra.

A continuación, imágenes del catálogo con el texto curatorial y los créditos de los artistas:



Aquí unas imágenes del lugar y la declaración de artista que me pidió Laura, acompañando mi trabajo:

La ciudad infinita

Impresión digital

100cm x 78cm.

2012

Vivir en la ciudad implica ser educados por las grandes marcas publicitarias. Construir nuestra identidad y aspiraciones personales a partir de lo promocionado en los paneles que dominan las principales avenidas o los programas de televisión más vistos.

El Arte, el conjunto de objetos misteriosos que siempre han sublevado al hombre de su realidad cotidiana, no ha sido ajeno a este proceso social, de tal modo que su misma definición ha entrado en crisis y, en esas condiciones, se ha dejado convertir en el producto comercial que ofrecen las galerías. Más un símbolo de status social que de búsqueda personal.

Latinoamérica, y Occidente en general, tiene el reto de hallar una respuesta que recupere el espíritu y la fuerza que tuvo el Arte de antaño, de tal modo que se nos devuelva aquel artefacto que nos permita hallar, sino nuestra identidad, al menos un eco del impulso vital que late en la sinceridad de las obras auténticas. Devolver el Arte al hombre es un derecho y un deber de nuestros tiempos.

miércoles, 8 de junio de 2011

Comics en Edición Limitada #2


Porfiaremos, persistiremos e insistiremos con el Cómic hasta que no nos queden fuerzas, porque creemos firmemente en el poder del chibol@ que habita en cada uno de nosotros. Por eso, por segundo año consecutivo, presentamos la muestra “Comics en Edición Limitada N. 2” para la que reunimos a 30 artistas visuales, entre pintores, fotógrafos, historietistas, diseñadores, etc., que nos ofrecen su particular visión de este universo paralelo. La muestra va del 9 de junio al 3 de julio.

No en vano, podemos decir que en los últimos años el cómic se ha liberado del yugo de su padrastro, el arte; dejando de ser considerado un sub producto, un hijastro vinculado exclusivamente a algunos medios editoriales y gráficos. Hoy por fin el cómic es independiente, tiene su propio espacio. Anda en busca de cada vez más soportes y discursos nuevos y distintos para expresarse y así establecerse como un lenguaje de cultura masivo; un arte con características propias, el 9no arte.

En la Galería Delbarrio queremos participar del juego, abriendo nuestras puertas, nuestros brazos y nuestro corazón para que el cómic eche raíces y crezca sobre el espacio de independencia conquistado; y tienda sus lazos en un Perú inclusivo y democrático. En esta segunda edición de la muestra, que replicaremos cada año, queremos celebrar semejante acontecimiento por todo lo alto, haciendo mucho ruido para que todos se sumen a la comparsa.

Alberto Lama, Ale Torres, Ale Wendorff, Alvaro V. De Los Santos, Andrea Zegarra Ballón, Anilú Aróstegui, Carlos Lavida, Cherman, Claudia García Pereira, David Gennell, Denisse Vivanco, Ezequiel Furgiuele, Gary Villafuerte, Giulianna Holguín, Gonzalo Fernández, Israelo del Mundo Papel, Javier Ramos Cucho, Jorge Flores, José Carlos Vargas, José Palomino, Karina Chávez, Lici Ramírez, Mako Moya, Marlo Barbarán, Miguel Lescano, Oscar Alarcón, Pancho Guerragarcía, Paolo Vigo, Shila Alvarado, Walter Toscano.


Galería Delbarrio

Calle Bernardino Cruz (antes Camaná) 148, Chorrillos

http://del-barrio.com/

Inauguración, jueves 9 de junio a las 8pm

martes, 26 de octubre de 2010

Arte Original: Naturaleza Humana (Traducción)

Lo que sigue es la traducción del fragmento de un artículo de la blogger Suat Tong, que pude leer a través de The Comics Journal. Tong estuvo leyendo el texto Seven days in the Art World (Siete días en el Mundo del Arte) de Sarah Thornton y realizó un paralelo de reflexiones entre lo que es el comercio de obras de arte (principalmente pintura) en Estados Unidos y el de originales de comics.


1. ¿Cómo sabe Phillippe Segalot, reconocido consultor de arte, cuando ha encontrado la obra? "Uno siente algo" dice él con el fervor. "Nunca leí sobre el arte. No estoy interesado en la literatura sobre el arte. Consigo todas las revistas de arte, pero no los leo. No quiero estar bajo la inflluencia de la crítica. Miro. Me lleno de imágenes. No es necesario hablar tanto sobre el arte. Estoy convencido que un gran trabajo habla por sí mismo." Una fe en el instinto visceral es común a la mayor parte de coleccionistas, consultores y distribuidores, y ellos gustan hablar de ello. Sin embargo, es raro encontrar a un profesional de arte dispuesto a admitir que él no lee sobre el arte. La enorme mayoría de suscriptores a revistas de arte simplemente mira los cuadros, y muchos coleccionistas se quejan que la crítica de arte, en particular aquella encontrada en la revista dominante, Artforum, es ilegible. La mayor parte de consultores, sin embargo, se enorgullecen su cuidadosa investigación.
Todos sabemos de los historietistas que no leen los resúmenes o la crítica de tiras cómicas, ¿pero sabías que muchos coleccionistas del arte del cómic ni siquiera se molestan en adquirir los cómics que aparecen mes a mes? Realmente no lo necesitan, ya que ellos en gran parte están interesados en lo leyeron hace décadas. Su preferencia no se refiere sólo al gusto personal, sino a la mezcla del potencial de la inversión y su nostalgia. El gusto personal apenas se desarrolla en el género de superhéroes (el predominante en el mercado de comics estadounidense), que permanece en gran parte estático en sus valores y estética.

Como parte del mundo del arte contemporáneo, sabemos de coleccionistas sólo están interesados en el nombre del artista y no en la pieza específica que compran. Thornton apunta a otro ángulo más tradicional en su libro y destaca a un número de prominentes coleccionistas que de hecho se especializan en el arte "jóven"; una clase de coleccionista que encuentra emocionante descubrir obras sin la mácula de la popularidad.

Afiche promocional de una exposición del artista japonés Takashi Murakami.


2. Cappelazzo es sincera. Cuándo la pregunté qué vende bien en las subas
tas, me respondió "La gente tiene relación peculiar con el color. Pinturas marrones no venden como las azules o rojas. Un contenido triste no va a poder ofertarse como el de una obra que haga a la gente sentirse feliz." Segundo, ciertos temas son más comerciales que otros: "Un hombre desnudo por lo general no es tan atractivo como una mujer con mucho busto." Tercero, la pintura obtiene un mejor precio que otros medios de comunicación. "Los coleccionistas se confunden con las cosas que se enchufan. Ellos huyen del arte que se ve complicado para instalar." Finalmente, el tamaño hace una diferencia. "Algo más grande que la dimensión estándar de un elevador generalmente restringe un cierto sector del mercado." Cappelazzo es puntual para aclarar que " estos son los puntos de referencia comercial básicos que no tienen nada que ver con el mérito artístico.
¿Cuál es el precio de un bosquejo de Adam Hughes para Zatanna, Dejah Thorris, Power Girl, etc. con los pechos saliendo del traje? Probablemente unos miles de dólares. ¿Cuál sería el precio de un boceto de Adam Hughes para Batman? Sólo un idiota le pediría a Adam Hughes dibujar a Batman. La portada de Spiderman por Todd McFarlane recientemente se vendió por 71,200 dólares en eBay.
Carátula para Spiderman realizada por Todd McFarlane

La razón principal del precio final está asociada al fondo común, que los coleccionistas asocian a una obra.

3. A pocos les gusta admitir que disfrutan vendiendo arte. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto es falso. Para los coleccionistas, los motivos tradicionales para la venta son: la muerte, deudas y el divorcio. El acto ha sido asociado con la desgracia y la vergüenza social. Hoy, dice Josh Baer, hay que tomar en cuenta que los coleccionistas también realizan ventas como buenos negociantes. "Muchos coleccionistas están rotando su colección, de forma muy parecida a como los distribuidores rotan su mercadería. Venden objetos supervalorados cuyos precios han subido en las tarifas que son históricamente insostenibles y compran trabajos subvalorados que, piensan, puedan resistir mejor el paso del tiempo. O venden obras de artistas que están pasando de moda antes de que sus trabajos no valgan nada, para "mejorar" su colección. Como un especialista de Sotheby explicó, " Muchos coleccionistas que consignan trabajos para subastar son la gente de momento, que tiene un acercamiento muy plástico a su colección.
Con esa actitud evidenciada, no sorprende que los individuos que han adquirido los trabajos de Damien Hirst, a veces sean conocidos como sus "inversionistas".
Un número de galerías famosas (y hablo del principal mercado de arte aquí) desaprueban la especulación. Ellas buscan el tipo apropiado de coleccionista para sus piezas, aquél que comprará, sostendrá y dará prestigio y valorará el trabajo de un artista. Esto no es, sospecho, debido a una profunda diferencia filosófica sino que, cuando se trata de arte y comercio, la especulación puede dañar al mercado, no sólo por su efecto de disolución (falsa escasez empleada por los instrumentos de márketing) sino también porque las obras pueden venderse a un precio menor al que espera la galería.

Esta tipo de "negocio amateur" no es visto con buenos ojos aún en el pequeño ámbito que es el mercado de arte de originales de tiras cómicas. La fuerza de la cultura de los fans de cómic es tal que el deshacerte de una pieza recientemente adquirida no es considerado como buena práctica. El coleccionista que se ha convertido en comercializador amateur es ahora tan común que poco sorprende excepto, quizás, entre los más viejos coleccionistas. Aquella codicia obsesiva, especie de Universidad del Negocio, cuando está enfocada a fines comerciales, justifica las horas que el coleccionista ha invertido en eBay, con su lista de contactos y/o en la Internet. Un número de negociantes eran (y son) coleccionistas primero y sus artes originales llegan a tener tales precios (baratos en comparación con otras colecciones) que a menudo conservan las mejores piezas para ellos, algo por lo general imposible en el alto mercado del arte contemporáneo.