viernes, 30 de diciembre de 2011

Unas líneas antes que se acabe el año...

Este año me he dedicado a la historieta mediante la formalización de mi editorial, Mágica Ediciones, la publicación de mi segunda novela gráfica, Mil Caras (descarga gratuita aquí), la administración de este blog, el dictado de algunos talleres de cómic en el Centro Cultural Británico y eventos afines.

Desde que soñaba con hacer historietas en Lima, en los años 90s, percibí y experimenté una serie de vacíos para la actividad: la falta de una enseñanza sistematizada, de calidad, la ausencia de editoriales locales y la difusión general del cómic en la cultura local. Con el tiempo, he podido entender un poco mejor las causas de nuestros vacíos profesionales y aportar, desde mis posibilidades, a la mejora o a la presencia del cómic en nuestra ciudad.

El cómic es un producto cultural que obedece los vaivenes de sus sociedades. Como actualmente vivimos en un sistema político-económico-cultural que nos orienta a construir nuestra identidad mediante la adquisición de diversas marcas, creadas éstas artificialmente mediante el aparato publicitario, es evidente que el cómic independiente queda rezagado totalmente de dicho circuito, pues a excepción del cómic de superhéroes estadounidense y ciertos mangas muy populares, que tienen un referente televisivo en sus respectivos animes, artistas (músicos, escritores, autores de cómic, etc.) con poco presupuesto quedan fuera del consumo masivo.

Esto no tiene visos de cambiar en los próximos años. No es bueno ni malo, simplemente es una condición de la sociedad en que vivimos. Algunos artistas ceden un poco sus contenidos para insertarse más con la cultura del entretenimiento y lograr así más ganacias. Otros no.

El cómic de buenos versus malos sirve generalmente como entretenimiento. Muchas veces es un modo de ingresar al mundo de la historieta.


Uno de los problemas de nuestros tiempos es justamente calificar una obra por "esto vende, esto no". Medir el éxito por el número de ventas puede funcionar para un marketero pero no para un autor, cuya vocación facilita la creación una experiencia estética mediante un giro temático novedoso; en el caso del cómic, abrir nuevas posibilidades narrativas, gráficas, inesperadas en un contexto determinado. Yo apuesto por esa búsqueda y trataré el próximo año de empujarla más, de aportar no solo como historietista sino como editorial a la creación de historias ricas como experiencia estética, mental, que ojalá nos hagan viajar por lugares únicos. Hacernos la vida diferente por unos momentos.

Renunciar al éxito comercial es clave para ello.


¡Feliz 2012 amigos!

Que el próximo año sea mejor.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

10 mejores novelas gráficas de 2011 (según Comics Bulletin)

10. Holy Terror (Frank Miller)


9. Empire State: A Love Story (Or Not) (Jason Shiga)


8. Super Pro K.O.! Volumen 2 (Jarett Williams)
7. Infinite Kung Fu (Kagan McLeod)

6. Hellboy: House of the Living Dead (
Mike Mignola & Richard Corben)

5. Oil and Water (
Steve Duin & Shannon Wheeler)

4. Paying for It
(Chester Brown)

3. Luchadoras
(Peggy Adam)

2. Finder: Voice
(Carla Speed McNeil)

1. Habibi
(Craig Thompson)

Seminarios de enero en Sótano Blanco (Argentina)


Sotano Blanco
www.sotanoblanco.com.ar
www.sotano-blanco.blogspot.com

Pasaje Giuffra 382
(a media cuadra de Av. Independencia - esquina Defensa)
San Telmo


Actividades 2012 del Comic Club de Guayaquil


Tenemos el agrado de poner a consideración de ustedes nuestro Cronograma de actividades para el 2012.

Como podrán ver, tenemos algunos aniversarios muy interesantes de personajes como Hulk, Thor, Spiderman, Dr. Doom, Namor, personajes y obras del comic argentino como Mafalda, El Eternauta e Inodoro Pereyra y… ¡hasta los Beatles!

Algunas de las fechas tradicionales de eventos ya conocidos como Comics, Fantasía y Ciencia Ficción en la Universidad Católica y la Convención de Plaza Colón, se han desplazado para dar espacio a PLAY, Feria de Entretenimiento, donde el Comic Club tendrá participación activa y que se realizará a principios de Agosto en el Centro de Convenciones Simón Bolívar (antiguo aeropuerto de Guayaquil). Además, el Machala Comic Fest 2012.

Es decir, el próximo año tendrás 6 eventos grandes para disfrutar: 4 en Guayaquil (Comics, Fantasía y Ciencia Ficción 2012 a inicios de Mayo en la Universidad Católica, la Octava Convención Nacional de Comics en Plaza Colón a fines de Junio, la Feria PLAY a principios de Agosto y el III Pabellón de la Historieta Ecuatoriana en la Feria del Libro Guayaquil 2012 hacia fines de Octubre), 1 en Machala y 1 en Quito. Aparte, los eventos pequeños de homenaje a los aniversarios de personajes conocidos y la Tercera Exposición Infantil del Noveno Arte.

Todo ello, sin dejar de lado la organización de Seminarios Internacionales y nuestros invitados especiales para el 2012, cuyos nombres los daremos a conocer oportunamente. ¡Te aseguramos que te sorprenderás!

Personas, empresas o instituciones que deseen programar alguna actividad con el Comic Club para el 2012, agradeceremos concretarla a más tardar hasta fines de Enero del 2012, caso contrario, no se aceptará cambio o evento nuevo alguno en nuestra agenda.

Así que ya lo sabes y estás avisado de antemano. Que luego no resulte que te enteraste a última hora de los eventos.

¡EL COMIC ES CULTURA!

Afiches de MED Comics


El GRUPO MEDcomics presenta para este 2012 sus posters de colección, que podrán ser obtenidos GRATUITAMENTE por la compra de la Revista MEDcomics a fines de Diciembre en adelante. Este es el inicio de una serie de materiales que se irán publicando a lo largo de este nuevo año.
Ver más en:
www.medperu.blogspot.com

martes, 27 de diciembre de 2011

Talleres de Arte en el Centro Cultural de Bellas Artes


Para ver mejor la imagen, dale click con el botón derecho y selecciona "abrir enlace en una ventana nueva".

Más información en

http://ccbellasartes.blogspot.com/

lunes, 19 de diciembre de 2011

PUCALLPA: TALLER DE MANGA

Eduardo Barreto (1954 - 2011)

El miércoles 15 de diciembre falleció el dibujante de cómics uruguayo Eduardo Barreto, quien durante más de cuatro décadas de trabajo destacó en su terreno, especialmente por sus dibujos de Batman, Spiderman e Indiana Jones.


El dibujante trabajó con las más importantes editoriales del mundo y obtuvo varios premios internacionales, entre ellos el Wizard Fan Award en 1993, uno de los principales galardones que se otorgan en Estados Unidos. Además, trabajó en La Guerra de las Galaxias y Alien vs. Depredador, y fue reconocido por su popular novela de gánsters Union Station.
Sin embargo, Barreto siempre se negó a considerarse a sí mismo un artista, y rechazaba con energía a aquellos que utilizaban esa etiqueta para sacar réditos inmerecidos. Por el contrario, prefería la definición como un artesano del dibujo.

Desde su casa en la Costa de Oro, este original artesano había ideado versiones rupturistas de Batman y Superman, entre otros aportes al competitivo mundo de los dibujantes de cómics. Con sus lápices y pinceles, había dado vida a más de 1.500 títulos, entre tapas, cómics y novelas gráficas, en cuarenta años de trayectoria.

Además de trabajar por décadas para las más prestigiosas editoriales del planeta, Marvel y DC Comics, por varios años ilustró la tira Judge Parker, que se publica en 175 diarios estadounidenses.

Under a yellow Sun, Speeding Bullets, Master of the Future (la secuela de Gotham by Gaslight), la novela gráfica The Unauthorized Biography of Lex Luthor, Atari Force y una prolongada etapa como dibujante de los New Teen Titans en la segunda mitad de la década de los 80, son algunos de los hitos de su carrera, que tuvo como uno de sus últimos trabajos la miniserie Cobb: Off the Leash, de la Editorial IDW, escrita por Beau Smith

Barreto, que tenía 58 años, había declarado en una entrevista a El País de 2009 que se había enamorado de su oficio "hace mil años", y que disfrutaba de su trabajo porque le permitía continuar siendo y divirtiéndose como un niño de diez años, en plena adultez.

"Si para entender algo tan banal como la muerte de Superman (que seguramente lo van a resucitar al mes siguiente), se deben leer 300 números para atrás, tanto el cómic como la novela gráfica van camino a la extinción. La historieta se está volviendo barroca, encerrada en sí misma y se está matando a la gallina de los huevos de oro -el género- porque se mata al lector casual", señaló entonces, aunque rescatando que "ya no es más la hermanita pobre del cine" como se la definió por años.

"El 90% de los que se autodefinen artistas difícilmente saben de qué lado está el pelo de un pincel. Con la palabra artista se intenta justificar eso de la `libertad conceptual`. Con la misma seriedad te digo que me considero un artesano, que está unos escalones más abajo", había declarado con su característica modestia.

Fuentes: Diario El País de Uruguay, La Bitácora de Maneco

PUCALLPA: CONCURSO DE HISTORIETA

La Comiquería (película)


En el marco de la primera Comic Con Chile, fue estrenado el primer largometraje del director Nico Lorca: La Comiquería. Esta película, que sigue las desventuras de Daniel David, el alter ego cinematográfico de Jorge David (más conocido como el Doctor Zombie), narra la creación de la primera editorial profesional de cómics en Chile, editorial Dédalos, y las consecuencias de esto en la vida de quienes se vieron involucrados.

La cinta está protagonizada por Juan Pablo Martinez y Daniela Salinas, quienes ya habían trabajado con Nico en el cortometraje Ensayo General. A ellos se suma Martín Hernández, Catalina Aguayo, Juan Pablo Flores, Jose Palma, Katyna Huberman y más. Además cuenta con la participación de gente real del mundo de la historieta y la gráfica nacional, como Francisco Ortega, Gonzalo Martinez y el mismísimo Jorge David, en un cameo que más de alguna lágrima sacará.

La película se estrena comercialmente este 22 de Diciembre en el cine arte Alameda (Santiago de Chile).

Aquí los trailers. Ver más en:http://www.introfilms.cl/








Fuentes: Ergocomics, Youtube, Introfilms

jueves, 15 de diciembre de 2011

VIDALFILMS: REPORTAJE A MED COMICS

SEMINARIO DE CÓMIC ALTERNATIVO

SEMINARIO DE COMIC ALTERNATIVO.
TEORIA Y APLICACIÓN DEL COMIC AUTOBIOGRÁFICO Y EL COMIC DOCUMENTAL.

Profesor: Jesús Cossio.

Semana 1

Clase 1:
a. ¿Qué entienden los asistentes por “cómic”? Nociones de narrativa secuencial.
b. Elementos de la página: viñetas, texto, globos, símbolos, líneas cinéticas.
c. Elementos del cómic: dibujos + palabra + secuencia.
d. Cómo funciona la secuencia entre viñetas (estructura de pirámide).

Clase 2
a. El dibujo como base del cómic: nociones básicas.
b. Primera aproximación al dibujo de rostros, cuerpo y manos.

Semana 2

Clase 3:
a. Mecanismos de la lectura de cómics: usos de la secuencia
b. Análisis de la narración secuencial desde el punto de vista del autor: Objetividad y Subjetividad.
c. Modelos de narración en el cómic: Historia por episodios, Novela Gráfica, Mini-cómics, Serie Continuada, Tira diaria.

Clase 4:
a. La premisa o idea básica para una historia
b. Partes de un guión: conflicto, protagonista, objetivo.
c. La narración clásica o aristotélica: Inicio – nudo – final.

Semana 3

Clase 5:
a. La narración moderna. Recursos: Flashback, elipsis, flujo vs. nudo, final abierto.
b. Elementos narrativos en el cómic: trama, género, ambiente.
c. Géneros: acción, drama, comedia, noir, biografía, histórica, fantasía, etc.

Clase 6:
a. Ambiente: elección de la época y el lugar. Relación de estos dos aspectos con la elección del género. Como documentarse visualmente.
b. Personajes: protagonista(s) principal(es) y secundarios.
c. Perfiles (conducta, modos de hablar, reacciones) y diseño (boceto de rostros, cuerpo y ropas) de los personajes.

Semana 4: El comic documental

Clase 7:
a. El comic documental y el proceso de ficcionalización.
b. Cómo escoger un caso y/o tema.
c. Análisis del caso: qué (suceso), cuándo (fecha), donde (lugar), quienes (protagonistas).

Clase 8:
a. Elaboración de guión de comic documental
b. Investigación y fuentes
c. Referencias visuales y gráficas.

Semana 5:

Clase 9: Taller de elaboración y dibujo de comic documental I
Clase 10: Taller de elaboración y dibujo de comic documental II

Semana 6: El comic autobiográfico

Clase 11
a. Lo subjetivo y lo autoreferencial en el comic autobiográfico.
b. La transición de lo individual a lo colectivo como valor del comic autobiográfico.
c. Selección de un episodio. Análisis del caso: qué (suceso), cuándo (fecha), donde (lugar).

Clase 12
a. Elaboración de guión de comic autobiográfico
b. Acerca de contrastar versiones de un mismo hecho como insumo narrativo. Memoria y síntesis.
c. Referencias visuales y gráficas.

Semana 7:

Clase 13: Taller de elaboración y dibujo de comic autobiográfico I
Clase 14: Taller de elaboración y dibujo de comic autobiográfico II

Semana 8:

Clase 15: Repaso general de lo visto durante el curso.
Clase 16: Revisión de proyectos.

martes, 13 de diciembre de 2011

Sin Oficio: temporada 1, capítulo 1 (NGI, 2011)

SinOficio Temporada 01 cap 01 from NGI Chile on Vimeo.

Ver más en:

http://ngichile.ning.com/video

Castro (novela gráfica)

Autor: Reinhard Kleist
Editorial: Casterman (Francia)
Fecha de publicación: 4/1/2012

En 1958, un joven periodista alemán, Karl Mertens, emprende un viaje en Cuba, cuyo gobierno proamericano entonces está confrontado con una guerrilla armada, para escribir allí sobre los acontecimientos políticos y militares, la rebelión y su cabecilla: Fidel Castro. Rápidamente, el reportero se fascina por el movimiento revolucionario del que va a ser uno de los testigos privilegiados - y posiblemente más todavía por la personalidad carismática del guerrillero cubano …


Castro es, a la vez, la historia personal de este joven periodista en Cuba y la historia de Fidel Castro mismo de quien vuelve a trazar esta novela gráfica ambiciosa, en blanco y negro, entremezclando los hilos de la ficción y de la biografía histórica a través de numerosos flash-backs, con una gran fuerza evocadora.

La imagen de la isla y de su capital, La Habana, toma acentos verídicos, nutrida por el viaje que efectuó allí Reinhard Kleist en 2008.

El prólogo está escrito por el periodista alemán Volker Skierka, biógrafo de Fidel Castro.


Traducido de http://bd.casterman.com/Albums_Detail.cfm?Id=41400

100 años del nacimiento de Pepo


La mezcla era extravagante: un cóndor vestido de huaso chileno, con ojotas y cigarro en el pico. Para Pepo, sin embargo, la imagen reflejaba cabalmente la dura inmigración del campo a la ciudad que vivían miles de chilenos a fines de los años 40. Así fue como en 1949 el dibujante estrenó su nuevo personaje en las páginas de revista Okey: Condorito, el aventurero, un huaso pícaro, bromista y siempre con los bolsillos vacíos, que en cada entrega debía sortear los problemas de su nueva vida urbana. Fue un éxito y Pepo se transformó en uno de los caricaturistas más populares de Chile y Latinoamérica.
A 100 años del nacimiento de Pepo, bautizado como René Ríos Boettiger y nacido en Concepción el 15 de diciembre de 1911, una serie de exposiciones, charlas y nuevos libros le rinden homenaje a su figura y obra. Las celebraciones parten este sábado, con un muestra de revistas y dibujos originales del autor en el Museo de la Historieta (Esperanza 555, casa 25, Santiago Centro), además de una conversación con los dibujantes Jocar y Percy, contemporáneos a Pepo.
También, el jueves 15 se inaugura en la Universidad San Sebastián la exposición Pepo a muro abierto, que reúne a más de un centenar de dibujantes locales, quienes hicieron distintas versiones de Condorito. Las obras provienen del concurso que organizó la galería Plop! y Editorial Ocho Libros, quienes lanzarán en la ocasión el volumen 100% Pepo, una compilación de estas mismas obras. Entre los artistas destacan Rodrigo Salinas, Gabriel Garvo, Vicente Plaza y Sol Díaz, además del ganador del concurso, el artista visual Felipe Muhr.
Las facetas de Pepo
Aunque Condorito fue su gran éxito y proyectó su carrera internacionalmente, Pepo trabajaba en la ilustración desde 1932, cuando se integró a Topaze, revista dirigida por Jorge Délano (Coke). Allí, destacó por su agudo humor para retratar la realidad política. De su mano nacieron los personajes El jefe, inspirado en el Presidente Juan Antonio Ríos (su tío); Don Gabito, basado en Gabriel González Videla, y El Sonámbula, caricatura de Carlos Ibáñez del Campo. Pero Pepo no se quedó en la sátira política ni en el humor social de Condorito. También cultivó la viñeta picaresca. En 1946 fundó Pobre Diablo y colaboró con Can-Can y El Pingüino, desaparecidas en los 60. Antes también hizo humor deportivo en Pichanga e ilustraciones infantiles para el Peneca y Topacín.
Toda la versatilidad de la pluma del dibujante se verá en marzo, cuando la Biblioteca Nacional abra Ciudadano Pepo, muestra histórica que reunirá una amplia selección de revistas, obras originales, fotos, cartas y objetos personales de Pepo. Se complementará con mesas redondas y talleres.
De personalidad reservada, Pepo vivió alejado de la vida pública, sobre todo desde los 90, cuando dejó de caminar por una enfermedad a la columna y problemas pulmonares. En ese momento también dejó el dibujo. Eso sí, su personaje más famoso se las arregló para sobrevivir. Antes de morir, en 2000, el dibujante vendió los derechos a editorial Televisa, Inverzag y World Editors Chile S.A., las que hasta hoy publican al personaje en 13 países del mercado hispano. Además, el año pasado, Origo Ediciones lanzó una caja conmemorativa que compila las seis décadas de Condorito y su círculo de parientes y amigos: Coné, Yayita, Don Chuma, Doña Tremebunda, el perro Washington, Garganta de Lata, Huevoduro, Pepe Cortisona y un largo etcétera, que ya están en la memoria colectiva de los chilenos.

Texto e imágenes extraídas del diario chileno La Tercera.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Blanco Experimental 31


Ya apareció Blanco Experimental 31. Descárgala y hojéala gratuitamente en el siguiente link: http://issuu.com/blancoexperimental/docs/blanco_31

¡Nuevo formato: más cómodo, más autores!
 Dibujantes invitados: Jóse Huichamán (Chile) / Gustavo Deveze (Argentina) / Leslie Mackenzie (Chile).

info en: www.blancoexperimental.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CUSCO: QOSQOPOLIS 2 - LA REVISTA




Pag. de Tankayllu (Jaime Aráoz Chacón)





PRESENTACIÒN


(Por Kochero)




Puede parecer que la historieta es una expresión artística joven, pero en nuestra milenaria cultura existen antecedentes que pueden encontrarse en los ceramios y tejidos prehispánicos, así como en la obra de cronistas como el lucaneño Guaman Poma de Ayala y el k’ana Santa Cruz Pachacuti, tradición continuada por pinturas coloniales como las del acomaíno Tadeo Escalante, por artesanos como los buriladores de mates wankas, las tablas de Sarhua en Ayacucho o los diversos pallays de nuestros tejidos.

Fue en la sociedad moderna y con la aparición de los periódicos, que el arte de contar historias a través de dibujos va adquiriendo su forma propia. Aparecen las viñetas y las tiras cómicas, en fin, lo que llamamos historietas. La caricatura tiene también su propia historia, los retratos estilizados y humorísticos existen en todas las culturas y en todos los formatos, basta ver ciertos huacos, cabezas clavas o monolitos pétreos de los andes. Este desarrollo se continúa llegando al siglo XX con buena prestancia en nuestro medio, como la obra del cusqueño Francisco Gonzales Gamarra, quien desarrollo una notable propuesta estética en el humor gráfico político,

Podríamos hablar de muchas influencias en los historietistas actuales de la ciudad puma, desde aquellos gruesos suplementos llegados de Buenos Aires hasta la abrumadora presencia del manga (historieta japonesa). Pero lo que nos une aquí y ahora no viene de tan lejos. Bastó la necesidad de juntarnos y el estímulo de Carlo Gonzales y Nagra Comics, para que conformáramos la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco (AHHGC!, así, con la fuerza de la onomatopeya); pero juntarnos también abre interrogantes: ¿Porqué juntarnos? ¿Para qué hacer historietas en el Cusco contemporáneo?

Vemos que la historieta es algo así como la hija de dos artes: la narrativa y el dibujo. Una buena historieta puede incentivar la lectura en estos tiempos que corren al analfabetismo funcional. El gusto que este medio despierta en los niños puede resultar en un buen recurso pedagógico. El dibujo humorístico puede abordar los temas más polémicos de forma divertida, como lo demuestra la revista cusqueña Ch’illico (con casi 20 años). Pensamos que el Cusco tiene tanta riqueza y diversidad cultural, que puede inspirar infinidad de historietas, las mismas que desde todos los ángulos posibles, contribuyan al fortalecimiento de esa cultura viva, tan compleja, conflictiva y contradictoria; pero que es la que nos impulsa a seguir dibujando.

La Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco – AHHGC y Nagra Sociedad de la Historieta presentan su II Festival de Historieta y Humor Gráfico Cusqueño, con el tema “Costumbres y Tradiciones del Cusco” Nuestra propuesta intenta desarrollar el humor gráfico y la historieta en Cusco, como una actividad artística que nos permita divertirnos, reflexionar y humanizarnos; alumbrando las paradojas de los desequilibrios y mezquindades del hombre, para convertirse más que, en expresión artística en una actitud frente a la vida.

Nos acompaña en este festival la muestra principal del III Salón de la Historieta Amazónica de Iquitos, organizado por pincel verde. Esta muestra se basa en el enfoque localista de la historia, mitología, literatura y tradiciones amazónicas.

CUSCO: EL SUEÑO DEL PONGO





Historietista: César Aguilar Peña








Pag. 11


Presentación:
EL SUEÑO DE LA JUSTICIA
(Hernán Hurtado Trujillo)



El cuento titulado El Sueño del Pongo, es un relato de resistencia contra la opresión, explotación y enajenación de parte del principal a los indígenas, es una estrategia que usa la antítesis como recurso técnico narrativo, para que a través de ella, genere sorpresa en el lector. La primera parte del cuento relata la relación vertical y absoluta entre el patón y su pongo, que es un siervo de la hacienda, que va a cumplir tareas domésticas.

El patrón como parte de la trilogía embrutecedora del indio (gamonal – iglesia – militar que representa la autoridad y la ley) de la que hablaba Manuel Gonzales Prada, gracias al poder que ostenta maltrata física y psicológicamente reduciendo al pongo a la condición de animal o cosa, cuando le ordena: ¡vizcacha eres! / creo que eres perro ¡ladra!... El pongo enajenado sin derechos y libertades tiene que pedir permiso para hablar y dirigirse al patrón en tono suplicante: “Gran señor, dame tu licencia, padrecito mío quiero hablarte…” estas expresiones evidencian el control absoluto del patrón y la sumisión por el pongo sin libertad alguna; en este caso, ambos están enajenados del que deben liberarse para humanizarse. El patrón ridiculiza y veja mortalmente al pongo delante de los demás siervos de la hacienda, quienes se ríen o siente lástima por él, precisamente a en la hora del Ave maría, cuándo debería ser un encuentro de demandad cristiana, este tipo de castigo público, es una advertencia, una forma de maltrato sicológico a los que presencian, por eso nadie se atreve a reclamar justicia.

En la segunda parte del cuento se descubre el contraste, porque se invierte el sentido del relato, cuando en realidad el pongo no tiene posibilidades de liberase, pero, gracias a la ficción del sueño, puede vengarse y hacer justicia de la indecible opresión y humillación que sufre. Los creadores anónimos de este cuento, a través de la oralidad se apropiaron de la cultura cristiana occidental para defenderse, con las propias creencias de su opresor, convirtiéndose en una especie de fábula andina que inculca en el oyente o lector y la moralidad búsqueda de la justicia y libertad social.

El sueño del Pongo, se difundió de boca a oído y de oído a boca durante muchas generaciones que luego fue recogida por José María Arguedas de boca de un indígena del distrito de Qatqa, provincia de Quispicanchis – Cusco, esta versión oral lo llevó a la escritura en quechua y en castellano, gracias a ella tuvimos muchos lectores la suerte de conocer.

Vallejo decía, “El arte viene del pueblo y va hacia él”, gracias al virtuosismo en el manejo del dibujo y la pintura, César Aguilar Peña lo adapta a historieta, para devolverlo al pueblo. Esta expresión artística polifónica y heterogénea, de la voz en quechua, pasó a la escritura en quechua y castellano, luego a la historieta y en ella se combinan armoniosamente, la línea, el color, la forma, el texto escrito y el texto gráfico con gran calidad estética, y creación deslumbrante haciendo que las palabras tengan más vida y una imagen gráfica que nos asalta la atención de los ojos y nos dice mucho, induciéndonos a la reflexión e imaginación creadora.

Con este valioso trabajo, César, se une a las palabras de José m. Arguedas, y podemos decir que es el Guamán Poma de José M. Arguedas y del Inca Garcilaso, al adaptar a historieta, el cuento Warma Kuyay y Los Comentarios Reales de los Incas, en una factura de gran calidad artística. Sin embargo, somos conscientes que toda adaptación de una obra literaria, al cine, al teatro; en este caso a la historieta, constituye una trasgresión a la obra original, sin embargo; tiene una justificación y licencia cuando otro creador la realiza con la finalidad de motivar y masificar su lectura y de ninguna manera suplantar la lectura dela obra original, considerando que nuestro país sufre la crisis de la lectura en todos sus niveles educativos desde la escuela hasta las universidades.

AREQUIPA: CARBONCITO EN LA FERIA DE LA UNSA




TEENAGER COP